Oposiciones. Temario
Temas de Lengua
Temas de Literatura
Comentarios de texto
Documentos de apoyo
- Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa. (versión 1, versión 2, versión 3, versión 4).
- Teorías lingüísticas actuales. (versión 1, versión 2, versión 3)
- Lenguaje y pensamiento. (versión 1, versión 2)
- Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones. (versión 1, versión 2, versión 3)
- Los medios de comunicación, hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad. (versión 1, versión 2, anexo, versión 3, versión 4)
- El proceso de comunicación. La situación comunicativa. (versión 1, versión 2, versión 3)
- Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales. (versión 1, versión 2, versión 3)
- Bilingüismo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística. (versión 1, versión 2, )
- El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión. (versión 1, )
- Lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua.
- Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas. (versión 1, )
- La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español. (versión 1, )
- Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido. (versión 1, )
- El sintagma nominal. (versión1, )
- El sintagma verbal. (versión 1, )
- Relaciones sintácticas: sujeto y predicado. (versión 1, )
- La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición. (versión 1, )
- Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. (versión 1, )
- Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo. (versión 1, )
- Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación. (Versión 01)
- Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. (versión 1, )
- Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. (versión 1, )
- El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso. (versión 1, )
- Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática. (versión 1, )
- Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización. Versión 1,
- El texto narrativo. Estructuras y características. (versión 1, )
- El texto descriptivo. Estructuras y características. (versión 1, )
- El texto expositivo. Estructuras y características. (versión 1, )
- El texto dialógico. Estructuras y características. (versión 1, )
- El texto argumentativo. Estructuras y técnicas. (versión 1, )
- La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. (versión 1, )
- La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas. (versión 1, )
- Tema 33. El discurso literario. (versión 1, )
- Tema 34. Análisis y crítica literaria. (versión 1, )
- Tema 35. Didáctica de la literatura. (versión 1, )
- Tema 36. El género literario. Teoría de los géneros. (versión 1, )
- Tema 37. Los géneros narrativos. (versión 1, )
- Tema 38. La lírica y sus convenciones. (versión 1, )
- Tema 39. El teatro. Texto dramático y espectáculo. (versión 1, )
- Tema 40. El ensayo y el periodismo. (versión 1, )
- Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. (versión 1, )
- Tema 42. La épica medieval y los cantares de gesta. El Mío Cid. (versión 1, versión 2, versión 3, )
- Tema 43. El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita. (versión 1, )
- Tema 44. La prosa medieval. (versión 1, )
- Tema 45. Lírica culta y popular en el XV. Cancioneros, Manrique y Romancero. (versión 1, )
- Tema 46. La Celestina. (versión 1, )
- Tema 47. La lírica renacentista. Formas y espíritu italiano... Garcilaso. (versión 1, )
- Tema 48. Lírica renacentista en Fray Luis de León, San Juan y Santa Teresa. (versión 1, )
- Tema 49. La novela renacentista. La picaresca. El Lazarillo. (versión 1, )
- Tema 50. El Quijote. (versión 1, )
- Tema 51. La lírica en el Barroco. Quevedo, Góngora y Lope. (versión 1, )
- Tema 52. Creación del teatro nacional. Lope de Vega. (versión 1, )
- Tema 53. Evolución del teatro barroco. (versión 1, )
- Tema 54. Teatro inglés y francés y diferencias con el español. (versión 1, )
- Tema 68. La poesía a partir de 1940. (versión 1, )
- Tema 71. Recuperación de la literatura de tradición oral. (versión 1, )
- Tema 72. Literatura catalana, gallega y vasca... (versión 1, )