Literatura renacentista. Introducción
Esta entrada solo incluye una introducción general al Renacimiento. Aunque pueda parecer escasa es fundamental que se asuman los conceptos que aquí se nombran para entender la literatura de este genial periodo.
El Renacimiento es un período cultural y social surgido en Italia a mediados del siglo XIV y desarrollado en España a lo largo del siglo XVI. Supone un cambio de mentalidad y una valoración nueva del hombre y su mundo, que tiene su origen en el llamado Humanismo. El Humanismo es una corriente cultural que pretende rescatar los valores de la Antigüedad Clásica a través del estudio de sus textos. De estos retoman la idea de la dignidad del hombre y su capacidad crítica. Entre los humanistas más importantes e influyentes de la época está Erasmo de Rotterdam. El término Renacimiento se refiere, por lo tanto, a una vuelta al mundo clásico y a la admiración e imitación de los principales autores grecolatinos. La nueva mentalidad trae consigo importantes transformaciones en todos los niveles de la actividad:
- Paso de la sociedad teocéntrica medieval a una sociedad antropocéntrica: se destaca la dignidad del hombre, considerado ahora centro del mundo y dueño de su propio destino. Por otra parte, el empleo de la razón como fuente de conocimiento. El universo y la naturaleza están al servicio del hombre, que es capaz de dominarlos y organizarlos gracias a la técnica y la ciencia.
- Socialmente, se produce el ascenso de la burguesía y su participación en la política y en las tareas de gobierno.
- En lo religioso, surgen muchas críticas al catolicismo. La crisis culminará con la reforma luterana y una nueva religión: el Protestantismo. Como reacción en el mundo católico surge un movimiento de Contrarreforma que define con claridad los supuestos de la religión católica a partir del Concilio de Trento (1545-1563).
- En el plano del pensamiento, se revitalizan corrientes filosóficas: epicureísmo (goce de los placeres), estoicismo (vida en armonía con la naturaleza), escepticismo (actitud crítica ante la realidad) y neoplatonismo (celebración de la belleza de la mujer y la naturaleza como vía para acceder a Dios).
El Renacimiento en España:
Todas estas ideas penetran en España con fuerza en el primer tercio del Siglo XVI. Si bien, su evolución está marcada por la personalidad de dos monarcas fundamentales y las circunstancias históricas propias de nuestro país.
- La primera mitad de siglo se corresponde con el reinado de Carlos I (1517-1557), rey de España y emperador de Alemania. Este momento coincide con una época de aperturismo hacia Europa y las nuevas ideas. Durante su mandato, el Humanismo español vive una época de esplendor. En literatura se produce la recepción de la poesía amorosa italianizante de la mano de Juan de Boscán y Garcilaso de la Vega.
- La segunda mitad de siglo coincide con el reinado de Felipe II (1557-1598). En este momento las nuevas ideas se debilitan debido al clima de intransigencia religiosa que reina tras la aparición del Protestantismo. La Inquisición afianzará su poder de censura. En España se publica el primer Índice de libros prohibidos. En estas circunstancias, la literatura se interesa especialmente por contenidos religiosos y morales. Su máximo representante es Fray Luis de León.
Libros Marea Verde. Para descargar el libro completo puedes pinchar aquí