Romance anónimo
A partir de un romance anónimo se introduce al alumnado en el texto narrativo y en la lectura de poemas. Además se le inicia en el estilo directo e indirecto y en la caracterización de personajes.
LECTURA EN VOZ ALTA
- Lee con atención el siguiente romance anónimo. Debes tener en cuenta lo siguiente:
- Vocaliza correctamente. Respeta los signos de puntuación y haz las pausas en sus lugares indicados, no al final de cada verso.
- No debes pararte si no sabes leer una palabra. Para ello te recomendamos hacer una primera lectura en voz baja.
- El tono de voz debe ser el adecuado para que todos puedan oírte.
- Utiliza una entonación adecuada. Para conseguirlo, debes ponerte en el lugar del narrador y también de los demás personajes que hablan.
—Gerineldo, Gerineldo,
paje del rey más querido,
¡quién te tuviera esta noche
en mi jardín florecido!
¡Válgame Dios, Gerineldo,
cuerpo que tienes tan lindo!
—Como soy vuestro criado,
señora, burláis conmigo.
—No me burlo, Gerineldo,
que de veras te lo digo.
—¿Y cuándo, señora mía,
cumpliréis lo prometido?
—Entre las doce y la una,
que el rey estará dormido.
Media noche ya es pasada,
Gerineldo no ha venido.
—¡Oh malhaya, Gerineldo,
quien amor puso contigo!
—Abráisme, la mi señora
abráisme, cuerpo garrido.
—¿Quién a mi estancia se atreve?
¿Quién llama assí a mi postigo?
—No os turbéis señora mía,
que soy vuestro dulce amigo.
Tomáralo por la mano
y en el lecho lo ha metido.
Entre juegos y deleites
la noche se les ha ido
y allá hacia el amanecer
los dos se duermen vencidos.
Despertado había el rey
de un sueño despavorido:
«O me roban a la infanta
o traicionan el castillo».
Aprisa llama a su paje
pidiéndole los vestidos:
—¡Gerineldo, Gerineldo,
el mi paje más querido!
Tres veces le había llamado,
ninguna le ha respondido.
Puso la espada en la cinta,
adonde la infanta ha ido;
vio a su hija, vio a su paje
como mujer y marido.
«¿Mataré yo a Gerineldo,
a quien crié desde niño?
Pues si matare a la infanta
mi reino queda perdido.
Pondré mi espada por medio,
que me sirva de testigo.»
Y salióse hacia el jardín
sin ser de nadie sentido.
Rebullíase la infanta
tres horas ya el sol salido;
con el frior de la espada
la dama se ha estremecido.
—Levántate, Gerineldo,
levántate, dueño mío:
la espada del rey mi padre
entre los dos ha dormido.
—¿Y adónde iré, mi señora,
que del rey no sea visto?
—Vete por ese jardín
cogiendo rosas y lirios;
pesares que te vinieren
yo los partiré contigo.
—¿Dónde vienes, Gerineldo,
tan mustio y descolorido?
—Vengo del jardín, buen rey,
por ver cómo ha florecido;
la fragancia de una rosa
la color me ha desvaído.
—De esa rosa que has cortado
mi espada será testigo.
—Matadme, señor, matadme,
bien lo tengo merecido.
Ellos en estas razones,
la infanta a su padre vino:
—Rey y señor, no le mates
mas dámelo por marido;
o si lo quieres matar
la muerte será conmigo.
COMPRENSIÓN
1- En este romance aparecen tres personajes. Describe brevemente a cada uno de ellos. Recuerda que un personaje se puede describir de dos modos:
- Mediante una caracterización directa (es decir, el narrador nos informa de cómo es ese personajes).
- Mediante una caracterización indirecta (es decir, el lector deduce cómo es el personaje, por lo que hace y dice).
Para ayudarte, completa los siguientes datos:
Descripción física | Caracterización indirecta | |
Gerineldo | ||
Infanta | ||
Rey |
2- ¿Por qué el rey se despierta sobresaltado? ¿Qué piensa que ha ocurrido?
3- ¿Por qué el rey no quiere matar a Gerineldo ni a la infanta, su hija?
4- ¿Qué se le ocurre al rey, para no tener que matarlos?
5- ¿Cómo se resuelve el problema?
6- Señala los diversos apelativos que se emplean para referirse a todos los personajes
7- Señala los fragmentos del romance en los que hay diálogos. ¿Qué marca lingüística lo indica?
8- Señala en el romance su estructura (es decir, las partes en las que está divido: introducción, nudo y desenlace).
9- ¿Hay narrador en este romance? Escribe cómo es este narrador:
- ¿Utiliza la 1º persona o la 3º persona?
- ¿Es interno (un personaje de la obra) o es externo?
- ¿Es omnisciente o es testigo?
10- Según todo lo anterior, ¿se trata de una narración? ¿Por qué?
11- Muchas expresiones de este romance no se emplean hoy en día, ya que son propias de un castellano más antiguo. Escíbelas en dos columnas: en la primera columna anota la expresión antigua y en la segunda columna a su lado, escribe cómo las diríamos hoy en día.
EXPRESIÓN
1- Teniendo en cuenta todo lo que has aprendido, acerca de estos personajes, escribe una pequeña redacción (10 líneas) en la cual expongas su historia.
2- Escribe otro final para el romance de Gerineldo. Ten en cuenta que debes escribir el final continuando el romance, es decir, con versos de 8 sílabas, que rimen los pares, quedando libres los impares (para ello utiiza las mismas expresiones que se emplean en el romance).