Poesía del XVIII. Comentario
La poesía del siglo XVIII español se caracteriza más bien por su carácter didáctico y formal y destacan autores como Jovellanos, Meléndez Valdés. Vamos a iniciar al alumnado en estos autores
Contenidos
MELCHOR GASPAR DE JOVELLANOS
Mas, ¡ay de aquel que hasta en el santo asilo de la virtud arrastra la cadena, la pesada cadena con que el mundo oprime a sus esclavos! ¡Ay del triste en cuyo oído suena con espanto, por esta oculta soledad rompiendo, de su señor el imperioso grito! […] Busco en estas moradas silenciosas el reposo y la paz que aquí se esconden, y sólo encuentro la inquietud funesta que mis sentidos y razón conturba. Busco paz y reposo, pero en vano los busco, oh caro Anfriso, que estos dones, herencia santa que al partir del mundo dejó Bruno en sus hijos vinculada, nunca en profano corazón entraron, ni a los parciales del placer se dieron.[…] ¡Ah, dichoso el mortal de cuyos ojos un pronto desengaño corrió el velo de la ciega ilusión! ¡Una y mil veces dichoso el solitario penitente, que, triunfando del mundo y de sí mismo, vive en la soledad libre y contento! […] Parece que oigo que del centro oscuro sale una voz tremenda, que rompiendo el eterno silencio, así me dice: «Huye de aquí, profano, tú que llevas de ideas mundanales lleno el pecho, huye de esta morada, do se albergan con la virtud humilde y silenciosa sus escogidos; huye y no profanes con tu planta sacrílega este asilo.» De aviso tal al golpe confundido, con paso vacilante voy cruzando los pavorosos tránsitos, y llego por fin a mi morada, donde ni hallo el ansiado reposo, ni recobran la suspirada calma mis sentidos. Lleno de congojosos pensamientos paso la triste y perezosa noche en molesta vigilia, sin que llegue a mis ojos el sueño, ni interrumpan sus regalados bálsamos mi pena. Vuelve por fin con la risueña aurora la luz aborrecida, y en pos de ella el claro día a publicar mi llanto dar nueva materia al dolor mío.JUAN MELÉNDEZ VALDÉS
Viendo el Amor un día que mil lindas zagalas huían de él medrosas por mirarle con armas, dicen que, de picado, les juró la venganza, y una burla les hizo, como suya, extremada. Tornóse en mariposa, los bracitos en alas, y los pies ternezuelos en patitas doradas. ¡Oh! ¡qué bien que parece! ¡Oh! ¡qué suelto que vaga, y ante el sol hace alarde de su púrpura y nácar! Ya en el valle se pierde, ya en una flor se para, ya otra besa festivo, y otra ronda y halaga. Las zagalas, al verle, por sus vuelos y gracia mariposa le juzgan, y en seguirle no tardan […]
Insensibles nos hace la opulencia
Insensibles nos hace la opulencia, insensibles nos hace. Ese bullicio, ese contino discurrir veloces mil doradas carrozas, paseando los vicios todos por las anchas calles; esas empenachadas cortesanas, brillantes en el oro y pedrería del cabello a los pies; esos teatros, de lujo y de maldades docta escuela, do un ocioso indolente a llorar corre con Andrómaca o Zaida, mientras sordo al anciano infeliz vuelve la espalda que a sus umbrales su dureza implora.
COMENTARIO DE TEXTO
SITÚA
1– Sitúa a Meléndez Valdés en la Historia de la Literatura. Repasa los contenidos del tema, para recordar los tipos de poesía que escribió.
2– Sitúa también a Jovellanos. Busca información de su vida y de su trayectoria literaria y averigua cuántos géneros cultivó y cuáles son las obras principales de cada uno de ellos.
COMPRENDE
1– ¿Por qué Amor se escribe con mayúscula en el poema de Valdés?
2– ¿Cuál es el tema de cada uno de estos poemas?
3– Busca el significado de “oda anacreóntica”. ¿Podemos decir que el primer poema es de este tipo? ¿Y el segundo poema, de qué tipo es? ¿Y el tercer poema?
ANALIZA
1– Haz el esquema métrico de los veinte primeros versos del primer poema. ¿De qué estrofa se trata?
2– Haz el esquema métrico de todo el segundo poema. ¿Qué podemos decir, con respecto a la rima de este poema? ¿Cómo se denominan estos versos?
3– Haz lo mismo que en el ejercicio anterior, pero aplicado al tercer poema.
4– ¿Por qué en el primer poema se utilizan versos cortos y en los otros dos se utilizan versos largos?
INTERPRETA
1– ¿Por qué crees tú que un mismo autor, Meléndez Valdés, escribe poesías de dos tipos tan diferentes?
2– Según lo que has estudiado en el tema, relaciona la trayectoria poética de Meléndez Valdés (y de los demás poetas neoclásicos) con la poesía del siglo XVIII.
3– ¿Qué características observas en el tercer poema? Teniendo en cuentas estas características reflexiona y deduce a qué estilo literario pertenece.
INVENTA
1– Escribe un pequeño poema similar al “El amor mariposa”. Recuerda, para ello, las características de la poesía anacreóntica.