El Romanticismo español. Prosa. Características…
En este caso nos centramos solo en la prosa romántica, de gran impacto posterior, y vemos los principales autores . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres…
El Romanticismo español. Cuadro sinóptico
Características, obras y autores principales de este movimiento español de origen europeo.
El neoclasicismo. Cuadro sinóptico
El Neoclasicismo. Características, géneros, obras y autores. Una aproximación sinóptica.
El barroco español. Cuadro sinóptico
El Barroco español. Poesía, prosa y teatro. Características, obras y autores
El Renacimiento. Cuadro sinóptico
Una visión general del siglo XVI
Edad Media. Cuadro sinóptico
En este caso desarrollamos el cuadro anterior y nos centramos en la Edad Media, dividida por siglos y prestando especial atención a la métrica y el género de las composiciones
Cronograma literatura 01
Este ejercicio se basa en el cuadro cronológico que puedes encontrar aquí. Tal vez no sea el más completo pero ayudará al alumnado a familiarizarse con los principales periodos literarios y con las obras y autores más representativos.
Cronograma 1. Características generales
Un cronograma inicial que ordena los periodos cronológicos de nuestra literatura e incluye características generales y algunas obras. Muy sencillo para iniciar al alumnado en los periodos.
Los recursos literarios. Cuestionario
Este cuestionario utiliza la información que puedes encontrar en este documento. No va más allá porque es para secundaria y solo pretende ayudar al alumnado a estudiar . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS.…
Los recursos literarios
Atención porque este tema es una mera introducción para secundaria. No vayan más allá. Si quieren más información pueden buscar en el resto de Proyecto Aula
Introducción a los géneros literarios. Cuestionario
Un cuestionario basado en este texto. Estudia la teoría y luego, con ayuda de los apuntes primero, intenta hacer este cuestionario que te ayudará a estudiar . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa…
Introducción a los géneros literarios.
Este documento es una mera introducción para secundaria de los géneros literarios. Basándonos en él hemos hecho un cuestionario interactivo.
Literatura tras la guerra civil. Poesía y teatro
LITERATURA DESDE LA GUERRA CIVIL. POESÍA Y TEATRO Teatro y poesía durante la Guerra Civil (1936¬1939) La poesía y el teatro son los dos géneros más cultivados durante los tres años de la Guerra Civil. Se trata de un teatro…
Literatura tras la guerra civil. Novela
LITERATURA DESDE LA GUERRA CIVIL. NOVELA. Cultura y sociedad en España desde 1939 Se suelen diferenciar dos periodos desde el final de la Guerra Civil hasta el nuevo milenio: La España de Franco. Comprende varias etapas a lo largo de…
Las vanguardias y la Generación del 27
LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27 Nuevos tiempos, nuevas inquietudes Los intelectuales y escritores de principio de siglo asistieron, entre sorprendidos y maravillados, a una auténtica explosión de la tecnología y la ciencia, una tendencia que marcará el arranque…
Modernismo, 98 y novecentismo
Modernismo y 98. Tan distintos, tan cercanos.. Tradicionalmente, la Historia de la Literatura ha establecido una división muy clara entre estos dos movimientos coetáneos que vas a estudiar. Sin embargo, también son muy antiguas las voces que encuentran un fondo…
Realismo y Naturalismo
En las últimas décadas del reinado de Isabel II, la literatura española se orienta hacia el realismo. Es cierto que nuestras letras se han inclinado tradicionalmente hacia esta óptica; sin embargo, el ambiente político y social de la segunda mitad…
El Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que surgió en Europa occidental en la primera mitad del siglo XIX como respuesta a la crisis en que habían entrado los ideales de la Ilustración, que podríamos resumir en cinco puntos
El siglo XVIII. Teatro ilustrado.
El teatro constituyó para los ilustrados el objetivo más importante de su reforma, y el que ofrecía, en principio, mayores oportunidades para educar al pueblo.
El siglo XVIII. Poesía ilustrada
Aunque la poesía del siglo XVIII no es lo mejor de este periodo, no podemos dejarla atrás. Vamos ahora a echarle un vistazo.
El siglo XVIII. La prosa ilustrada
Una aproximación a la prosa ilustrada prestando especial atención a Feijoo, Jovellanos, Cadalso y a la aparición del periodismo como una rama cada vez más cercana a la literatura.
El siglo XVIII. Introducción.
Un siglo que desde el punto de vista literario puede ser cuestionable pero que, sin embargo, es el origen de lo que hoy conocemos por modernidad. Somos producto de este siglo.
El teatro del siglo XVII
El teatro del XVII merece un apartado especial. Este documento da una visión general, siempre ampliable con textos, de este especial periodo literario.
El teatro del siglo XVI
Pues sí. Antes de la llegada del genio de Lope, existía un teatro de calidad que se ha visto eclipsado por la llegada de El Fénix.
El teatro. Introducción y teatro medieval
Un tema que parte de los orígenes del teatro y aporta una visión general útil para comprender este género literario.
Poesía barroca.
Una aproximación más que suficiente a la poesía del Barroco y a sus máximos representantes.
Prosa barroca
El siglo XVII supone la liquidación de la prosa idealista que había triunfado durante el Renacimiento. Los libros de caballerías, la novela bizantina, pastoril o morisca pierden terreno ante nuevos géneros que reflejan las preocupaciones inmediatas de la época desde…
El barroco. Marco histórico
EL BARROCO EL MARCO HISTÓRICO DEL BARROCO. LA CRISIS DEL SIGLO XVII Y LA RUINA DEL IMPERIO ESPAÑOL Se suele decir que la Casa de Austria pasó por España como un cometa, primero iluminando y luego arrasándolo todo con su…
La prosa en el renacimiento español.
LA PROSA EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL. LA PROSA DIDÁCTICA. En el siglo XVI la prosa didáctica sigue los mismos ideales de claridad y belleza que los restantes géneros. De entre todas las variedades de escritos destacamos el diálogo, en el…
El renacimiento español. Poesía.
Fue un término acuñado por los humanistas italianos (Rinascita) para designar un nuevo periodo que, inspirándose en la antigüedad grecolatina, pretendía romper con la tradición medieval en todos los órdenes: el pensamiento, la literatura, las artes, la vivencia religiosa, la…
El teatro medieval. La Celestina
El teatro medieval. La Celestina. EL TEATRO MEDIEVAL. El teatro, uno de los grandes espectáculos de la cultura grecolatina, quedó relegado durante siglos a los anaqueles de las viejas bibliotecas de los monasterios en que se guardaban los códices y…
Poesía culta. Mester de clerecía y autores del XV
A lo largo de la Edad Media surge, frente a la poesía popular, una poesía culta escrita por autores con una clara voluntad de estilo y un conocimiento de la literatura precedente.
Cantares de gesta y romancero
El adjetivo "épico" deriva del nombre griego épos, que significa relato, narración; así pues, cuando hablamos de poesía épica, nos referimos a un género de poesía narrativa, que se centra en relatar las hazañas de un héroe.
La literatura en la Edad Media.
Se suele citar como inicio de la Edad Media el año 476, fecha en que Roma, y con ella Occidente, sucumbe al empuje de los pueblos germanos, eslavos y esteparios.
Los tópicos en la literatura
El conocimiento de los tópicos literarios es fundamental para acceder a la literatura. Hemos intentado agruparlos por épocas a pesar de que muchos de ellos se repiten a través del tiempo. Tendrás acceso a los más conocidos y se incluyen…
El siglo XVI. Visión general.
Se ofrece en este documento una visión general del siglo XVI prestando atención a aquellos datos que más influyen en Literatura. Se introduce la figura de Garcilaso. Es un documento general que puede servir de base para el estudio de…
Clarín. Personajes de La Regenta
Uno de las mejores novelas de nuestra literatura puede abrumar por el enorme número de personajes que aparecen en él. Con este documento (los datos de procedencia figuran al final) queremos facilitar la lectura y comprensión de esta fantástica novela.
El Renacimiento. Esquema conceptual.
Si quieres que tu alumnado tenga una idea general del Renacimiento, muy sencilla y sobre la que poder construir en cursos más avanzados, este documento puede serte de una gran ayuda.
Historia de una escalera. Propuesta de trabajo
A través de una serie de preguntas, realizadas de forma lineal, se van planteando al alumnado algunas cuestiones necesarias para una correcta comprensión del texto. Material imprescindible si queremos un aprovechamiento real de la lectura.
El viejo y el mar
El escritor norteamericano, polémico siempre en su vida aventurera, muy vinculado a España y Premio Nobel de Literatura en 1954, dejó esta pequeña obra maestra de concisión, de intimidad y de fuerza narrativa.
Luces de Bohemia. Guía de lectura 2
Ofrecemos aquí una segunda guía de lectura que pueda proporcionar al alumnado una visión múltiple de esta obra fundamental de Valle.
Carmen Martín Gaite. Entre visillos
Una guía de lectura de esta novela con especial atención al contexto social y a los personajes, tanto protagonistas como secundarios. Muy útil como guía de lectura y para la reflexión.
La métrica española. Teoría.
Una aproximación muy simple a la métrica desde la perspectiva de Antonio Quilis. Evidentemente se puede ampliar mucho más pero puede ser un ejemplo para que los propios alumnos busquen ejemplos o amplíen este esquema inicial. En fin, se abren…
¿Qué es literatura?
Una colección de 4 textos que van desde la definición del DRAE hasta un extracto de una entrevista a Carmen Martín Gaite pasando por un texto técnico sobre el concepto de literatura desde distintas perspectivas. Muy útil para la reflexión…
Teatro posterior a 1939
Una entrada en la que se pasa revista, incluyendo enlaces a numerosos vídeos, a las principales tendencias teatrales posteriores a 1939, a los autores y a sus obras más características; llega hasta casi nuestros días. Puede ser muy útil para…
Ismail Kadaré. Novelas
Este autor, a pesar de haber sido premio Príncipe de Asturias de las letras, es casi completamente desconocido en España y es que la literatura albanesa no cuenta con muchos representantes entre nosotros. Gracias a Juan Manuel Ojembarrena podemos acercarnos…
El corazón de las tinieblas. Joseph Conrad
El corazón de las tinieblas (Heart of Darkness) es el título de un cuento extenso o novela corta de Joseph Conrad, publicado originalmente por entregas en 1899, y en forma de libro en 1902. Ambientado en África, El corazón de…
Gramática de la lengua áurea
A menudo la lectura de textos clásicos se enfrenta a problemas gramaticales y formales que este artículo pretende delimitar para facilitar su lectura y asimilación.
La mujer en el teatro de García Lorca.
Una introducción al estudio de la mujer en el teatro de Lorca. Sin duda este es uno de los temas fundamentales de su obra teatral y son varios los sentimientos que analiza de forma pormenorizada en su teatro. Pasamos revista…
Manuel Mújica Lainez.
El hambre de lo sobrenatural, que no es lo extraterreno teológicamente sino lo que brota de lo novelesco, complicado, imposible, pero sazonador de las imaginaciones con las pimientas y especias más extrañas de la humana perversión febril, continuaba ejerciendo su…
El teatro anterior a la guerra civil.
El teatro en la España del siglo XX, antes de que estallase la guerra en 1936, está caracterizado por unos fuertes condicionantes comerciales que imponen por encima de lo realmente artístico el interés de los potentados y los empresarios que…
Vanguardias más allá de nuestras fronteras.
En esta entrada pasamos revista a aquellos autores que tuvieron influencia importante en la vanguardia europea. Ramón Gómez de la Serna difundió la vanguardia desde su revista Prometeo, donde publicó en 1909 el Manifiesto futurista, y la reunión sabática en…
Novecentismo o generación del 14
Pasamos revista en esta entrada a estos dos movimientos que a menudo se confunden. Es un nivel más que suficiente para segundo de bachillerato. Novecentismo es el movimiento cultural de la segunda década del siglo XX, por eso se alude…
Modernismo y 98
Esta entrada ofrece los contenidos teóricos básicos para caracterizar y entender estas dos vertientes literarias que generalmente se ofrecen como enfrentadas y que, en realidad, son dos respuestas distintas a un mismo problema. Contexto histórico A finales del siglo XIX…
Narrativa naturalista y realista.
Esta entrada ofrece la base teórica mínima para acceder a los textos naturalistas y realistas más importantes de nuestra literatura. Contexto histórico Recordemos que el siglo XIX es un siglo de gran inestabilidad política. En 1868 se produjo una revolución…
El Romanticismo. Aproximación teórica
Esta entrada pretende ofrecer una visión general de la literatura romántica española que facilite al alumnado un acceso adecuado a los textos contextualizando cada obra. Contexto histórico Los sucesos que tuvieron lugar en España impidieron que el Romanticismo entrara en el…
Cómo hacer una valoración de una obra.
Cuando le pedimos al alumnado que hagan un resumen de una obra que haya leído y que incluya su valoración personal estamos pidiéndole que la valore, sin embargo no solemos darle pautas claras para hacerlo. Esta entrada pretende solucionar esta carencia.…
Literatura en otras lenguas oficiales
Un pequeño documento para iniciar al alumnado en la literatura en catalán, gallego y euskera. Porque no siempre les prestamos la debida atención. La literatura catalana de los siglos XIX y XX. El Renacimiento (Renaixença) es un movimiento amplio, esencialmente…
Literatura del siglo XVIII
Un texto sencillo sobre la literatura del siglo XVIII pero más que suficiente para ayudar al alumnado a contextualizar los distintos textos y tendencias de este siglo infravalorado. Contexto histórico El siglo XVIII empieza con la Guerra de Sucesión, ya…
Literatura universal 10. Siglo XX. Autores destacados
Con esta entrega terminamos estos apuntes de Literatura Universal, en este caso con una selección de los autores más destacados del siglo XX . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte…
Literatura universal 09. Fin de siglo (XIX, XX)
El siglo XIX supone, además de una revolución social y económica para la Humanidad, la definitiva atomización de los movimientos y los géneros literarios, simple preludio de la variedad de estilos del siglo XX. En las mismas fechas en que el…
Literatura universal 08. La novela realista.
A mediados del siglo XIX comienza una fuerte reacción contra las ideas y estéticas del Romanticismo, movimiento y moda que sufre la acusación de evadir los problemas sociales y políticos causados por la Revolución Industrial, así como de sobrevalorar lo…
Literatura universal 07. Literatura romántica
“El Romanticismo es una gracia divina o infernal a la que debemos estigmas eternos”. Sirvan estas imponentes palabras del estudioso francés Marcel Brion para iniciar una definición del movimiento estético y vital que se originó en Alemania a finales del…
Literatura universal 06. Literatura del XVIII
Ya en el siglo XVII se inició el llamado “Clasicismo”, un retorno a los modelos y normas de la literatura clásica. En Francia fueron sus representantes los autores teatrales Racine y Corneille, o Lafontaine en la fábula, y en Inglaterra…
Literatura universal 05. Literatura europea siglos XVI y XVII
La Edad Media se da por finalizada cuando entre finales del siglo XIV y principios del XV llega el auge de las ciudades italianas, Florencia, Pisa, Venecia. Es entonces cuando surge el Renacimiento, cuyos rasgos más importantes pueden ser los…
Literatura universal 04. Literatura medieval
El período temporal que vamos a abarcar en torno a la "Edad Media" es en literatura amplísimo: comenzaremos en el siglo VII oriental y finalizaremos en el XV inglés. Durante estos centenios se sucederán diferentes formas literarias, nuevos géneros, temas…
Literatura universal 03. Literatura romana
El mundo griego nos ha legado las grandes ideas universales y las bases fundamentales de nuestro pensamiento, mientras que, siglos después, Roma las extendió por un inmenso territorio que abarcaba todo el Mediterráneo y se ha dado en llamar el…
Literatura universal 02. Literatura griega
Grecia es la “madre” de Occidente, la raíz esencial de nuestro pensamiento y de nuestra cultura. De su ingenio y su herencia destacamos dos momentos claves en sus etapas literarias: la época primitiva (siglos IX a VI a.C., tiempos de…
Literatura universal 01. La Biblia
La antigua tierra de Palestina estuvo habitada desde el III milenio a.C. por diferentes tribus semíticas que procedían de Mesopotamia. Entre ellas merece ser destacada la de los Arameos, y especialmente una de sus ramas, los Hebreos (cuyo nombre significa…
Cervantes. El Quijote
Esta entrada pretende ser una introducción general a Cervantes como prosista y a su obra fundamental. Cervantes nació en 1547 en Alcalá de Henares. En 1569 se trasladó a Roma, y en 1571 se alistó al ejército. Participó en la…
Barroco. Contexto histórico y características
Una breve introducción que se ha de tener en cuenta para todos los temas relacionados con el Barroco. El Barroco es el período literario que aparece tras el Renacimiento y abarca desde finales del s. XVI hasta los últimos años…
El teatro barroco
Esta entrada contempla un estudio general de las características del teatro barroco y un poco más pormenorizado de los principales autores. Durante este período histórico, el teatro alcanzó un momento cumbre. Toda Europa vio la aparición de magníficos escritores, como…
La lírica barroca
Una entrada para comprender las características fundamentales de la lírica barroca. No se desarrollan aquí los autores principales que formarían parte de otra entrada, sino al papel de la mujer en el Barroco. Desde el s. XIX la crítica suele…
La prosa del Barroco
Una introducción a la prosa barroca prestando especial atención a Quevedo y El Buscón y a Baltasar Gracián. La prosa narrativa propiamente barroca presenta diversas formas: Novela picaresca, narrada en primera persona lo que la convierte en un relato autobiográfico.…
Prosa narrativa renacentista
Este es un tema muy amplio. Incluimos aquí las novelas idealistas y realistas pero solo prestamos especial atención al Lazarillo. El Quijote tiene entrada aparte. En este siglo existe una gran variedad de géneros narrativos. Se trata se relatos generalmente…
Lírica en la segunda mitad del siglo
Una introducción a la lírica de la segunda mitad del S XVI. Evidentemente se ha de complementar con obras de los principales autores que también puedes encontrar aquí. En la segunda mitad del siglo XVI, se desarrollan varias tendencias. La…
Prosa didáctica y teatro renacentista
Una entrada que resume los aspectos fundamentales de la prosa didáctica y del teatro renacentista. La prosa didáctica. Como ya sabes, el Renacimiento fue una etapa cultural que supuso la asimilación de las ideas humanistas y las ideas promulgadas por…
Lírica en la primera mitad del S. XVI
Una aproximación general a la lírica renacentista de la primera mitad del XVI. Hay que ampliarla con distintas lecturas de los autores más representativos. En la lírica española del Renacimiento confluyen dos corrientes: la poesía tradicional castellana del siglo XV,…
Literatura renacentista. Introducción
Esta entrada solo incluye una introducción general al Renacimiento. Aunque pueda parecer escasa es fundamental que se asuman los conceptos que aquí se nombran para entender la literatura de este genial periodo. El Renacimiento es un período cultural y social…
Memoria y presente. Ismail Kadaré
Una panorámica general en torno a la novelística de Ismail Kadaré, autor albanés premio Príncipe de Asturias y que nos deja huérfanos tras la muerte de su traductor al español.
Ejercicios Métrica-1
Tengan en cuenta que la poesía es un género literario que se basa en el sonido. No se les ocurra ir haciendo marquitas para separar en sílabas. Lean disfruten y luego midan sílabas pero de forma oral.
Luces de Bohemia.
Un estudio de esta obra de Valle. Interesante.
El Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV
El Mester de Clerecía es un nuevo estilo dotado de mayor perfección que el juglaresco y aparecido en el siglo XIII, difundiendo entre los iletrados una cultura encerrada en las bibliotecas monacales. Toma el nombre de «Mester» (=menester, oficio) de…
La creación de personajes.
Manejo de elementos psicológicos para la creación de caracteres perfectamente delimitables; asignación de nombres a los personajes; el personaje anónimo; el escritor como personaje.
La Celestina
Se ofrece en este documento un estudio que puede servir perfectamente como guía de lectura previa a la Celestina. Se analizan desde los problemas textuales a los personajes, pasando por la estructura de la obra.
Luces de Bohemia. Guía de lectura 1
Esta es una obra fundamental del teatro moderno y la más representativa de Valle. Incluimos aquí una guía de lectura.
La novela histórica 3
Tuvo que ser, cómo no, un griego quien precisara en los tiempos del nacimiento de la retórica clásica la palabra “ekphrasis” para referirse a la descripción de las imágenes de una obra artística.
La novela histórica 1
Cualquier ocioso, curioso, aficionado o estudioso que deambule por unos grandes almacenes, un centro comercial, una papelería de barrio, una librería de “las de siempre” (atapuercas de la memoria y la vida al borde de la extinción) o una biblioteca…
La novela histórica 2
Desde que un abogado escocés llamado Walter Scott escribiera, ya casi hace 200 años, las aventuras de Waverley, Rob Roy o Ivanhoe y llegara poco después aquel francés grandote y mulato de genio excepcional, Alejandro Dumas, con sus valerosos Mosqueteros…
El perro del hortelano
El perro del hortelano es una comedia palatina (de ambiente aristocrático) y de enredo sobre el amor, los celos y la desigualdad social en las relaciones afectivas. Fue representada, posiblemente, en 1613 y publicada en 1618. En este caso se…
La rima y la métrica
La actividad propuesta a continuación tiene la finalidad de desarrollar, en primer lugar, el análisis general de la rima que se halla en el poema seleccionado y, en segundo lugar, las ideas que se pueden extraer asociadas al contenido del…
Orígenes del castellano
Sería bueno comenzar cualquier historia de la literatura con un estudio, aunque sea lingüístico e histórico; del castellano. Este documento puede ser una buena aproximación.
Encabalgamiento, hipérbole, etc
Otro valioso documento en torno a las figuras literarias. En este caso se describen el encabalgamiento, la hipérbole, el hipérbaton y la antítesis y se añaden ejemplos y, lo más importante, ejercicios para que sea el alumnado el que crea…
Símil, paralelismo y personificación
En este caso se da primero la definición de estos tres recursos literarios y posteriormente se pasa a ejemplificar cada uno de ellos utilizando ejemplos clásicos. Sin duda es una herramienta eficaz para explicar los recursos literarios.
Metáfora, anáfora y polisíndeton.
En este documento vamos a encontrar tanto la teoría de la anáfora, la metáfora y el polisíndeton como diversos ejemplos. Tal vez sean estos los recursos literarios de más efectividad y más fácilmente localizables por el alumnado por lo que…
Narrativa hispanoamericana.
A lo largo de la historia, al igual que en otros ámbitos de la vida, Las relaciones entre la literatura española y la literatura hispanoamericana han sido mutuas y constantes.
En la ardiente oscuridad
Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916, y desde 1926 a 1933 estudió allí Bachillerato, donde manifestó enseguida gran interés por el dibujo. En 1934 su padre pasó a trabajar en Madrid y allí estudió Antonio en la Escuela…
El análisis métrico. Teoría
La métrica es el estudio de la especial conformación rítmica del poema. Decimos que un texto es poético porque está compuesto en versos combinados entre sí y por su ritmo especial.
El romanticismo
Según la inmensa mayoría de sus teóricos, el Romanticismo no fue una simple moda o tendencia literaria; sino una corriente de pensamiento global; que alcanzó a la totalidad de los sectores de la vida y la cultura occidental. Bajar zip
Unamuno y Dios
Dios es fundamental en la figura de Unamuno. Este texto, extraído de "El sentimiento trágico de la vida" plantea una de las múltiples visiones de Dios en este fundamental autor y filósofo español de la generación del 98.