Uso del paréntesis
El paréntesis ()
Se usan los paréntesis en los siguientes casos:
- Cuando se interrumpe el sentido y giro del discurso con una oración aclaratoria o incidental y ésta es larga o tiene conexión escasa con lo anterior.
- El signo de puntuación que correspondería ir inmediatamente antes del paréntesis irá colocado inmediatamente después.
- Dentro del paréntesis pueden ir otros signos de puntuación.
- Cuando el paréntesis termina la cláusula de que depende, el punto correspondiente irá fuera.
- En los datos que complementan un texto, como número de la página, fechas de nacimiento y muerte de autores, provincia a que pertenece un pueblo…
- En la correspondencia comercial cuando se añade a la cantidad en letras la cantidad en números.
- En las traducciones de palabras extranjeras o que necesitan aclaración.
- Se emplea un sólo paréntesis para indicar las distintas partes de un tema que se señalan con una letra o con un número.
- En las obras dramáticas, las indicaciones para la representación o acotaciones. También cuando un personaje habla para el público, pero no a otros personajes (lo que se llama “aparte”).
- Existe un paréntesis especial llamado corchete o paréntesis cuadrado [fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][ ], que se utiliza para indicar que algo falta en un original y se suple conjeturalmente.