Teoría básica sobre la acentuación
Una aproximación teórica a la acentuación.
Acento ortográfico o tilde
Descripción:
El acento prosódico se representa en la escritura por medio del acento ortográfico. De acuerdo con determinadas normas académicas, las sílabas tónicas son portadoras de acento gráfico.
Uso del acento ortográfico:
El acento ortográfico o simplemente acento, es una rayita oblícua (´) trazada de derecha a izquierda que en ciertos casos se coloca encima de la vocal de la sílaba donde recae la mayor intensidad de voz, tambien llamado tilde. Las palabras atendiendo al acento prosódico, o mayor intensidad de voz pueden ser: agudas, llanas o graves y esdrújulas.
Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento prósodico o de intensidad, es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad se las denomina átonas.
Las reglas por las que se rige la acentuación son las siguientes:
1.- Palabras agudas:
Las voces oxítonas o agudas de más de una sílaba se acentúan si terminan en vocal o en consonante n o s, son aquellas que la última sílaba es la tónica.
Ejemplos: está, alhelí, además.
Si las palabras agudas terminan en s y están precedidas por otra consonante, no lleva acento gráfico.
Ejemplos: robots, tictacs.
Las palabras agudas que terminan en la letra y griega, no llevan acento gráfico.
Ejemplos: virrey, paipay, convoy, bocoy.
2.- Palabras llanas:
Las voces paroxítonas o llanas (graves), si terminan en consonante distinta de n o s llevan acento en su sílaba tónica.
Ejemplos:árbol, Héctor, ágil, álbun.
En los casos de las palabras llanas terminadas en s que son precedidas de una consonante son acentuadas.
Ejemplos: fórceps, cómics.
Las palabras llanas terminadas en y griega deben de llevar acento gráfico.
Ejemplos: póney, yóquey.
3.- Palabras Esdrújulas:
Las voces proparoxítonas o esdrújulas se acentúan siempre.
Ejemplos: tórtola, lámpara.
3.1.- Palabras Sobresdrújulas:
Las voces superproparoxítonas o sobresdrújulas se acentúan siempre.
Ejemplos: comiéndoselo, dígamelo.
Excepciones:
Siempre que haya que destruir el diptongo, es decir, que no formen una sola sílaba dos vocales, una fuerte y una débil, se acentuará la letra débil: río. Y esto aún en contra de las reglas anteriores.
Las palabras simples que entran a formar una compuesta pierden el acento que como simple les correspondía y esta palabra compuesta se rige con las reglas anteriormente indicadas.
Ejemplos: décimo + séptimo = decimoséptimo.
Sin embargo, los adverbios terminados en -mente llevarán el acento si el adjetivo de que están formados lo llevaran.
Ejemplos: cortés – mente = cortésmente.
4.- Las palabras compuestas entre sí de dos o más adjetivos por un guión se consideran palabras simples y conservan la acentuación tanto fonética como ortográfica.
Ejemplos: franco-alemán, histórico-crítico-literario.
5.- Los infinitivos acabados en -aír, -oir, eír se escribirán con acento.
Ejemplos: oír, reír.
6.- La combinanción ui se considerará siempre, para efectos del acento ortográfico, como diptongo y no lleva acento más que cuando le corresponda por las tres reglas primeras.
Ejemplos: casuística, benjuí.
Ejemplos: ruido, casuista.
7.- La h en medio de vocales no impide que éstas formen diptongo.
Ejemplos: sahumerio.
8.- Los nombres propios extranjesros se escribirán, en general, sin ponerles ningún acento que no tengan en el idioma al que pertenezcan, pero si su pronunciación y grafía lo permiten, pueden acentuarse a la española. Lon nombres geográficos ya incorporados al idioma o adaptados a su fonética se acentuarán de conformidad con las reglas generales.
Ejemplos:
9.- Las palabras latinas usadas en español se acentuarán con arreglo a las normas generales.
Ejemplos: memorándum.