Tilde diacrítica. Teoría
Una aproximación a la tilde diacrítica. Tengan en cuenta que algunas palabras, como solo o los pronombres demostrativos, están aún en periodo de «lucha». La RAE aconseja una cosa y mucha gente hace otra. Ya se verá en qué termina.
– Él / Pronombre personal: Él lo dijo antes
– El / Artículo: El médico aún no ha salido.
– Tú / Pronombre personal: Tú lo sabes.
– Tu / Adjetivo posesivo: Tu coche es mejor.
– Mí / Pronombre personal: A mí no me lo digas.
– Mi / Adjetivo posesivo: Mi ejercicio es más fácil.
– Sé / Verbo ser o saber: Ya sé lo que dijo.
– Se / Pronombre: Se marchó pronto.
– Sí / Afirmación: Sí, me gusta.
– Si / Condicional: Si vienes, te lo digo.
– Dé / Verbo dar: Quiero que me lo dé.
– De / Preposición: Habla de sus cosas
– Té / Planta para infusiones: Tomamos un té.
– Te / Pronombre: Te lo dije
– Más / Adverbio de cantidad: Todos querían más.
– Mas / Equivale a «pero»: Lo supe, mas no lo dije.
– Sólo / Equivale a «solamente»: Sólo haz lo que te digo.
– Solo / Indica soledad: El niño me llamó porque estaba solo.
– Aún / Equivale a «todavía»: Aún no ha llegado.
– Aun / Equivale a «incluso»: Aun así lo haré.
– Por qué / Interrogativo o exclamativo: ¿Por qué lo dices?
– Porque / Responde o afirma: Porque me gusta.
– Porqué / Cuando es nombre: Ignoraba el porqué.
– Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde / Interrogativos o exclamativos: ¿Qué quieres? No sé dónde vives ni cómo lo haces, ni cuándo, ni quién lo hizo.
– Éste, ése, aquél, ésta, ésa… / Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si hay riesgo de ambigüedad. : Dijo que ésta.
– Este, ese, aquel, esta, esa… / Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad: Este libro es suyo. Aquel está dormido.