Mayúsculas. Teoría básica
Las mayúsculas son, en ocasiones, las más olvidadas. Damos por supuesto que se manejan y la realidad, de forma tozuda, se empeña en mostrarnos lo contrario. Este documento es útil para iniciar al alumnado en su uso.
Se escriben con mayúscula la inicial:
– La primera palabra de un escrito y las que aparecen después de un punto y de los signos de cierre de admiración e interrogación; también la palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado; y después de los dos puntos que siguen al vocativo de cortesía en las cartas («querido amigo: Te escribo para…».
– Los nombres propios de personas, animales y lugares, los apellidos y sobrenombres: Alfonso X el Sabio.
– Los nombres de instituciones y organismos: Comité Olímpico Internacional, Real Academia Española.
– Los nombres de constelaciones, los astros y los puntos cardinales (cuando nos referimos a ellos explícitamente, no cuando nos referimos a orientación y dirección): Luna, Sur, Osa Mayor.
– La primera palabra del título de cualquier tipo de obra: Coplas a la muerte de su padre.
– Los acrónimos que no han pasado al léxico general: ONU.
– Los nombres de festividades religiosas o civiles, divinidades, libros sagrados.
– Se recomienda escribir con minúscula los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año
Este es un resumen de las normas más que suficiente para 2º de la ESO
Documento original en
http://perso.wanadoo.es/archaron/ortografia/orto_mayus.htm