Nivel fonológico de la lengua.
Contenidos
Niveles en el estudio de la lengua y el nivel fonológico
El texto es una unidad comunicativa total, y de su estudio se encarga la lingüística del texto. El texto emplea unidades muy diversas, lo que obliga a su estudio en distintos niveles: fónico, morfológico, sintáctico, semántico y textual. El nivel fonológico está en la base del estudio lingüístico.
Algunos conceptos
La materia sonora de la que se vale la lengua para construir unida- des comunicativas está constituida por:
- Un fonema es la unidad lingüística más pequeña, desprovista de significado y formada por rasgos distintivos o fonológicos. Ejemplo: g-a-t-a y p-a-t-a están formadas por cuatro unidades indivisibles que no tienen ningún significado (g y p marcan la diferencia).
- Los sonidos que emitimos y escuchamos. No pronunciamos igual la b de bueno que la b de abuelo, pero no es una diferencia significativa.
- La sílaba, sonido o conjunto de sonidos emitidos en cada uno de los cortes naturales que hacemos al hablar. En la cadena hablada no pronunciamos los sonidos aislados, sino agrupados en sílabas: va-mos-a-es-tu-di-ar (vamos a estudiar).
- El acento es la mayor fuerza o intensidad con que se pronuncia una sílaba de la palabra. Tiene valor significativo, es decir, permite diferenciar palabras: amara-amará.
- La entonación, que representa la curva melódica que realizamos al hablar, y permite establecer el significado de la oración según la modalidad o intención del hablante.
Luis ha saltado una valla Es una afirmación
¿Luis ha saltado una valla? Hace una pregunta
Niveles de la lengua
- El nivel morfológico
Estudia la estructura y forma de las palabras, y las clasifica en categorías: nombre, adjetivo, artículo, verbo, etc.; además, analiza la combinación de elementos significativos –morfemas- para formar palabras nuevas (derivación, composición, parasíntesis, etc).
- El nivel sintáctico
Estudia la función de las palabras en un grupo sintáctico o en una oración, y la capacidad de combi- nación entre ellas.
- El nivel semántico
Este nivel trata del significado de las palabras, oraciones, textos, pero especialmente del significa- do de las palabras; por eso, se llama también nivel léxico- semántico.
- El nivel textual
El texto es la unidad mínima de comunicación. Su estudio escapa de los límites de la gramática.
Si tomamos, por ejemplo, la frase del poema de Salinas el azul del océano en los mapas, comprobamos que no tiene sentido, pero lo adquiere al incluirla en una unidad superior: el mensaje, el texto; en este caso, el poema.
Fonética y fonología
Los hablantes pronuncian los sonidos de manera diferente. Al cambiar en una secuencia b por p cambia el significado de la palabra: cava/capa, baso/ paso. Estos sonidos ideales son los fonemas. En este nivel, tenemos dos disciplinas diferentes: fonética y fonología.
- La fonética se encarga del estudio de los sonidos, de los órganos y mecanismos de la producción sonora, de la articulación en la cadena hablada, y de sus propiedades físicas (cantidad, intensidad, tono, timbre, entonación, etc.). Los sonidos se representan entre corchetes: [a], [p], etc.
- La fonología, se ocupa del estudio de los fonemas, que permitirán diferenciar signos o palabras. Los fonemas se representan entre barras inclinadas: /a/, /p/, etc.
Sistema fonológico: vocales y consonantes
En el español se distinguen 24 fonemas. Los fonemas se definen por una serie de rasgos distintivos o fonológicos que permiten diferenciarlos de los demás. Una primera diferenciación permite distinguir los fonemas vocálicos y consonánticos.
- Los fonemas vocálicos son aquellos que por sí solos pueden constituir una sílaba o palabra: ah, u, ve-í-a… en su emisión por los órganos articulatorios, el aire no encuentra ningún obstáculo.
- Los fonemas consonánticos necesitan, en cambio, una vocal para conseguir su pronunciación: me-sa, ni, que… En su emisión el aire si encuentra obstáculos en los órganos de articulación.
Fonemas vocálicos
Los fonemas vocálicos son cinco: /a/, /e/, /i/, /o/ y /u/. Presentan dos rasgos. Utilizando estos se puede definir cada fonema, por ejemplo, /a/ fonema vocálico abierta y de localización media. El conjunto de estos rasgos se suele representar en un esquema triangular. Todas las vocales son sonoras (las cuerdas vocales vibran al pronunciarlas).
- El grado de abertura de la boca al pronunciarlos, que permite distinguir: /a/ abierta; /e/, /o/, abertura media; e /i/, /u/, cerradas.
- La localización, según se articulen en la parte posterior de la cavidad bucal: /o/, /u/; en la parte media o central: /a/; o en la zona anterior: /i/, /e/.
Fonemas consonánticos
Los fonemas consonánticos son diecinueve.
Se clasifican según los rasgos siguientes:
- Sonoridad: cuando pasa el aire, las cuerdas vocales pueden vibrar o no. Si vibran se producen los fonemas sonoros, si no, se producen los sordos. Este es el rasgo distintivo de:
/p/: fonema consonántico, oclusivo, bilabial, sordo.
/b/: fonema consonántico, oclusivo, bilabial, sonoro.
- El modo de articulación se refiere a cómo se coloca el obstáculo a la salida del aire, los fonemas pueden ser:
- Oclusivos: el canal está cerrado impidiendo el paso del aire, se abre de golpe. /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/.
- Fricativos: el aire sale sin obstrucción, haciendo fricción: /f/, /Θ/, / x/, /s/.
- Africados: el canal está cerrado y después se permite la salida del aire con una pequeña obstrucción/t∫/ .
- Laterales: el aire sale por los laterales de la boca /l/.
- Vibrantes: el aire sale intermitentemente /r/ simple y múltiple.
- Nasales: cuando el aire sale por la nariz, /m/, /n/, y el fonema ñ (en el cuadro aparece el símbolo).
- El punto de articulación, es el lugar de la boca donde los órganos articulatorios oponen un obstáculo a la salida del aire, En función de los órganos que intervienen, los fonemas se llaman:
- Bilabiales: labios se juntan impidiendo pasar el aire: /b/, /p/, /m/
- Labiodentales: cuando los dientes superiores se apoyan en el labio inferior: /f/
- Interdentales: la lengua se coloca entre los dientes: /Θ/ (c, z)
- Dentales: la lengua se apoya en los dientes: /t/, /d/
- Alveolares: la lengua se apoya en los alvéolos superiores: /s/, /n/, /l/, /r/ (vibrante simple y múltiple —ver tabla—)
- Palatales: la lengua se apoya en el paladar /t∫/ (ch), /j/ (y), el fonema de “ll” (ver tabla) y fonema de “ñ” (ver tabla). Ten en cuenta que en muchas zonas de España los fonemas /j/ (y) y el fonema de ll (en la tabla) no se diferencian. Esto es lo que conocemos como “yeísmo”: pronunciación de “ll” como “y”. No se considera, actualmente, una incorrección.
- Velares: la lengua se apoya en el velo del paladar /k/, /g/, /x/. El fonema /x/ se corresponde con la “j” y la “g” de “geranio”.
Fonemas y letras
Las letras o grafemas son signos gráficos que representan los fonemas en la escritura. el abecedario del español está formado por 27 letras. Además, encontramos cinco dígrafos o combinaciones de dos letras para representar un fonema, son: ch (chocolate), ll (llave), gu (gusano), qu (quinto), rr (carro).
La correspondencia entre fonemas y letras del alfabeto o abecedario no es perfecta. Los casos más característicos son:
- la h no se pronuncia, no se corresponde con ningún fonema, solo se aspira en algunas zonas de Andalucía, Canarias, Extre- madura y América.
- la letra x representa dos fonemas k+s en posición intervocálica o a final de palabra: axila [aksila], fax [faks]; pero se pronuncia como s en otras posiciones: experto [esperto], xilófono [silófono] en algunas zonas.
La ortografía estudia la correcta escritura de los sonidos, el acento y los signos de puntuación. en la escritura, las normas de la RAE aúnan tres criterios: la pronunciación, la etimología y el uso.
- La pronunciación, es esencialmente fonética, la mayoría de los sonidos se corresponde con una letra.
- La etimología, palabras como hoja y hormiga se escriben con h porque vienen de palabras que en latín se escribían con F- (FOLIA, FORMICA).
- El uso, mantener la g para el sonido fuerte (je, ji) se debe a la tradición en el uso. (geranio, jeta, jilguero, girasol).
La lengua hablada varía, pero se mantienen las normas ortográficas para todos los hispanohablantes, lo que favorece lo que llamamos “unidad de la lengua”.