Proyecto Aula.

Lengua y Literatura en Internet

Random Article
Search
  • Lengua
    • Morfología
      • Adjetivo
      • Adverbio
      • Determinativos
      • Verbo
      • Palabras
      • Palabras invariables
      • Pronombres
      • Sustantivo
    • Sintaxis
      • Sintagmas
      • Constituyentes de la oración
      • Enunciados y oraciones
      • Oración simple
      • Oración compuesta
    • Semántica
      • Adquisición de vocabulario
      • Campos semánticos
      • Connotación y denotación
      • Léxico español
      • Sinonimia y antonimia
    • Ortografía
      • Silabeo
      • Letras
      • Acentuación
      • Palabras
      • Puntuación
    • El texto
      • Texto escrito
      • Texto oral
      • Texto audiovisual
    • Comprensión
    • Expresión
  • Literatura
    • Narrativa
    • Poesía
    • Universal
    • Autores
    • Autores por apellido
  • Interactivos
  • Oposiciones
  • Contenidos
  • Tus cursos
  • Varios
    • Presentación
    • Aspectos legales
    • Contactar
  • Acceder
  • Lengua
    • Morfología
      • Adjetivo
      • Adverbio
      • Determinativos
      • Verbo
      • Palabras
      • Palabras invariables
      • Pronombres
      • Sustantivo
    • Sintaxis
      • Sintagmas
      • Constituyentes de la oración
      • Enunciados y oraciones
      • Oración simple
      • Oración compuesta
    • Semántica
      • Adquisición de vocabulario
      • Campos semánticos
      • Connotación y denotación
      • Léxico español
      • Sinonimia y antonimia
    • Ortografía
      • Silabeo
      • Letras
      • Acentuación
      • Palabras
      • Puntuación
    • El texto
      • Texto escrito
      • Texto oral
      • Texto audiovisual
    • Comprensión
    • Expresión
  • Literatura
    • Narrativa
    • Poesía
    • Universal
    • Autores
    • Autores por apellido
  • Interactivos
  • Oposiciones
  • Contenidos
  • Tus cursos
  • Varios
    • Presentación
    • Aspectos legales
    • Contactar
  • Acceder
  • Oposiciones

    Comentario lingüístico. El lápiz del carpintero. Manuel Rivas

    El texto narrativo que vamos a comentar presenta una serie de intenciones comunicativas que el autor consigue transmitir al receptor mediante el uso de una serie de recursos lingüísticos. De ello trataremos en lo que sigue estudiando cada uno de…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Comentario lingüístico. Cortázar.

    El texto que vamos a comentar presenta una serie de intenciones comunicativas que se actualizan mediante unos recursos lingüísticos de los que daremos cuenta en lo que sigue.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Comentario lingüístico. Caballero Bonald

    El texto que vamos a comentar presenta una serie de intenciones comunicativas que se actualizan a través de diversos recursos lingüísticos. De ellos daremos cuenta en lo que sigue.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Comentario completo. La colmena

    El texto que vamos a comentar se estructura en dos partes narrativas divididas por una dialogada. A continuación vamos a tratar qué intención es la que subyace a todo el texto y qué recursos lingüísticos ha usado el autor para…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Comentario filológico. Marqués de Santillana.

    El texto que vamos a comentar presenta una serie de rasgos lingüísticos que nos van a llevar a una detallada fijación del mismo.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Fernando de Herrera. Comentario filológico

    El texto que vamos a comentar presenta una serie de rasgos lingüísticos que nos van a permitir fijarlo desde un punto de vista filológico. Para ello, vamos a abordar la correspondencia entre grafías, fonemas y sonidos del texto en primer…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Comentario filológico. Danzas de la muerte

    El texto que vamos a comentar muestra una serie de rasgos lingüísticos que nos van a esclarecer sus orígenes. De un lado no encontramos restos de apócope, caída de –e tras consonante, fenómeno que tuvo su auge entre finales del…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Comentario filológico. El Cid.

    El texto que vamos a comentar presenta una serie de rasgos lingüísticos que nos van a permitir fijarlo desde un punto de vista filológico. Para ello, vamos a abordar las correspondencia entre grafías, fonemas y sonidos del texto en primer…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 70. Teatro español a partir de 1940. Versión 1

    La Guerra Civil española provocó en la sociedad una escisión que también quedó reflejada en el teatro, pues frente al teatro consumido por la burguesía, que deseaba olvidar los problemas, y políticamente correcto según el Nuevo Régimen, existió un teatro…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 69. Poesía hispanoamericana. Siglo XX. Versión 1

    En el presente tema se aborda el estudio de la poesía hispanoamericana. Un tema de gran trascendencia debido, en primer lugar, a la inmensa calidad y cantidad de la producción lírica hispanoamericana y al influjo que ésta ha ejercido en…

    Por Miguel Castro Vidal
  • Oposiciones

    Tema 67. La narrativa hispanoamericana en el siglo XX. Versión 1.

    La novela hispanoamericana se independizó tarde de la literatura peninsular y tuvo una evolución lenta y un cultivo escaso, si se compara con la lírica; comienza a destacar a partir del siglo XIX, cuando el Romanticismo está en pleno auge…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 66. Narrativa española a partir de los años 40. Versión 1

    El exilio de muchos novelistas y la rígida censura gubernamental dejó a la España de la postguerra desorientada intelectualmente: los maestros no estaban presentes, sus líneas no pueden ser imitadas por prohibición y los experimentos de la novela deshumanizada quedan…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 64. Novela en la primera mitad del Siglo XX. (versión 1)

    A pesar de que este tema engloba escasos 50 años de tiempo, se ocupa de una amplia producción novelística (más de ocho mil novelas) de un gran número de autores, sobre los que se han realizado escasos estudios serios y…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 65. Teatro en la primera mitad del siglo XX. (versión 1)

    Un tema que te ofrece un esquema completo de esta etapa teatral del teatro español. No está redactado sino que ofrece un esquema interesante para ampliar, reformar o matizar y finalmente redactar.

    Por Proyecto Aula
  • Mecenas,  Oposiciones

    Tema 63. La lírica del 27

    Un tema de enorme extensión del que ofrecemos un modelo para su desarrollo. El esquema que se utiliza puede servir como inicio para un desarrollo posterior.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 62. Las vanguardias literarias europeas y españolas. Relaciones

    Las vanguardias europeas se desarrollaron principalmente en lo que se ha dado en llamar período entreguerras (1914 a 1939), se trata de un marco temporal muy limitado en el que confluyen de forma vertiginosa movimientos artísticos de muy diversa índole,…

    Por Proyecto Aula
  • Mecenas,  Oposiciones

    Tema 61. Renovación léxica a principios del XX

    El período literario que se extiende desde fines del siglo XIX hasta principios del siglo XX se caracteriza por los aires de renovación cultural y estética que llegan a través del Modernismo y el Noventayochismo, pero también por preparar el…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 60. Modernismo y 98

    Un tema fácil en mi opinión que puede dar mucho de sí pero en el que es difícil sorprender. Esta es una primera versión un tanto esquemática que es preciso redactar.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 59. El realismo en la novela de Galdós

    Dada la prolífica actividad literaria de Galdós hemos de planteárnosla con un enfoque unitario. Para ello partiremos de la idea de Carlos Blanco Aguinaga, según la cual “la vida de Galdós (…) es un proceso de concienciación política y social…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 58. Realismo y Naturalismo en la novela del XIX. Versión 1.

    Existe un desfase evidente entre el realismo español y el europeo. Stendhal publica su “Rojo y Negro” en 1830 y Galdós no publica sus primeras novelas de tesis hasta 1870. Además las diferencias no son sólo cronológicas sino también estructurales.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 54. Teatro inglés y francés. Relaciones y diferencias con el español. Versión 1.

    En la Italia del Renacimiento, sobre todo en Toscana, la gran burguesía había destinado a las representaciones sacras y ceremonias religiosas escenificadas grandes cantidades de dinero, y habían exigido a los arquitectos y mecánicos que inventasen tramoyas cada vez más…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Programación del área de Lengua Castellana y Literatura

    Aquí tienen una programación completa de una compañera, Verónica Felipe, que consiguió la plaza y que no tiene problema en compartirla.

    Por Verónica Felipe Aznar
  • Oposiciones

    Tema 53. Evolución del teatro barroco. Versión 1

    Félix Lope de Vega es el dramaturgo de mayor éxito en los corrales de comedia, es un autor popular y populista, pero su lugar en los teatros palaciegos, religiosos y nobles lo ocupa Pedro Calderón de la Barca, quien logra…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 52. Creación del teatro nacional. Lope. Versión 1.

    En los inicios de los Siglos de Oro nos encontramos con dos tendencias teatrales: la humanista y la que continúa la tradición medieval.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 51. La lírica en el Barroco. Góngora, Quevedo y Lope. Versión 1

    Aquí tienen otro clásico. Nadie va a dejar de hacer este tema que todo el mundo es capaz de defender a pesar de la gran complejidad que tiene.

    Por Proyecto Aula
  • Literatura,  Oposiciones

    Tema 50. El Quijote. Versión 1

    Un clásico entre los clásicos. Si te toca desarrollar este tema tendrás que sorprender al tribunal y para ello, con toda seguridad, has de consultar distintas versiones.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 49. La novela en los Siglos de Oro. Lazarillo. La picaresca. Versión 1.

    Presten atención en este tema a la estructuración de los contenidos. Les proporcionará un esquema claro que podrán desarrollar aprovechando las próximas versiones que publicaré.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 48. Lírica renacentista religiosa. Versión 1.

    El renacimiento español tuvo una variante motivada por acontecimientos históricos que no podemos obviar y que generó unas obras líricas de incalculable valor.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 47. La lírica renacentista: forma y espíritu… Versión 1

    Si entendemos que los Siglos de Oro se inician con el reinado de Carlos I, en 1519, y acaban con la muerte de Calderón en 1681, el comienzo de la lírica renacentista española se sitúa en el primer cuarto del…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo. Versión 1

    Un tema completo y complejo que nos dará una visión general de todos los elementos lingüísticos utilizados para expresar el tiempo, el espacio y el modo.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 42. La épica medieval y los cantares de gesta. El Cid. Versión 3

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos. Versión 1

    En este tema se abordan las manifestaciones literarias de diferentes culturas antiguas, por su importancia para nuestra literatura…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    El ensayo y el periodismo. Versión 1

    Otro tema en el que prima la parte conceptual. Hay que desarrollarlo a partir de conceptos y permite, por tanto, una redacción personal. Importante ver la organización del esquema.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    El teatro. Texto dramático y espectáculo. Versión 1

    En este tema solo vas a encontrar un buen esquema e ideas para desarrollar. Confío en que sea útil.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    El género literario. Teoría de los géneros. Versión 1

    El concepto de género literario es consustancial a la historia de la Literatura Occidental. Se ha pasado de etapas en las que se niega la existencia de los géneros, Croce, a considerarlo punto de referencia fundamental para la comprensión del…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Didáctica de la Literatura.

    El nuevo enfoque de la Literatura es más comunicativo y textual y no está basado en la historia literaria y en el comentario de los textos más significativos, sino en la comprensión y producción de textos por los alumnos como…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 34. Análisis y crítica literaria. Versión 1

    El concepto de crítica literaria procede de la antigüedad clásica y ya se trataba el concepto de “texto” en la Retórica. De este comentario retórico del texto proceden hoy el comentario lingüístico y el literario.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Comentario filológico. Libro de Apolonio.

    El texto que vamos a abordar presenta una serie de rasgos que nos va a ayudar a fijarlo diacrónicamente desde el punto de vista lingüístico.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Relaciones semánticas entre palabras. Versión 1

    Este es un tema de especial importancia porque podemos utilizarlo en cualquiera de las partes del examen, tanto en la parte teórica como en la práctica.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    El texto como unidad comunicativa. Cohesión.

    Durante los decenios de 1960 y 1970 surge una nueva forma de acercarse al estudio del lenguaje que adquiere un rápido desarrollo: la lingüística del texto, representada por Coseriu o van Dijk.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. Versión 1

    Tradicionalmente se han incluido en la subordinación adverbial. La gramática tradicional ha definido el grupo de las adverbiales como el constituido por aquellas proposiciones subordinadas que funcionan dentro de la oración compuesta como adverbios.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Coherencia textual. Deixis, anáfora y catáfora

    Un tema muy teórico y con aplicación práctica en el aula. Hemos de lograr que los textos de nuestro alumnado sean coherentes y que la progresión temática sea adecuada. Aquí algunas pautas.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. Versión 1.

    Las nuevas orientaciones didácticas atienden más a dotar al alumno de una serie de elementos disponibles en su lengua para la expresión de diferentes contenidos. Este hecho conlleva una nueva visión de la gramática.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    El texto narrativo. Versión 1

    Narrar es contar historias, sucesos reales o imaginarios. Se caracteriza por el obligado paso del tiempo en una o varias secuencias. Al menos un personaje, con determinadas cualidades y en un lugar concreto, es el centro de todos los hechos.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    El texto descriptivo. Estructuras y características. Versión 1

    La descripción es la representación verbal de personas, objetos, épocas o sentimientos realizada cotidianamente con distintos fines.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    La comprensión y expresión de textos escritos.

    Este tema pretende ser una presentación de los principales conceptos y problemas que se relacionan con la comprensión y expresión de textos escritos, guiada por un único fin: el aprovechamiento didáctico de los estudios elaborados por las distintas teorías y…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. Versión 1

    Este tema implica un estudio funcional comunicativo, esto es se estudian los elementos del lenguaje en relación con el papel que desempeñan en el proceso de comunicación. Será una consideración en la que prime la función comunicativa del lenguaje.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Sintagma verbal. Versión 1

    El estudio lingüístico ha seguido dos caminos básicos para el análisis oracional, los cuales, más que enfrentarse, deben considerarse complementarios.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 14. El sintagma nominal. Versión 1

    Desde la gramática tradicional ha sido muy difundida la relación entre el SN y el sujeto, lo cual, como veremos, ha supuesto un error muy generalizado en las aulas. El SN no sólo realiza la función de sujeto oracional, sino…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Comentario filológico. El Abencerraje.

    Aunque no en todas las comunidades no se exige un comentario filológico, añadimos un modelo que puede servir de orientación. En principio la técnica utilizada también es cuestionable pero no se pretende «sentar cátedra» sino ofrecer documentos útiles para el…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 43. El mester de clerecía. Versión 1

    En el ámbito castellano nace en el siglo XIII como el primer movimiento culto español. Se crea a raíz del Prerrenacimiento, nacido en Italia y Francia un siglo antes.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 42. La épica medieval. Versión 2

    Es preciso en primer lugar aceptar la universalidad de la épica como poesía de carácter tradicional que alaba las hazañas de los antepasados, sin embargo hemos de aceptar también que nuestra épica tiene sus propios peculiaridades. que veremos a través…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 28. El texto expositivo. Versión 1.

    La exposición, junto con la argumentación, persiguen la transmisión de una información en donde la ambigüedad y la imprecisión no deberían estar presentes.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 45. Lírica culta y popular en el XV. Versión 1

    Con tal nombre se conoce toda la lírica tradicional castellana, catalana y sefardí. No se conoce por escrito hasta el siglo XV, cuando músicos y poetas de la corte de los Reyes Católicos empiezan a fijarla, pero anteriormente tuvo una…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 46. La Celestina. Versión 1

    Fernando de Rojas nació en la Puebla de Montalbán (Toledo) entre 1474 y 1475. En 1488 su padre fue condenado por la Inquisición por converso, y muchos de sus primos se vieron obligados a declarar que su cristianismo no había…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 12. La estructura de la palabra. Versión 1

    El conjunto de palabras con el que cuenta una lengua no es fijo ni estable. La evolución de la sociedad y las transformaciones de la realidad crean necesidades de léxico para cuya satisfacción la lengua cuenta con recursos diversos

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 31. Comprensión y expresión de textos orales.

    Un tema esquemático listo para la redacción y que puede compensar con las otras versiones del mismo tema. 

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 30. El texto argumentativo. Versión 1

    La argumentación consiste en aportar razones que apoyen y defiendan una idea, tesis o planteamiento. Su propósito es convencer al lector u oyente de que tal planteamiento es acertado, y, en la medida en que incide sobre el receptor, tiene…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 29. El texto dialogado. Versión 1.

    Un tema esquemático que va a permitir, junto con las restantes versiones, elaborar un tema más personal.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 56. El ensayo literario. Versión 1

    Aparte de justificar el desarrollo del tema hay que relacionarlo con los temas 40, 55, 57 y 60.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 55. La literatura en el XVIII. Versión 1

    Un tema esquemático que hay que redactar utilizando otras versiones.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 57. El romanticismo y sus repercusiones en España.

    Es un movimiento ideológico que se produjo en las culturas europeas durante la última parte del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, que postula la rebelión del individuo frente a las normas y la exaltación del “yo”.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    TEma 8. Bilingüismo y diglosia. Versión 2

    Las comunidades multilingües son mayoritarias, dado que existen 4.000 ó 5.000 lenguas para unos 140 estados y son, por tanto, muy variados los fenómenos que se dan entre lenguas en contacto por lo que las definiciones generalistas no son fáciles.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 17. La oración. Versión 1

    Primera versión de este tema. Es un tema esquematizado que conviene redactar pero que puede servir de base para elaborar, junto con las otras versiones, tu propio tema.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 16. Sujeto y predicado. Versión 1.

    Primera versión de este tema desde una perspectiva que contempla distintas perspectivas y distintos autores.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 11. Fonética y fonología. Versión 1

    Entendemos por Fonología, la disciplina lingüística que se ocupa del estudio de la función de los elementos fónicos de las lenguas, es decir, que estudia los sonidos desde el punto de vista de su funcionamiento en el lenguaje y de…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    El español de América. Versión 1

    El español de América ofrece una uniformidad mayor aún que la que se puede atribuir al español peninsular.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 7. Las lenguas de España. Versión 2

    Un tema esquemático que hay que desarrollar pero que permite dar una visión general. Lógicamente puede ser complementado con las otras versiones.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 6. El proceso de comunicación. Versión 3

    La última de las versiones de este tema. Esquemática y creada únicamente para el desarrollo posterior. Pendiente de la redacción definitiva.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 6. El proceso de comunicación. Versión 2

    El tema se desarrollará desde dos perspectivas, la tradicional que se ha mantenido hasta la segunda mitad del siglo XX, que se basa en la teoría de la comunicación, y la actual que toma como referente la teoría de la…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 33. El discurso literario. Versión 1

    El desarrollo del tema pretende aclarar por qué el discurso lingüístico tiene una riqueza superior a los restantes discursos, que nos permite considerarlo como un producto lingüístico, producto social y obra de arte.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Los medios de comunicación. Versión 4

    Es evidente que los medios de comunicación de masas han tenido una incidencia social insoslayable. Para abordar su papel en la actualidad vamos a exponer las opiniones vertidas al respecto por McLuhan, Vidal Beneyto, Eco y Lazarsfeld y King Merton.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Los medios de comunicación. Versión 3

    La sociedad actual se asienta cada vez más en la capacidad de comunicación tanto a través de la palabra como mediante cualquier otro tipo de código, entre los que destaca la imagen por su frecuencia, rapidez y universalidad, además de…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 5. Los medios de comunicación. Anexo

    Un interesante anexo que les permitirá ampliar y mejorar el tema 5, los medios de comunicación. Confío en que sea útil. 

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 5. Los medios de comunicación hoy. Versión 2

    Es evidente que los medios de comunicación de masas han tenido una incidencia social insoslayable. Para abordar su papel en la actualidad vamos a exponer las opiniones vertidas al respecto por McLuhan, Vidal Beneyto, Eco y Lazarsfeld y King Merton.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 4. Lenguaje verbal y no verbal. Versión 02

    Desde una perspectiva comunicativa el lenguaje se ve como un entramado de códigos culturales cuyo significado se construye a partir del uso que los interlocutores hacen en sus actos de interacción cotidiana.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 3. Lenguaje y pensamiento. Versión 1

    La relación lenguaje /pensamiento es una constante o universal a lo largo de la historia de la humanidad puesto que en todas las épocas se ha visto claro que ambas facetas humanas se interrelacionan, de manera que es imposible pensar…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Teorías lingüísticas actuales. Versión 3

    El estudio lingüístico actual se desarrolla sobre los planteamientos de la lingüística decimonónica y de principios del siglo XX, siendo considerado Ferdinand de Saussure y su Curso de Lingüística General publicado póstumamente por sus alumnos, el origen del cambio de…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 68. La poesía española a partir de 1940

    Como ocurre con los otros géneros, se pierde el contacto con la renovación de los años precedentes a la guerra: Antonio Machado murió al poco de abandonar España. León Felipe y Juan Ramón Jiménez se exilian al igual que gran…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 70. El teatro español a partir de 1940. Versión 01

    a Guerra Civil española provocó en la sociedad una escisión que también quedó reflejada en el teatro, pues frente al teatro consumido por la burguesía, que deseaba olvidar los problemas, y políticamente correcto según el Nuevo Régimen, existió un teatro…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 65. Nuevas formas del teatro español. Versión 01

    El título de este tema incluye las nuevas formas teatrales de la primera mitad del siglo XX prestando especial atención a Lorca y Valle. No está redactado sino que se apoya en ideas y datos que hay que redactar. 

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 38. La lírica y sus convenciones. Versión 01

    Procedencia griega del nombre por ser un género que se cantaba al son de la lira, aunque posteriormente perdió el carácter musical y quedó reservada a la recitación o a la lectura. Hoy lo que interesa es el concepto de…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 4. Lenguaje verbal y no verbal

    El lenguaje verbal no es la única forma de comunicación utilizada por los seres humanos; ni, a veces, la más adecuada. En la comunicación también intervienen otros tipos de lenguajes llamados no verbales, que combinados con el verbal logran un…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 34. Análisis y crítica literaria… Versión 01

    El concepto de crítica literaria procede de la antigüedad clásica y ya se trataba el concepto de “texto” en la Retórica. De este comentario retórico del texto proceden hoy el comentario lingüístico y el literario.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 20. Aserción, objeción o deseo. Versión 01

    A través de nuestra experiencia diaria nos vemos en distintas circunstancias en las que utilizamos el lenguaje para describir, opinar, desear o para exhortar a alguien a que haga algo.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 71. Recuperación de la literatura de tradición oral

    España es uno de los países más ricos en cuanto a literatura de tradición oral gracias a la conservación de manifestaciones muy antiguas a través de Cancioneros y recopilaciones llevada a cabo por historiadores, literatos y etnólogos.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Teorías lingüísticas actuales. Versión 2

    La língüística, según Coseriu, no es una actividad absolutamente nueva sino que hay que situarla en su contexto histórico. Sigue leyendo esta nueva versión.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 25. Cohesión textual. Versión 01

    En todas las lenguas existen procedimientos especiales para la constitución de textos. Estos presentan una organización que los hace inteligibles, una cohesión, elegida por el escritor / hablante.

    Por Proyecto Aula
  • Literatura,  Narrativa,  Oposiciones

    Tema 44. La prosa medieval. Versión 1

    Las primeras manifestaciones de prosa castellana aparecen en textos jurídicos latinos, y son las conocidas “glosas” silenses y emilianenses (éstas últimas de mayor trabazón sintáctica), datadas en torno al siglo X por Ramón Menéndez Pidal.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 1. Lenguaje y comunicación. Versión 3

    El epígrafe de Lenguaje y comunicación supone un campo muy amplio de estudio, por ello y puesto que le sigue el de Competencia lingüística y comunicativa, el estudio se centrará en la comunicación humana y concretamente en el campo de…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 1. Lenguaje y comunicación. Versión 2

    Segunda versión de este tema, en este caso de autor desconocido y con una extensión de 11 páginas. Comparen con las otras versiones para elaborar su propio tema. 

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 1. Lenguaje y comunicación. Versión 1

    Este tema estaba publicado anteriormente en versión html. Lo volvemos a añadir en pdf y recomendamos la lectura de las otras versiones para configurar tu propio tema. 

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Tema 42. La épica medieval

    Este tema está hecho reproduciendo las condiciones reales de las oposiciones (dos horas para su elaboración) y lo ha realizado una compañera que sacó las oposiciones en Madrid. Desde aquí, enhorabuena y gracias por nombrar esta página como bibliografía. 

    Por Proyecto Aula
  • Lengua,  Oposiciones

    Tema 26. El texto narrativo.

    En el presente tema, analizaremos las características esenciales del texto narrativo y también presentaremos algunas de sus principales manifestaciones. Este tema forma parte, en el cuestionario de oposición de una serie encaminada a caracterizar los diferentes tipos de texto o…

    Por Miguel Castro Vidal
  • Oposiciones

    Tema 6. El proceso de comunicación. La situación comunicativa

    Una primera aproximación al tema 6. Puede servir como modelo, junto con las demás versiones, para elaborar un tema personalizado.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones

    Teorías lingüísticas actuales. Versión 1

    Este no es el mejor tema al respecto que pueden encontrar, sin embargo da una visión general y aproximada de la evolución de la lingüística. Úsenlo para compararlo con otras versiones y así elaborar su propio tema.

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones,  Y más cosas

    Tema 42. La épica medieval… (Versión 3)

    Es preciso en primer lugar aceptar la universalidad de la épica como poesía de carácter tradicional que alaba las hazañas de los antepasados, sin embargo hemos de aceptar también que nuestra épica tiene sus propios peculiaridades. que veremos a través…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones,  Y más cosas

    Tema 42. La épica medieval… (Versión 1)

    Los cantares de gesta son la versión europea medieval de un género universal: la épica tradicional cantada. Existe, no tan universalmente como la lírica, pero sí en muchas partes y en diferentes épocas. La épica es una narración heroica en…

    Por Proyecto Aula
  • Literatura,  Narrativa

    Tema 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. «El cantar de Mío Cid».

    La palabra épica viene del griego epiqué, que a su vez se forma de epós, que significa palabra o canto. Por su parte, gesta proviene del latín gero, hacer. En efecto, un poema épico, o, entre nosotros, cantar de gesta,…

    Por Proyecto Aula
  • Oposiciones,  Y más cosas

    Tema 42. La épica medieval… (Versión 2)

    Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la épica es una manifestación cultural universal, puesto que, prácticamente, todas las civilizaciones la han cultivado en un momento determinado de su historia. Antes de centrarnos en la épica medieval, y más concretamente…

    Por Miguel Castro Vidal
12
Proyecto Aula Profesores de Lengua
© 2022 - Todos los derechos reservados | Víctor Villoria
Subir

Acceso

¿Has olvidado tu contraseña?