Prosa renacentista
6. Prosa renacentista En este siglo existe una gran variedad de géneros narrativos. Se trata de relatos generalmente breves incluidos en obras más extensas. 6.1. La narrativa idealista Apuntamos aquí algunas de sus características más sobresalientes: Personajes planos, poco reales,…
Lírica renacentista
5. Lírica renacentista Las ideas del Humanismo penetran en España con fuerza en el primer tercio del Siglo XVI, si bien su evolución está marcada por la personalidad de dos monarcas fundamentales y las circunstancias históricas propias de nuestro país.…
Teatro medieval
4. Teatro medieval Durante una buena parte de la Edad Media, el teatro, entendido como el espectáculo que se sostiene sobre un texto dramático, desaparece. El único fragmento teatral que conservamos anterior al siglo XV es el Auto de los…
Prosa medieval y narrativa en prosa
3. Prosa medieval y narrativa en prosa Desde la antigüedad se han narrado historias, cuentos, hazañas, du- rante la Edad Media esta actividad del hombre se aprovechó para elaborar textos con finalidad didáctica, para transmitir las enseñan- zas religiosas y…
Narrativa medieval en verso
2. Narrativa medieval en verso 2.1. Mester de juglaría Se llama mester de juglaría al conjunto de la poesía -épica o lírica- de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes cantaban o recitaban para…
Contexto histórico y cultura medieval
Contexto histórico. La Edad Media y abarca un periodo histórico de más de mil años. Tradicionalmente se sitúa su comienzo en el año 476 d. C. con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con…
El teatro medieval. La Celestina
El teatro medieval. La Celestina. EL TEATRO MEDIEVAL. El teatro, uno de los grandes espectáculos de la cultura grecolatina, quedó relegado durante siglos a los anaqueles de las viejas bibliotecas de los monasterios en que se guardaban los códices y…
Poesía culta. Mester de clerecía y autores del XV
A lo largo de la Edad Media surge, frente a la poesía popular, una poesía culta escrita por autores con una clara voluntad de estilo y un conocimiento de la literatura precedente.
El siglo XVI. Visión general.
Se ofrece en este documento una visión general del siglo XVI prestando atención a aquellos datos que más influyen en Literatura. Se introduce la figura de Garcilaso. Es un documento general que puede servir de base para el estudio de…
El Renacimiento. Esquema conceptual.
Si quieres que tu alumnado tenga una idea general del Renacimiento, muy sencilla y sobre la que poder construir en cursos más avanzados, este documento puede serte de una gran ayuda.
¿Qué es literatura?
Una colección de 4 textos que van desde la definición del DRAE hasta un extracto de una entrevista a Carmen Martín Gaite pasando por un texto técnico sobre el concepto de literatura desde distintas perspectivas. Muy útil para la reflexión…
Gramática de la lengua áurea
A menudo la lectura de textos clásicos se enfrenta a problemas gramaticales y formales que este artículo pretende delimitar para facilitar su lectura y asimilación.
La mujer en el teatro de García Lorca.
Una introducción al estudio de la mujer en el teatro de Lorca. Sin duda este es uno de los temas fundamentales de su obra teatral y son varios los sentimientos que analiza de forma pormenorizada en su teatro. Pasamos revista…
Principales figuras literarias
Una relación muy útil de las figuras literarias más usuales. Es evidente que no han de darse única y exclusivamente como una relación de recursos para buscar en los poemas. No podemos desligarlas de la función estética que cumplen dentro…
Poesía y teatro fuera de España. Siglos XX y XXI
Ofrecemos una visión general que permitirá a aquellos alumnos que no tienen Literatura Universal hacerse una idea mínima de la poesía y el teatro casi contemporáneos. La poesía en el siglo XX en las lenguas no hispanas Los grandes poetas…
Uso de la lengua. El verso libre y el versículo.
En ocasiones el alumnado se siente sorprendido ante poemas que no tienen rima. Intentamos en esta entrada explicar los conceptos del título. Debes conocer y utilizar con propiedad los siguientes conceptos. En todos estos versos no hay rima: El verso…
Narrativa naturalista y realista.
Esta entrada ofrece la base teórica mínima para acceder a los textos naturalistas y realistas más importantes de nuestra literatura. Contexto histórico Recordemos que el siglo XIX es un siglo de gran inestabilidad política. En 1868 se produjo una revolución…
Literatura universal. El siglo XIX
Ofrecemos en esta entrada una aproximación a los movimientos más importantes de la literatura europea del siglo XIX. Evidentemente la única pretensión es dar una visión somera y orientativa. El Romanticismo en Europa Alemania es la cuna del Romanticismo. Destaca…
El Romanticismo. Aproximación teórica
Esta entrada pretende ofrecer una visión general de la literatura romántica española que facilite al alumnado un acceso adecuado a los textos contextualizando cada obra. Contexto histórico Los sucesos que tuvieron lugar en España impidieron que el Romanticismo entrara en el…
Memoria y presente. Ismail Kadaré
Una panorámica general en torno a la novelística de Ismail Kadaré, autor albanés premio Príncipe de Asturias y que nos deja huérfanos tras la muerte de su traductor al español.
El Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV
El Mester de Clerecía es un nuevo estilo dotado de mayor perfección que el juglaresco y aparecido en el siglo XIII, difundiendo entre los iletrados una cultura encerrada en las bibliotecas monacales. Toma el nombre de «Mester» (=menester, oficio) de…
La novela histórica 3
Tuvo que ser, cómo no, un griego quien precisara en los tiempos del nacimiento de la retórica clásica la palabra “ekphrasis” para referirse a la descripción de las imágenes de una obra artística.
La novela histórica 1
Cualquier ocioso, curioso, aficionado o estudioso que deambule por unos grandes almacenes, un centro comercial, una papelería de barrio, una librería de “las de siempre” (atapuercas de la memoria y la vida al borde de la extinción) o una biblioteca…
La novela histórica 2
Desde que un abogado escocés llamado Walter Scott escribiera, ya casi hace 200 años, las aventuras de Waverley, Rob Roy o Ivanhoe y llegara poco después aquel francés grandote y mulato de genio excepcional, Alejandro Dumas, con sus valerosos Mosqueteros…
La rima y la métrica
La actividad propuesta a continuación tiene la finalidad de desarrollar, en primer lugar, el análisis general de la rima que se halla en el poema seleccionado y, en segundo lugar, las ideas que se pueden extraer asociadas al contenido del…
Orígenes del castellano
Sería bueno comenzar cualquier historia de la literatura con un estudio, aunque sea lingüístico e histórico; del castellano. Este documento puede ser una buena aproximación.
Encabalgamiento, hipérbole, etc
Otro valioso documento en torno a las figuras literarias. En este caso se describen el encabalgamiento, la hipérbole, el hipérbaton y la antítesis y se añaden ejemplos y, lo más importante, ejercicios para que sea el alumnado el que crea…
Símil, paralelismo y personificación
En este caso se da primero la definición de estos tres recursos literarios y posteriormente se pasa a ejemplificar cada uno de ellos utilizando ejemplos clásicos. Sin duda es una herramienta eficaz para explicar los recursos literarios.
Metáfora, anáfora y polisíndeton.
En este documento vamos a encontrar tanto la teoría de la anáfora, la metáfora y el polisíndeton como diversos ejemplos. Tal vez sean estos los recursos literarios de más efectividad y más fácilmente localizables por el alumnado por lo que…
Narrativa hispanoamericana.
A lo largo de la historia, al igual que en otros ámbitos de la vida, Las relaciones entre la literatura española y la literatura hispanoamericana han sido mutuas y constantes.
El análisis métrico. Teoría
La métrica es el estudio de la especial conformación rítmica del poema. Decimos que un texto es poético porque está compuesto en versos combinados entre sí y por su ritmo especial.
El romanticismo
Según la inmensa mayoría de sus teóricos, el Romanticismo no fue una simple moda o tendencia literaria; sino una corriente de pensamiento global; que alcanzó a la totalidad de los sectores de la vida y la cultura occidental. Bajar zip
Unamuno y Dios
Dios es fundamental en la figura de Unamuno. Este texto, extraído de "El sentimiento trágico de la vida" plantea una de las múltiples visiones de Dios en este fundamental autor y filósofo español de la generación del 98.
Dogmatofagia de Baroja
Baroja y los dogmas. Si queremos ofrecer al alumnado una visión clara de las teorías de Baroja con respecto a los dogmas sólo tenemos que mostrarles este documento proveniente del capítulo I de su libro autobiográfico "Juventud, egolatría" de 1917.…
Escepticismo de Azorín
Durante una visita a Toledo, Antonio Azorín, el protagonista de "la voluntad" (1902) hace unas reflexiones sobre la religiosidad española. Notamos el escepticismo del autor y su respeto por la espiritualidad del Siglo de Oro, que tanto respetó la generación…
Cómo se comenta un texto literario
En este documento se intenta orientar al alumnado sobre los elementos que ha de destacar a la hora de comentar un texto literario. Son recomendaciones lógicas y muy útiles.
Propuestas para el desarrollo de la escritura
Violeta Diéguez nos propone con este documento una serie de sugerencias para desarrollar la afición a la escritura entre el alumnado. Se trata de un documento en PowerPoint con ideas muy interesantes que, sin duda, retomaré más adelante.
Literatura del S XX
Este es un pequeño manual, útil para el alumnado, que le ayuda a situarse en la literatura del siglo XX. Será muy útil para aquel profesorado que aún se niega a pasar de puntillas por la Literatura.
Poesía española para jóvenes.
La poesía es particularmente difícil para el alumnado, sin embargo recurriendo a antologías especiales para primeros lectores de poesía podemos lograr que se aficionen a ella y que conozcan a algunos de los poetas fundamentales. Esta guía nos puede ayudar.…
Clasificación figuras retóricas
Se trata de un pequeño esquema que agrupa las figuras literarias según el procedimiento lingüístico o estilístico aplicado. Es una simple enumeración que sólo es utilizable si el alumnado ya conoce las figuras. Muy útil para comentarios de texto. …
Recursos literarios. Teoría
En este documento se incluye, con ejemplos, la mayor parte de los recursos literarios que un alumno ha de reconocer. Muy práctico como material de consulta. Están agrupados por recursos fónicos, sintácticos y semánticos.
Figuras literarias. Teoría
Este es un amplísimo documento teórico que contempla las figuras literarias lógicamente con ejemplos. Si se utiliza en cursos iniciales habrá que filtrar muchas de ellas.
Literatura medieval
Esta es una aproximación a la literatura medieval desde la perspectiva de la literatura universal. Tradicionalmente identificamos sólo este concepto con literatura española, sin embargo este artículo pretende una aproximación más global y, por tanto, más real.
Literatura griega
Autores como Homero, Esquilo, Sófocles, Eurípides son parte de los autores de referencia de la literatura occidental y obras como la Iliada, la Odisea, Edipo rey, Medea, forman parte del patrimonio común de toda nuestra literatura. En este artículo se…
Las vanguardias literarias
El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra [1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y…
Guía del boom hispanoamericano
Si te quieres tener una visión general de lo que se ha dado en llamar Boom Hispanoamericano o quieres ofrecer a tu alumnado un documento que pueda darle ideas sobre los autores más importantes de la literatura hispanoamericana has de…
Elementos del género lírico
Un documento general sobre la lírica que pasa revisa a los géneros, subgéneros y que además nos introduce en algunas figuras de uso común que pueden ser muy útiles para el alumnado. Valora este artículo, ofrecerá pistas sobre su calidad…
El arte de lo narrado
En este documento se analizan tanto los elementos generales de la narración como los diferentes géneros narrativos. Se presta atención igualmente al uso de las formas verbales y al final se introduce al lector en los tópicos literarios más usuales
Literatura romana.
Seguimos en esta ocasión defendiendo la literatura universal como base de la nuestra. Dado que está en franco retroceso en los currículos oficiales (cada vez más localistas) intentamos desde aquí, con la ayuda de Juan Manuel, ofrecer una ayuda a…
Vanguardias y 27
Ofrecemos aquí un cuadro comparativo desde el punto de vista cronológico con los datos más significativos en lo que fueron las vanguardias en España y su relación con el 27.
La sílaba métrica
Antes de entrar en el estudio de la sílaba, unidad métrica del verso español, conviene aclarar que este, el verso español, no debe confundirse con el hecho poético, la poesía.
Hemistiquio
Etimológicamente, hemistiquio significa mitad de verso, aunque esto no sea totalmente cierto, porque puede dividir el verso en dos partes no iguales, o dividirlo en tres o más partes.
Escala métrica
Se trata de un tipo de composición propia del Romanticismo y su invento se atribuye a Víctor Hugo. Están formadas por estrofas que van, gradualmente, aumentando o disminuyendo el número de sílabas que componen sus versos.
El teatro a partir de 1940
1. Tendencias de la escena europea en el siglo XX 2. El teatro español de las últimas décadas. 2.1. Inmediata posguerra 2.2. Teatro realista 2.3. El nuevo teatro español 2.4. Teatro experimental 2.5. Los últimos…
El Modernismo
Este documento está hipervinculado con los autores que en él se nombran. Se trata de ofrecer una visión general y básica del Modernismo que ofrezca a la vez enlaces a la obra de los principales autores. Además procuraré, en la…
Ramón J. Sender. Novelas históricas
Dentro de la obra de Ramón J. Sender Juan Manuel Ojembarrena presta especial atención a sus novelas históricas.
El teatro de Lorca. Bodas de sangre.
Bodas de sangre constituye sin duda una de las cimas del teatro español de todos los tiempos. En este artículo Rocío Lineros de www.contraclave.org nos ofrece un estudio en el que se analiza la lengua, estructura, personajes, temas y antecedentes…
Apuntes sobre literatura española
En unos pocos folios se nos ofrece un panorama general de la literatura española que resultará tremendamente útil si queremos que nuestro alumnado tenga una visión general de la literatura española. Abarca desde la Edad Media hasta el Modernismo.
Cervantes, hidalgo y español
Unas notas sobre Cervantes que ayudarán, sin duda, a la hora de presentar una visión más detallada del autor del Quijote en este año especial. Incluye una interesante bibliografía para profundizar en el conocimiento de Miguel de Cervantes.