Proyecto Aula.

Lengua y Literatura en Internet.

Random Article
Search
  • Lengua
    • Morfología
      • Adjetivo
      • Adverbio
      • Determinativos
      • Verbo
      • Palabras
      • Palabras invariables
      • Pronombres
      • Sustantivo
    • Sintaxis
      • Sintagmas
      • Constituyentes de la oración
      • Enunciados y oraciones
      • Oración simple
      • Oración compuesta
    • Semántica
      • Adquisición de vocabulario
      • Campos semánticos
      • Connotación y denotación
      • Léxico español
      • Sinonimia y antonimia
    • Ortografía
      • Silabeo
      • Letras
      • Acentuación
      • Palabras
      • Puntuación
    • El texto
      • Texto escrito
      • Texto oral
      • Texto audiovisual
    • Comprensión
    • Expresión
  • Literatura
    • Narrativa
    • Poesía
    • Universal
    • Autores
    • Autores por apellido
  • Interactivos
  • Oposiciones
  • Contenidos
  • Tus cursos
  • Varios
    • Presentación
    • ¿Quién soy?
    • Aspectos legales
    • Contactar
  • Lengua
    • Morfología
      • Adjetivo
      • Adverbio
      • Determinativos
      • Verbo
      • Palabras
      • Palabras invariables
      • Pronombres
      • Sustantivo
    • Sintaxis
      • Sintagmas
      • Constituyentes de la oración
      • Enunciados y oraciones
      • Oración simple
      • Oración compuesta
    • Semántica
      • Adquisición de vocabulario
      • Campos semánticos
      • Connotación y denotación
      • Léxico español
      • Sinonimia y antonimia
    • Ortografía
      • Silabeo
      • Letras
      • Acentuación
      • Palabras
      • Puntuación
    • El texto
      • Texto escrito
      • Texto oral
      • Texto audiovisual
    • Comprensión
    • Expresión
  • Literatura
    • Narrativa
    • Poesía
    • Universal
    • Autores
    • Autores por apellido
  • Interactivos
  • Oposiciones
  • Contenidos
  • Tus cursos
  • Varios
    • Presentación
    • ¿Quién soy?
    • Aspectos legales
    • Contactar
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Amado Nervo. Autobiografía

    Un poema de Amado Nervo en la voz de Alí Chumacero. En este caso, desde la sencillez, analiza su vida y su obra como un todo.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Y más cosas

    Amado Nervo. Amemos

    Este corto poema es de una gran belleza y está interpretado por Alí Chumacero, poeta y editor mexicano. Nuevamente el amor como elemento superador de lo negativo.  

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    El recado. Elena Poniatowska

    Aquí tienen un cuento de la última Premio Cervantes leído por ella misma. Añadí el vídeo subtitulado para que sea más fácil la lectura. Presten atención al punto de vista desde el que está escrito y en el tono utilizado. 

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Baltasar de Alcázar. Una cena jocosa

    El autor rehúye los altos ideales y canta el placer de la buena mesa y la alegría del vino. Esta línea la inicia el poeta griego Anacreonte (ss VI-V a. De J.C.) y es un claro antecedente de la letrilla…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Vicente Aleixandre. El niño murió (nana en la selva)

    Sin duda Aleixandre experimenta a partir del libro “Historia del corazón”, del que procede este poema, un proceso de rehumanización evidente que lo separa de los libros anteriores de su producción poética. En este libro hay varios poemas en los…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Pedro Salinas. Para vivir no quiero…

    Salinas concibe el amor como la fusión del tú y el yo; para ello los amantes han de renunciar al aislamiento, representado por los sustantivos de los versos iniciales, y desprenderse de todo lo accesorio para lograr así la plenitud…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Anónimo. Romance de la muerte del conde de Niebla

    Este romance está dedicado a don Enrique de Guzmán, ahogado en 1436 durante el asalto a Gibraltar. Estaba ligado a la más alta nobleza castellana y fue el segundo conde de Niebla y señor de Sanlúcar de Barrameda. Destaquemos cómo…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Anónimo. Romance del prisionero.

    Este es uno de los romances que mejor sintetizan la expresión de los sentimientos y se ha convertido en uno de los más conocidos de nuestra literatura. Añadimos una versión musicada por Paco Ibáñez.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Vicente Aleixandre. En la plaza

    Algún sector de la crítica ha considerado Historia del corazón como un libro integrado en la llamada “poesía social”. Aunque no es de todo cierto pues Aleixandre tiene demasiada personalidad y entidad como para ser miembro numerario de una determinada…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Claudio Rodríguez. El baile de águedas

    En la voz del propio autor presentamos este poema. Recordar que Las Águedas es la fiesta, en Castilla y León, en que las mujeres tienen el poder de forma simbólica. La celebración del día de las mujeres tiene su origen en…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Claudio Rodríguez. Viento de primavera

    Este poema pertenece a Alianza y condena, un libro publicado en 1965. Fíjense en el vocabulario de lo cotidiano que inunda todo el poema. "Ni aún el cuerpo resiste / tanta resurrección, y busca abrigo / ante este viento que…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    El Quijote. Regidores, rebuznadores

    Para contextualizar El Quijote tenemos que tener en cuenta desde la situación social a la política. En este caso vemos cómo eran los dirigentes de la época de una forma amena y humorísitica desde la perspectiva de Nieves Concostrina.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Claudio Rodríguez. Ajeno

    Este poema que presentamos, leído por el propio autor, pertenece al libro Alianza y condena con el que en 1965 el autor consiguió el Premio de la Crítica. Uno de los poetas más importantes de nuestra literatura y apenas popular.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Ángel González. Dato biográfico.

    No resulta muy difícil interpretar la metáfora que se esconde tras estas cucarachas a las que se refiere el autor. Solo hay que ver la situación política del Madrid en que se escribió. Añadimos un vídeo con imágenes del autor…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Julio Cortázar. Rayuela. Capítulo 7

    Un fantástico capítulo leído por el propio autor, con su peculiar e inconfundible acento. Disfruten de este documento que pueden llevar al aula para iniciar a su alumnado en este autor y en esta fantástica obra.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Claudio Rodríguez. Sin adiós

    El mar, Castilla, el amor... El poeta nos deleita en esta lectura con su particular visión del mar desde su óptica castellana. SE inserta en el libro Casi una leyenda, de 1991.

    By Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Julio Cortázar. Conducta en los velorios

    Un fantástico relato en el que el autor, en su propia voz, nos ofrece un retrato social. El narrador nos va describiendo lo que sucede en estos actos sociales en los que tanto hay de hipocresía.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Claudio Rodríguez. Herida en cuatro tiempos

    De su obra El vuelo de la celebración, de 1976, el poeta extrae este poema para leerlo él mismo. El audio no es muy bueno pero merece la pena escuchar al autor.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Ángel González. Cumpleaños

    En este poema Ángel González reflexiona a partir de la fecha de su cumpleaños sobre su propio envejecimiento. Se inserta en una tendencia ya iniciada en el Barroco y que tiene un claro antecedente en Quevedo.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Julio Cortázar. Axolot

    Este fantástico animal existe y es el protagonista de un cuento de Cortázar que reproducimos aquí. El primer párrafo es tan sugerente que puede, por sí solo, funcionar en el aula para motivar al alumnado.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Pedro Salinas. El contemplado

    Durante varios meses, entre 1943 y 1944, y con motivo de una estancia en la Universidad de Río Piedras en Puerto Rico, Salinas centra su mirada y su obra sobre el mar de Puerto Rico que se convierte en el…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Juan Rulfo. Diles que no me maten

    Sirva esta entrada como homenaje a este autor. Rulfo es uno de los autores más respetados de la narrativa hispanoamericana con una obra escasa pero de enorme repercusión y calidad.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Augusto Monterroso. El dinosaurio.

    Este es uno de los cuentos más breves de la literatura española, pero no por ello es menos sugerente. Añado el audio con el propio autor recitándolo.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Ángel González. Me basta así

    Uno de los poemas más conocidos de Ángel González. Fue publicado en 1965 e insiste en el viejo sueño de ser Dios pero esta vez desde el punto de vista del amor. Ofrecemos dos versiones: la primera recitada por el…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    El Quijote. Pan y cebolla.

    El Quijote y gastronomía. Esta es la combinación que nos ofrece esta entrada. Y es que para conocer El Quijote hay que tener muy en cuenta la gastronomía. ¿Qué se consumía en la época?. Escuchen este audio de Nieves Concostrina.…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    El Quijote. Libros de bellaquerías.

    El Quijote surge, en parte, como reacción a los libros de caballería, tan de moda en la época, detestados por una parte de la sociedad que los consideraba «libros de bellaquería». Esta entrada da una visión curiosa de estos libros y…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Carlos Bousoño. Precio de la verdad

    Ayer murió el poeta asturiano, Carlos Bousoño. Sirva este audio, en la voz del propio autor, para reivindicar su figura. D.E.P. En el desván antiguo de raída memoria, detrás de la cuchara de palo con carcoma, tras el vestuario viejo…

    By Víctor Villoria
  • Literatura

    Gabriel Celaya. Educar.

    Celaya siempre concibió la poesía como un instrumento, entre otros, para cambiar el mundo y destinado a una inmensa mayoría. En este caso analiza la acción de educar. Añadimos el poema recitado. Educar es lo mismo que poner un motor…

    By Víctor Villoria
  • Literatura

    Artritis metafísica. Ángel González

    Es increíble la melancolía que destila este poema que le permite, con una aparente sencillez, reconstruir parte de su vida. Añadimos el vídeo en el que el autor recita el poema. «Ni el bálsamo falaz de la nostalgia, ni el…

    By Víctor Villoria
  • Literatura

    Poema de los dones. Jorge Luis Borges

    Humilde reflexión de Borges sobre su ceguera, cuya profundización comprendió el mismo año que fue nombrado director de la Biblioteca Nacional.Añadido el audio.

    By Adán González Pérez
  • Literatura

    Elegido por aclamación. Ángel González

    Hay que tener mucho valor para, en la España de 1962, hacer un poema como este. Bien es cierto que Ángel González fue uno de nuestros exiliados. Incluyo el audio.

    By Víctor Villoria
  • Literatura

    Letrilla satírica. Quevedo

    Esta letrilla, desgraciadamente, sigue estando de rabiosa actualidad. Metros cortos, contenido satírico, estribillo y, para actualizarla aún más, la versión parcial de Paco Ibáñez. 

    By Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Los formales y el frío. Benedetti

    Disfruten del propio Benedetti recitando este poema fantástico que enganchará a nuestro alumnado y que además podemos utilizar para trabajar con los pronombres. 

    By Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Ustedes y nosotros. Benedetti.

    Este poema procedente de El amor, las mujeres y la vida está leído por el propio Benedetti y puede sernos de ayuda para introducir al alumnado no solo en la lírica sino también en el uso de los pronombres. 

    By Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Torito. Julio Cortázar

    Con la especial voz de Julio Cortázar añadimos este genial cuento. Tal vez puede tener problemas de calidad sonora, sin embargo escuchar al propio autor hace que merezca la pena.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Tomás de Iriarte. Los dos conejos.

    Es evidente el carácter didáctico de la literatura neoclásica y, sobre todo, de las fábulas de Iriarte. En este caso nos indica que no debemos detenernos en cuestiones secundarias olvidando la principal.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Pedro Salinas. Amor, amor, catástrofe

    En este caso incluimos un fragmento de La voz a ti debida, de Pedro Salinas. Añadimos el audio original leído por el propio autor. Se corresponde este fragmento con los versos 611 a 654 y aunque el audio no es…

    By Víctor Villoria
  • Literatura

    Le di a la caza alcance. San Juan de la Cruz

    Un fantástico documento interpretado por Estrella Morente y Michael Nyman.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Romance del enamorado y la muerte. Anónimo

    A menudo resulta difícil que el alumnado comprenda que los romances son fruto de la evolución popular. Para ayudar a explicar esta idea incluyo una versión escrita y un audio del mismo romance, capturado de youtube,  que presenta variaciones con…

    By Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Si Dios fuera mujer. Benedetti

    Este es un poema en la línea de Benedetti que pueden utilizar  para especular sobre la posibilidad que se plantea en el título. Añadimos el poema leído por el propio autor. 

    By Víctor Villoria
  • Literatura

    ¡Qué lástima!

    En este caso con una versión de Héctor Alterio. Muy buena, digna de este fantástico actor.

    By Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Luis García Montero. Canción amarga

    Luis García Montero es uno de los poetas españoles contemporáneos más reputados. Ha conseguido varios premios importantes, entre ellos el Adonais, el Nacional de Poesía. Ofrecemos una muestra de su poesía leída por él mismo. 

    By Víctor Villoria
  • Literatura

    Celaya. La poesía es un arma cargada de futuro.

      Un poema representativo de la poesía social de los años 50 es este poema al que puso música Paco Ibañez. Fundamental para entender una época.  

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Y más cosas

    La culpa es de uno.

    Escuchen con atención este nuevo poema de Benedetti, otra vez leído por él mismo. Buenísimo, como siempre.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Y más cosas

    Bienvenida.

    La sencillez de Benedetti es característica. Si además lo acompañamos del audio leído por el propio autor se convierte en un documento excepcional.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Y más cosas

    A contratiempo

    Si hablamos de ritmo en una canción nada mejor que escuchar este poema de José Hierro al que le hemos puesto música que, además, se adapta perfectamente a la letra. Añadimos además una serie de preguntas que se incluyeron en…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Y más cosas

    Mario Benedetti. Los formales y el frío

    Un poema fantástico de Benedetti, con su característica y aparente sencillez formal, que interpreta él mismo.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Y más cosas

    Retrato

    Sin duda la mejor versión de este poema es la de Serrat. Aquí la tienen.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Y más cosas

    El embargo

    Este tal vez sea uno de los poemas más característicos de Gabriel y Galán. Como peculiaridad destaca el hecho de que está escrito transcribiendo el habla extremeña de la época. A pesar de la dificultad que pueda entrañar recomiendo su…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Y más cosas

    El embargo

    Este poema está escrito en un dialecto del español llamado castúo que intenta reflejar el habla rural de extremadura. El poeta era recitado por los niños extremeños de memoria (de hecho lo conocí por esto) y se caracteriza por narrar…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Y más cosas

    El baile de Águedas

    La fiesta de las Águedas, en Castilla y León, es una fiesta peculiar en la que las mujeres se hacen con el control de los pueblos por un día. Visten trajes tipicos y es una fiesta que se ha revitalizado…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Y más cosas

    Antonio Machado. La saeta

    Añadimos el texto del famoso poema de Machado y un audio en el que cantan a dúo Serrat y el genial Camarón de la Isla. El texto incluye también una serie de preguntas planteadas en la prueba de acceso a…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Y más cosas

    Poema XV

    Otro de los poemas de Neruda más conocidos. La dificultad ha sido encontrar la mejor versión. Incluyo el texto y una versión recitada por Saray Pavón, que increíblemente no es profesional. La otra versión es cantada, en concreto con ritmo…

    By Víctor Villoria

SUSCRÍBETE POR CORREO:

No olvides validar tu correo tras suscribirte

Proyecto Aula Profesores de Lengua
© 2021 - Todos los derechos reservados | Víctor Villoria
Back to top