Proyecto Aula.

Lengua y Literatura en Internet.

Random Article
Search
  • Lengua
    • Morfología
      • Adjetivo
      • Adverbio
      • Determinativos
      • Verbo
      • Palabras
      • Palabras invariables
      • Pronombres
      • Sustantivo
    • Sintaxis
      • Sintagmas
      • Constituyentes de la oración
      • Enunciados y oraciones
      • Oración simple
      • Oración compuesta
    • Semántica
      • Adquisición de vocabulario
      • Campos semánticos
      • Connotación y denotación
      • Léxico español
      • Sinonimia y antonimia
    • Ortografía
      • Silabeo
      • Letras
      • Acentuación
      • Palabras
      • Puntuación
    • El texto
      • Texto escrito
      • Texto oral
      • Texto audiovisual
    • Comprensión
    • Expresión
  • Literatura
    • Narrativa
    • Poesía
    • Universal
    • Autores
    • Autores por apellido
  • Interactivos
  • Oposiciones
  • Contenidos
  • Tus cursos
  • Varios
    • Presentación
    • ¿Quién soy?
    • Aspectos legales
    • Contactar
  • Lengua
    • Morfología
      • Adjetivo
      • Adverbio
      • Determinativos
      • Verbo
      • Palabras
      • Palabras invariables
      • Pronombres
      • Sustantivo
    • Sintaxis
      • Sintagmas
      • Constituyentes de la oración
      • Enunciados y oraciones
      • Oración simple
      • Oración compuesta
    • Semántica
      • Adquisición de vocabulario
      • Campos semánticos
      • Connotación y denotación
      • Léxico español
      • Sinonimia y antonimia
    • Ortografía
      • Silabeo
      • Letras
      • Acentuación
      • Palabras
      • Puntuación
    • El texto
      • Texto escrito
      • Texto oral
      • Texto audiovisual
    • Comprensión
    • Expresión
  • Literatura
    • Narrativa
    • Poesía
    • Universal
    • Autores
    • Autores por apellido
  • Interactivos
  • Oposiciones
  • Contenidos
  • Tus cursos
  • Varios
    • Presentación
    • ¿Quién soy?
    • Aspectos legales
    • Contactar
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Lope de Vega. Como a muerto

    Lope parte del concepto “como a muerto” y crea una ficción en la que él mismo es el muerto que mantiene su fidelidad a la amada. En los tercetos pide ser sepultado en la casa de la amada.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Lope de Vega. Resuelta en polvo ya…

    Un soneto elegiaco dedicado a Marta de Nevares. Hay una metáfora bélica que alude al sentimiento amoroso como ya ha aparecido en otros poemas “yéndose a la guerra quien era mi paz”.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Gutierre de Cetina. Como la simplecilla mariposa

    Otro soneto en el que de forma clásica Cetina nos presenta la comparación en los dos cuartetos; su propia experiencia en el primer terceto y las deferencias entre ambas partes en el segundo. Señalar la alegoría de la mariposa atraída…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Garcilaso. A la entrada de un valle

    Un soneto en torno al mal de ausencia enfocado desde una original perspectiva basada en la comparación del autor con un perro que no es capaz de localizar a su amo.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Garcilaso de la Vega. En tanto que de rosa…

    El carpe diem, tomado de una oda de Horacio, es un clásico de nuestra literatura. Destactar en este caso la estructura marcada por el imperativo de noveno verso y por la exquisita utilización de los epítetos.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Garcilaso. A Dafne ya los brazos le crecían

    Este soneto, por su plasticidad y la forma en que capta el proceso de transformación de Dafne, justifica por sí solo la importancia de Garcilaso y puede constituirse en ejemplo de las características principales, en cuanto a forma y contenido,…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Bernardo de Balbuena. Perdido ando, señora, entre…

    Este poema ya había sido glosado por Manrique, por Francisco de Figueroa y por Lope. La estructura es manierista: primero se parte de una acumulación enumerativa de términos (v. 2) que se irán analizando individualmente a lo largo del poema…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Bernardo de Balbuena. Mientras que por la limpia…

    Bernardo de Balbuena logra con este soneto parafrasear a Garcilaso como homenaje a su figura y como ejemplo de la pervivencia del carpe diem.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Garcilaso. ¡Oh dulces prendas…

    Isabel Freyre, a la que se dedica este poema, murió en 1533; este soneto, probablemente escrito dos años después, está motivado por el hallazgo de algún recuerdo (prenda) de su amada.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Garcilaso. Hermosas ninfas…

    Uno de los sonetos de Garcilaso en los que se ve claramente la integración del idealizado paisaje mitológico en la poesía renacentista. Comparen la estructura con el soneto XXIII.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Quevedo. ¡Ah de la vida! ¿Nadie me responde?

    «¡Ah de la vida!»... ¿Nadie me responde? / Aquí de los antaños que he vivido! / La Fortuna mis tiempos ha mordido; / las horas mi locura las esconde.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Lope de Vega. Daba sustento a un pajarillo…

    Probablemente estemos ante un texto metafórico en el que se encarna la figura de Lope. Probablemente este había vuelto con alguna de sus amantes al verla llorar.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Lope de Vega. Pastor que con tus silbos amorosos

    Un clásico en los sonetos religiosos de Lope de Vega que desarrolla temas ya tratados anteriormente. En este cabe destacar la alegoría que se extiendo por todo el poema.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Anónimo. No me mueve, mi Dios, para quererte

    Este poema fue publicado en 1628 y se ha atribuido a distintos autores. Hay que subrayar su concepto de amor desinteresado y la unión temática con la mística. Todo un clásico.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Lope de Vega. Suelta mi manso

    En este soneto conocidísimo Lope exhorta a un rival amoroso que le ha arrebatado a Elena Ososio que la deje volver con él.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Lope de Vega. Desmayarse, atreverse…

    La técnica de utilizar opuestos se da también en el poema “Ir y quedarse” pero en este caso predomina la enumeración de adjetivos que califican el estado de ánimo del amante, no las acciones como en el otro.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Lope de Vega. Libros quien os conoce y entiende

    Lope encontraba, al igual que tantos autores, una especial atracción por la lectura en soledad que acrecentaba su ingenio y extendía su libertad.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Francisco de Aldana. El ímpetu crüel de mi destino.

    En este soneto, Aldana anhela la muerte. Ya no estamos en el renacimiento, el mundo se empieza a convertir en algo desagradable y enemigo y la muerte se presenta como liberadora, sobre todo si ello supone encontrarse con algún querido…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Francisco de Aldana. En fin, en fin, tras tanto andar muriendo

    En este soneto el autor muestra su desilusión tras los afanes del mundo y plantea como única solución el encerramiento en sí mismo como respuesta al desaliento hallado. Es una actitud estoica que se desarrollará posteriormente en otros autores como…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Francisco de Aldana. Mil veces digo, entre los brazos puesto

    Una fantástica escena amorosa, típicamente renacentistas, ofrecida por Francisco de Aldana, un autor apreciado por pocos y hace poco recuperado para nuestra literatura. Disfrútenlo. 

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Francisco de Aldana. Reconocimiento de la vanidad del mundo

    Este soneto, a pesar de su aspecto barroco, ofrece una salida ascética: el ideal de vida retirada que también desarrolla Fray Luis. Destacar la utilización del lenguaje coloquial para tratar un tema serio.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Baltasar de Alcázar. Cabellos crespos, breves, cristalinos

    Baltasar de Alcázar destaca sobre todo por su poesía humorística. Este soneto es una burla del petrarquismo que se descubre en los dos últimos versos del último terceto.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Lope de Vega. No sabe qué es amor…

    Lope era la absoluta contradicción entre sus deseos amorosos y su profunda religiosidad. En este soneto, dirigido a Dios, se plantea nuevamente la redención.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Francisco de Aldana. Mil veces callo, que romper deseo

    Este poema, con la angustia que encierra, parece más propio del barroco que de la época en la que se escribió.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Lorca. Soneto de la dulce queja

    Tengo miedo a perder la maravilla / de tus ojos de estatua y el acento / que de noche me pone en la mejilla / la solitaria rosa de tu aliento.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Unamuno. La oración del ateo

    La religiosidad de Unamuno siempre se debatió entre la razón y la fe. Su obra culminante es "San Manuel Bueno, mártir" pero podemos observar esta dicotomía perfectamente en este soneto.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    En torno al soneto

    Son varios los poetas que han abordado en su obra la propia elaboración de un soneto. Aunque el más conocido es el famoso de Lope a requerimiento de Violante, otros autores, tanto anteriores como posteriores, han intentado este reto. Ofrecemos…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Baltasar de Alcázar. Yo acuerdo revelaros…

    La poesía a menudo se convierte en un juego que desarrolla la propia poesía como tema; es lo que llamamos metapoética. En este caso Baltasar de Alcázar, en un tono humorístico, se plantea revelarle un secreto a Inés adoptando la…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Un soneto me manda hacer Violante. Lope de Vega

    Este poema fue incluido en el tercer acto de la comedia La niña de plata y el tema es la propia realización del poema. Se trata, por tanto, de un ejercicio metapoético en el que muestra su increíble capacidad versificadora. 

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Quevedo. A un narigudo

    Si existe un poema que se pueda considerar ejemplificador del conceptismo y de la hipérbole, es este sin ninguna duda. Disfrútenlo.

    By Víctor Villoria

SUSCRÍBETE POR CORREO:

No olvides validar tu correo tras suscribirte

Proyecto Aula Profesores de Lengua
© 2021 - Todos los derechos reservados | Víctor Villoria
Back to top