Proposiciones sustantivas y adjetivas
En esta entrada analizamos, con ejemplos, las subordinadas sustantivas, las adjetivas, las sustantivadas. Evidentemente este es un documento teórico y conviene completarlos con ejercicios prácticos.
Contenidos
Proposiciones subordinadas sustantivas (PSS). Características
Una proposición subordinada sustantiva desempeña la misma función que un sustantivo. Se caracteriza por los siguientes rasgos:
- Van introducidas por la conjunción que (como es una conjunción no puede sustituirse por el pronombre relativo el cual).
- La proposición equivale a un sustantivo o pronombre.
- La proposición puede llevar un infinitivo (con o sin nexo).
Proposiciones interrogativas indirectas
Muchas proposiciones subordinadas sustantivas son interrogativas indirectas. Es decir, no tienen signos de interrogación al principio y al final, pero tienen sentido de pregunta. Observa estos ejemplos y observa la tilde sobre el determinante interrogativo:
- Me pregunto qué edad tendrá.
- Quiero saber si vendrás esta tarde.
- Ignoro cuántos hermanos tiene
No hay que confundir las oraciones que empiezan por las palabras dónde, cuándo y cómo. A continuación puedes observar diferentes ejemplos que lo ponen de manifiesto:
|
|
Oración simple |
Oración simple |
|
dónde había estado |
Prop. principal |
Prop. sub. sustantiva. interrog. indirecta |
|
dónde había estado |
Prop. subordinada adjetiva |
|
dónde nos recomendó el guía |
Prop. subordinada adverbial |
Lo mismo ocurre con cuándo/cuando y cómo. Observa:
- Desconozco la semana cuando lo operarán. (PSAdj)
- Desconozco cuándo lo van a operar. (PSS)
- Cuando le operen iremos a verlo. (PSAdv)
- No sé cómo hacer este problema. (PSS)
- No sé el modo como haremos este problema. (PSAdj)
- Haremos ese ejercicio como Dios nos dé a entender. (PSAdv)
Para saber cúando estamos ante uno u otro tipo de oraciones es conveniente conmutar la oración subordinada:
- Las proposiciones subordinadas sustantivas se pueden sustituir por un pronombre: Lo desconozco
- Las subordinadas adjetivas equivalen a un adjetivo (o un complemento del nombre): Desconozco la semana de la operación
- Las subordinadas adverbiales propias equivalen a un adverbio: Entonces iremos a verlo.
Tipos de PSS
Sujeto
Estudiar |
el | temario | es | necesario | cuando | vas | a | un |
examen |
Inf/Nú |
SN/CD | Vbo/cóp |
S.Adj/At. |
adv / NX |
V/ Nú |
Prep / enl |
SN/ T |
||
SP/CCL |
|||||||||
PSADV(de infinitivo) /CCT |
|||||||||
PSS (de infinitivo)/sujeto |
SV/PN |
No |
me | importa | cómo | vas vestido |
Adv/CCN | SN/CI | Vbo/Nú | Adv / NX |
Perífrasis / Nú |
SV/PV |
PSS / sujeto (Interrogativa Indirecta) |
Complemento Directo
Los |
médicos | recomiendan | caminar | media | hora | todos | los |
días |
SN/ sujeto |
Vbo/ Nú |
Inf / Nú | SN/ CCCant |
SN/CCT |
||||
PSS (de inf)/CD |
||||||||
SV/PV |
Complemento de Régimen
Hablaban |
de | que | esa | opción | era | la mejor |
V / Nú | Prep / enl | NX | SN/sujeto |
SN/atributo |
||
SV/PN |
||||||
PSS / T |
||||||
SPREP/C R |
||||||
SV/PV |
Atributo
La |
asertividad | es | defender | tus | ideas | escuchando | con | atención |
SN/Sujeto | V / cóp | Inf. / Nú | SN/CD | Ger. / Nú |
SP / CCM |
|||
PSADV (de gerundio) /CCM |
||||||||
PSS (de infinitivo)/Atributo |
||||||||
SV/PN |
Complemento un sustantivo
Lucas |
tenía | ganas | de | ir | a | la |
fiesta |
V / Nú |
Sust / Nú |
Prep/ enl |
INF / Nú |
SP / CCL |
|||
T /PSS (de infinitivo) |
|||||||
SP / CN |
|||||||
SN/CD |
|||||||
SN / Suj |
SV/PV |
Complemento de un adjetivo
El |
tendero | estaba | harto | de | que | los | clientes |
protestaran |
SN/SUJETO |
V / cóp |
Adj / Nú |
Prep / enl |
Conj/ NX | SN/Suj. |
SV / PV |
||
PSS / T |
||||||||
SP /C. Adj |
||||||||
SADJ/Atributo |
||||||||
SV/PN |
Proposiciones subordinadas adjetivas. Características
Una proposición subordinada adjetiva desempeña la misma función que un adjetivo. Se caracteriza por estos rasgos:
- Tiene como nexo un pronombre relativo (que, cual, quien, cuyo) o un adverbio relativo (cuando, como, donde). Este pronombre desempeña una función sintáctica.
- El relativo que puede llevar delante un artículo.
- Cual se emplea habitualmente con un artículo delante y concuerda en género y número con su antecedente.
- Quien solo puede tener un antecedente de persona o cosa personificada. También concuerda en número con su antecedente.
- Cuyo es un relativo que tiene un uso peculiar. Como todos los relativos se refiere a un antecedente (dicho con anterioridad y que pertenece a la otra frase). Pero no concuerda con su antecedente sino con la palabra a la que acompaña. A pesar de ir acompañando a un sustantivo se trata de un pronombre y no de un determinante, ya que equivale a de él, de ella, de ellos, de ellas.
- Todos los relativos (pronombres o adverbios) tienen un antecedente, que es la palabra a la cual se refieren. El antecedente va en la frase anterior. El antecedente concuerda en género y número con el pronombre relativo al que se refiere.
- Tanto los pronombres relativos, como los adverbios relativos, desempeñan una función dentro de la proposición subordinada. Para buscar dicha función sustituimos el pronombre por su antecedente (ordenando la frase). De esa manera obtenemos una frase simple que podemos analizar con más facilidad y sabremos cuál es su función.
- Una PSAdj, con antecedente, es siempre Complemento del Nombre.
Al igual que los adjetivos, una PSAdj puede ser explicativa o especificativa:
- Explicativas si la proposición no es necesaria para precisar el contenido del antecedente, por eso suelen ir entre comas: Cortaron los árboles del parque, que eran viejos (todos los árboles lo son).
- Especificativas si restringen la extensión del antecedente y por ello no van entre comas. Cortaron los árboles del parque que eran viejos (solo cortaron aquellos árboles que eran viejos).
Ejemplos
La |
sonata | que | interpretó | la | pianista | fue aplaudida | por | el |
público |
Det/ act. |
Sust / Nú |
SN/CD + NX |
V / Nú | Det/ act. |
Sust / Nú |
V / Nú |
Prep /enl |
SN / T |
|
SV/PV |
SN/Sujeto |
SP / CAgente |
|||||||
PSA/ CN |
SV/PV |
||||||||
SN/Sujeto |
Este |
es | el | niño | cuyos | padres | no | asistieron | a | la |
reunión |
SN/Sujeto |
V / Cóp |
Det / Act |
Sust / Nú |
Det / act +Nú |
Sust / Nú | SAdv / CCN | V / Nú |
SP / CRég. |
||
SN/Sujeto |
SV/PV |
|||||||||
PSA/CN |
||||||||||
SN/Atributo |
||||||||||
SV/PN |
Subordinadas adjetivas sustantivadas.
Se trata de unas proposiciones que tienen una característica de las adjetivas (el nexo es un relativo), pero funcionan como las sustantivas.
Sus nexos son quien/quiene o que/cual precedidos de artículo. En este último caso se aprecia que el artículo sustantiva la oración que va detrás. Al tratarse de pronombre relativos tienen una función en la frase, independientemente de que toda la proposición tenga una función (estas funciones no tiene por qué coincidir).
Se trata de oraciones con un antecedente implícito (es decir, el propio pronombre relativo lleva su antecedente “dentro de sí”.
Formas no personales
Como ya hemos visto en la unidad 6, el infinitivo puede ser núcleo de las PSS. El participio es el que puede introducir una PSAdj.
- No quiero ir a tu casa. (PSS)
- Víctor, tumbado en el sofá de su casa, no hizo caso. (PSAdj)
Luis | compró | lo que | su madre | pidió |
SN / Suj | SN/CD | SN/CI | V (nú) | |
V / Nú | PSA sustantivada/CD | |||
SV/PV |
Libros Marea Verde. Para descargar el libro completo puedes pinchar aquí