Literatura,  Teatro

Teatro renacentista

7.- Teatro renacentista

En Europa surge un teatro de tipo cortesano que se inspira en el mundo clásico, denominado teatro humanístico. La comedia humanística, procedente de Italia, estaba destinada a ser leída a un grupo de oyentes. Es un tipo de comedia culta inspirada en los clásicos, y, por tanto, sigue el esquema tradicional: división en cinco actos y respeto de las tres unidades.

A la par, en Italia se hace muy popular la denominada commedia dell ́arte, un teatro popular con obras breves, cómicas, con personajes arquetípicos, con máscaras, y que eran en representadas en las calles.

En España, surge un teatro cortesano destinado a ser representado en los salones de palacio, y combinaba los diálogos con la danza y la música. No obstante, aportaba peso más el diálogo que la acción dramática, como aspecto propio y de moda en la época.

7.1. Primera mitad del siglo XVI

  • Juan del Encina: Su producción reflejará lo tradicional del siglo anterior (comenzando por el cultivo del teatro religioso) y evolucionará hacia un teatro profano en el que incluye elementos de la mitología grecolatina. Ya en sus obras introduce los personajes tipo, como el campesino o el bobo.
  • Bartolomé Torres Naharro: Sus obras ya muestran nuevos aspectos y personajes, y su tema principal es el honor. Su producción se caracteriza por el dominio del diálogo y de las técnicas dramáticas, así como su anticlericalismo y vitalismo.
  • Gil Vicente: Destaca por la incorporación de aspectos folclóricos, elementos líricos, romances y villancicos. Se caracteriza por la producción de obras religiosas y profanas, entre las que se encuentran los dramas alegóricos, farsas o las sátiras eclesiásticas.

7.2. Segunda mitad del siglo XVI

Es en la segunda mitad de siglo cuando se comienzan a instalar teatros en los patios interiores de las casas, lo que fueron denominados corrales de comedia, que serán importantes en el Barroco.[restrict]

Lope de Rueda, escritor, actor y director de escena, es considerado el creador de la comedia renacentista y de un nuevo género dramático: el paso (breves escenas cómicas destinadas a representarse en los entreactos o al final de la representación principal). Crea un teatro popular, basado en el lenguaje del pueblo, que recrea la espontaneidad del hablar, añadiendo vulgarismos, en ambientes costumbristas; su base cómica y folclórica conectaba con el público. Tuvo bastante éxito en la época: era un teatro para el pueblo.

Añade personajes tipo, que se repetirán en multitud de obras, y que servirán de modelo para los nuevos dramaturgos: el bobo, el fanfarrón, el morisco… Su obra será de gran importancia para el desarrollo del teatro posterior y de máxima influencia en autores como Lope de Vega, Cervantes o Juan de la Cueva. Fue Juan de Timoneda quien se encargó de la edición póstuma de sus obras, posiblemente con algunos retoques: Cornudo y contento, Las aceitunas (que es una versión del cuento de La lechera), o La tierra de Jauja. [/restrict]

Es un grupo de trabajo de profesores de la enseñanza pública que está elaborando materiales curriculares gratuitos. Más materiales en este enlace https://www.apuntesmareaverde.org.es/