Tema 3. Lenguaje y pensamiento.
Tema 3. Aportado por Manuel Jesús Caro Quesada
LENGUAJE Y PENSAMIENTO.
1. Introducción.
Dos puntos de vista:
1. Teórico: relaciones mutuas entre lenguaje y pensamiento.
a.- Monismo: una sola realidad.
b.-Dualismo:
· Pensamiento = acto mental puro.
· Lenguaje = su materialización.
2.- Empírico: estudios de psicología del desarrollo.
2. Precisión de los conceptos de Lenguaje y Pensamiento.
Lenguaje:
Ø Facultad de hablar.
Ø Sistema de signos fónico – acústicos en que consiste la lengua.
Ø Instrumento al servicio de la comunicación humana.
Pensamiento:
Ø Modo especial de captación de la realidad, propio y exclusivo del hombre.
Ø La idea (concepto) es un producto de la mente por el cual entendemos o sabemos lo que son las cosas.
La mente posee los objetos externos a través de los conceptos.
Ø Lo que ha pasado a ser objeto de conocimiento intelectual ha recibido en la mente un modo de ser irreal mediante el cual significa una pluralidad de objetos.
Ø Concepto universal.
Dos formas de conocimiento:
Ø Sensitivo.
Ø Intelectual.
3. Posiciones de los filósofos del lenguaje.
3.1. Monismo lenguaje – pensamiento.
Pensar es siempre pensar en una lengua determinada.
Ø No hay pensamiento posible sin lenguaje hablado, ni hay lenguaje sin fondo de pensamiento.
Ø Humboldt: sin el lenguaje no puede definirse el pensamiento, ambos son inseparables.
Ø Marx y los materialistas: lenguaje es la materia hecha vibración acústica.
Ø Saussure: en el pensamiento no hay ideas preestablecidas ni nada es distinto antes de la aparición del lenguaje.
Ø Malmberg: ‘un ser incapaz de captar y experimentar conceptos no puede crear una lengua. Lengua y formación de ideas son una misma cosa…; la lengua y el pensamiento son lo mismo.’
El desarrollo del cerebro es lo que crea la posibilidad de pensar y de hablar.
Un hombre sin lenguaje es un ser sin pensamiento o de pensamiento rezagado.
Ø Sin embargo:
§ No hay apenas sordomudos que no puedan ser reeducados.
§ El afásico mantiene el pensamiento por imágenes, pero pierde la posibilidad de formularlo.
· Independencia del pensamiento de su expresión verbal.
El hábito de comportamiento animal de los niños salvajes puede ser resultado de un esfuerzo inteligente de adaptación.
3.2. Dualismo lenguaje – pensamiento.
Platón: ningún hombre inteligente es tan audaz como para expresar en el lenguaje lo que su razón ha contemplado.< /font>
Aristóteles: las palabras habladas son símbolos de los conceptos.
Ilustración e Idealismo: el pensamiento es la realidad primaria.
Ø Locke: las palabras son representaciones de las ideas existentes en la mente de los hablantes.
Buyssens:
Ø El pensamiento tiene primacía sobre el lenguaje.
Ø El pensamiento produce la evolución del hombre.
Ø Toda invención se debe a un acto intelectual.
Ø El empleo de la lengua como medio de comunicación es una iniciativa del lenguaje humano.
Ø Ninguna lengua posee todas las palabras para expresar todos los pensamientos.
Ø Argumentos:
§ La estructura de la frase no corresponde a una estructura paralela del pensamiento:
· Una misma idea se puede decir con varias estructuras sintácticas distintas.
·
Palabras vacías de significado. · Polisemia, homonimia, lenguaje figurado.
§ La lengua impone límites a la comunicación, pues hay conocimientos individuales inexpresables:
· Místicos.
§ El pensamiento influye sobre la lengua, modificándola. Cada época histórica deja su huella en la lengua. El pensamiento modifica constantemente el uso lingüístico: sonido y fonema.
§ La lengua está al servicio del pensamiento. El campo de nuestras ideas es más grande que el de nuestras palabras.
3.3. Las ideas de Sapir – Whorf.
Sapir:
Ø El mundo real se construye, de modo inconsciente, sobre las costumbres lingüísticas de un grupo.
Ø No existen dos lenguas que representen la misma realidad social.
Whorf:
Ø El lenguaje es un producto social:
§ Sistema en el que nos educamos.
§ Sistema en el que formamos nuestro pensamiento.
Ø Como hay diversos sistemas lingüísticos, deben existir distintas formas de pensar y concebir el mundo:
§ Tribu hopi de Arizona.
Ø Principio de relatividad lingüística: todos los observadores no son conducidos por la misma evidencia física a la misma representación del universo, a menos que sus bases lingüísticas sean similares o puedan ser calibradas de la misma manera.
4. Interrelaciones lengua – pensamiento.
4.1. Tipos de pensamiento.
v Pensamiento puro:
Ø Algo abstracto, exento de toda imagen y representación.
Ø En la cúspide de la estructura mental humana.
Ø Pueden quedar muy por encima de las palabras.
§ Las limitaciones lingüísticas suponen un reto.
v Hábitos mentales automatizados que no requieren pensar.
Ø Hablar no supone siempre lo que se piensa: hablar por hablar.
v Pensamiento discursivo acompañado de imágenes (verbales o no).
4.2. Origen de las palabras.
v Las palabras son la materialización del pensamiento: sin ideas no hay palabras.
Ø Las onomatopeyas no imitan el sonido natural, sino la representación de ellos en nuestra mente.
v La realidad, lo percibido por los sentidos, es singular, pero el entendimiento y la palabra expresan lo universal.
4.3. Las deficiencias de las palabras. (Ullmann)
v Vaguedad: las palabras son vagas, imprecisas, porque la realidad a que se refieren también es imprecisa: gama de colores.
v Abstracciones hipostasiadas:
Ø Conceptos abstractos, ob
tenidos por derivación de otros concretos, que representan entidades existentes: blancura > blanco.Ø Tendencia a erigirlos como entidades independientes.
v Lagunas en el vocabulario.
v Ambigüedad.
4.4. Relación.
v La relación entre lenguaje y pensamiento reside en la función del lenguaje consistente en ser expresión articulada del pensamiento.
v El lenguaje es algo externo al pensamiento:
Ø El pensamiento es individual e inmaterial.
Ø El lenguaje es social y material.
v La lengua la podemos describir en sí misma Û El pensamiento no lo podemos analizar sino en cuanto formado y actualizado en la lengua.
5. Conclusión.
v La formación del pensamiento y del lenguaje en el hombre es y seguirá siendo un proceso oscuro.
v Pensamiento y lenguaje se desarrollan paralelamente.
v Son realidades distintas y pertenecen a estratos diferentes dentro de la estructura de la persona.
v Ambos son resultado de un proceso evolutivo dado en la sociedad y en el individuo.
v No implican identidad, sino reciprocidad:
Ø El pensamiento tiene por objeto la captación de la realidad objetiva.
Ø El lenguaje tiene por objeto la transmisión de la realidad pensada mediante formas fónicas.
v El pensamiento desborda el lenguaje.
6. La adquisición del lenguaje.
v Piaget:
Ø No acepta la posibilidad de un desarrollo lingüístico independiente del cognitivo.
Ø El habla egocéntrica de un niño no cumple ninguna función en el pensamiento o actividad del niño: simplemente lo acompaña.
Ø Desarrollo cognitivo:
§ Etapa sensoriomotora (0 – 2 años): acción con su propio cuerpo y después con objetos.
§ Etapa preoperativa (2 – 7 años): representación en esquemas mentales.
§ Etapa de las operaciones concretas (8 – 11/12 años): razonamiento lógico – concreto.
§ Etapa de las operaciones formales (12 – en adelante): razonamiento abstracto.
v Vigotsky:
Ø Una etapa lingüística preintelectual y una etapa intelectual preverbal convergen en el pensamiento verbalizado.
Ø Pensamiento y lenguaje tienen orígenes comunes.
Ø Hacia los dos años, pensamiento y lenguaje convergen.
Ø El lenguaje egocéntrico es el lenguaje para uno mismo.