Reglas generales de acentuación.
Esta entrada pretende ofrecer una guía general de consulta para trabajar con la acentuación. Es evidente que necesitará de trabajo complementario hasta que sea dominada, pero puede suponer un buen inicio.
PALABRAS |
|||
AGUDAS | GRAVES | ESDRÚJULAS |
SOBRESDRÚJULAS |
Son aquellas en las que se carga la voz en la última sílaba | Son aquellas en las que se carga la voz en la penúltima sílaba | Son aquellas en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba | Son aquellas en las que se carga la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima |
Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal | Llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s. | Siempre llevan tilde | Siempre llevan tilde |
EJEMPLOS: país, jugar, situación, o perdí | EJEMPLOS: Gómez, sapo, cortina, o automóvil | EJEMPLOS: mágica, pájaro, mamífero, o ciénaga | EJEMPLOS: dígamelo, tráigaselo o guárdatela |
Contenidos
Palabras compuestas
Las palabras compuestas sin guion llevan tilde cuando la segunda palabra que las compone lo lleva. Por ejemplo, la palabra kilómetros lleva tilde, por lo tanto, la palabra cuentakilómetros también lo llevará. Ahora, si la primera palabra que compone una palabra compuesta llevaba tilde, lo perderá, como ocurre en la palabra vigesimosegundo que no lleva tilde, a pesar de que vigésimo lo lleva.
En cuanto a las palabras compuestas con guion, cada uno de los componentes debe llevar tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación: físico-químico, astur-leonés.
Las palabras compuestas por una forma verbal y un pronombre personal átono llevan tilde de acuerdo con las normas generales de acentuación: estate, ponlo, dámelo.
Palabras terminadas en mente
Llevan tilde sólo cuando la palabra original, sin la terminación mente, lo llevaba. Por ejemplo, fácilmente lleva tilde porque fácil la tiene, y tiernamente no lleva tilde porque tierna no se tilda.
Palabras procedentes de otras lenguas:
Las palabras y expresiones latinas que se usan en español llevan tilde cuando lo exigen las normas generales de acentuación: accésit, memorándum, déficit, currículum, alma máter.
Las palabras y nombres propios extranjeros que no han sido incorporados a nuestra lengua no llevan ningún acento que no exista en el idioma al que pertenecen: catering, Windsord.
Las palabras y nombres propios extranjeros que ya se han incorporado a nuestra lengua llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación: Turín, búnker
Acentos diacríticos polisílabos
- Aún: Esta palabra llevará si es un adverbio equivalente a “todavía” como adverbio de tiempo o valor ponderativo “La fiesta aún no comenzó”.
- Aun: No lleva acento escrito cuando equivale a incluso, inclusive, hasta, también “Es egoísta aun con sus hermanos”.
Llevan tilde: adónde, dónde, cómo, cuál, cuándo, qué, quién (y sus plurales) cuando expresan sentido exclamativo o interrogativo, como sucede en oraciones interrogativas o exclamativas: ¿Qué quieres? ¿Dónde vas? ¡Cuándo llegará! ¡Cuántos problemas! ¿Quiénes son?
También llevan tilde: adónde, dónde, cómo, cuál, cuándo, qué, quién (y sus plurales) cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas: Le preguntó cuáles eran los inconvenientes. Cuando lo capturaron quisieron saber qué estaba haciendo allí. ¿No sabes dónde está tu hermano?
Monosílabos
Estos no se acentúan a no ser que quieran diferenciarse de otra palabra de igual grafía (acentuación diacrítica):
Tónicos | Átonos |
dé del verbo dar | de preposición |
él pronombre personal | el artículo |
más adverbio de cantidad | mas conjunción adversativa |
mí pronombre personal | mi determinante posesivo, nota musical. |
sé verbos ser, saber | se pronombre personal y reflexivo |
sí adverbio de afirmación, pronombre reflexivo | si conjunción, nota musical |
té sustantivo | te pronombre personal |
tú pronombre personal | tu determinante posesivo |
Mayúsculas
Esta norma se resume de una manera muy simple: las mayúsculas sí llevan tilde. Cuando una palabra debe llevar acento gráfico en su primera letra, y ocurre que esta letra es mayúscula por estar encabezando un párrafo, por tratarse de un nombre propio, o por cualquier otra razón, debe tildarse siempre.
Diptongos, triptongos e hiatos.
Diptongos
Secuencia de dos o más vocales que se pronuncian en una misma sílaba: A efectos ortográficos se considera diptongo la combinación de una vocal cerrada (i,u) y otra abierta (a,e,o), o de dos vocales cerradas.
Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación (murciélago). Si el diptongo está formado por vocal abierta y vocal cerrada, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (náutico). En diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde va sobre la segunda vocal (lingüística).
Triptongos
Secuencia de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. A efectos ortográficos se considera triptongo la combinación de vocal cerrada+vocal abierta+vocal cerrada. Las vocales cerradas nunca pueden ser tónicas.
Las palabras con triptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación (buey, limpiáis). En los triptongos, la tilde va sobre la vocal abierta (amortigüéis)
Hiatos
Secuencia de dos vocales que no se pronuncian en la misma sílaba, sino que pertenecen a sílabas consecutivas. A efectos ortográficos se considera hiato la combinación de dos vocales iguales, de dos vocales abiertas, o de vocal abierta átona más vocal cerrada tónica, y viceversa.
Los hiatos formados por dos vocales iguales o por dos vocales abiertas siguen las reglas generales de acentuación (aéreo, dehesa, chiita). Los hiatos formados por vocal abierta átona y vocal cerrada tónica, o viceversa, llevan siempre tilde, y la tilde va sobre la vocal cerrada (baúl, búho, reía, país) .
Tipología | Va+Vc | Vc+Va | Vc+Vc | Va+Va |
Diptongo | Bai-le | Via-je | Hui-da | – |
Hiato | Pa-ís | Bú-ho | – | a-é-re-o |
Tilde en de extranjerismos
Si la palabra está incorporada a nuestra lengua, lleva tilde si lo exigen las reglas generales de acentuación. Es el caso emblemático de la palabra fútbol, récord o cómic (recuerda que cómics también lleva tilde).
Libros Marea Verde. Para descargar el libro completo puedes pinchar aquí