Garcilaso. Oda a la flor de Gnido.
Con este poema se introdujo en España la lira, una combinación de heptasílabos y endecasílabos que Garcilaso supo adaptar perfectamente al ritmo castellano, más sobrio hasta entonces. Oda a la flor de Gnido. Si de mi baxa lira tanto pudiese…
Garcilaso. A la entrada de un valle
Un soneto en torno al mal de ausencia enfocado desde una original perspectiva basada en la comparación del autor con un perro que no es capaz de localizar a su amo.
Garcilaso de la Vega. En tanto que de rosa…
El carpe diem, tomado de una oda de Horacio, es un clásico de nuestra literatura. Destactar en este caso la estructura marcada por el imperativo de noveno verso y por la exquisita utilización de los epítetos.
Garcilaso. A Dafne ya los brazos le crecían
Este soneto, por su plasticidad y la forma en que capta el proceso de transformación de Dafne, justifica por sí solo la importancia de Garcilaso y puede constituirse en ejemplo de las características principales, en cuanto a forma y contenido,…
Garcilaso. ¡Oh dulces prendas…
Isabel Freyre, a la que se dedica este poema, murió en 1533; este soneto, probablemente escrito dos años después, está motivado por el hallazgo de algún recuerdo (prenda) de su amada.
Garcilaso. Hermosas ninfas…
Uno de los sonetos de Garcilaso en los que se ve claramente la integración del idealizado paisaje mitológico en la poesía renacentista. Comparen la estructura con el soneto XXIII.
Soneto X. Garcilaso
Tras la muerte de Isabel Freire la percepción de la realidad de Garcilaso cambia totalmente. Este poema es una prueba de ello.
Soneto V. Garcilaso
Estamos, independientemente de la numeración, ante uno de los primeros sonetos de Garcilaso. En él exalta de manera muy afortunada a su amada y al amor.
Copla VIII. Garcilaso
Esta es una de las pocas composiciones de la primera etapa que se conservan de Garcilaso; es un típico villancico amoroso (estribillo, mudanza, vuelta) que desarrolla la visión contradictoria del amor cortés (dicha, desdicha).