La narración
Contenidos
La narración
Narrar consiste en contar, en relatar los sucesos que le ocurren a alguien, ubicando estos en un tiempo y un espacio.
Elementos caracterizadores del contenido
Un texto narrativo tiene unas convenciones o elementos caracterizadores. Para analizar estos elementos debemos determinar si se trata del plano del contenido o del plano formal.
Los personajes
Personajes son seres presentados por el autor del texto narrativo. Aquellos a quienes les suceden los hechos. En el caso de los textos literarios, los personajes son inventados. En el caso de una narración periodística, este elemento lo encarnan los protagonistas de la noticia. Reales o no, el tratamiento que se le da a los personajes puede ser de dos tipos:
- Personajes planos: Son aquellos que no evolucionan a lo largo del relato, se presentan como tipos. También se les ha denominado estereotipos. Un personaje plano se construye en torno a una sola idea o cualidad; no es necesario introducirlos, tampoco crearles un ambiente, ni preocuparse de su desarrollo, ya que el personaje plano no evoluciona.
- Personajes redondos: aporta al relato lo imprevisible de la vida. Un personaje redondo debe evolucionar; será dinámico frente al estatismo del personaje plano.
En cuanto a la caracterización de los personajes, podemos encontrar tres modos:
- Con caracterización directa, es decir, el autor determina los rasgos de cada uno de los personajes.
- Con caracterización indirecta, es decir, el autor no determina los rasgos de los personajes, sino que el lector averigua cómo es ese personaje por lo que dicen de él los demás.
- Intermedios. En ellos predomina la caracterización valorativa. El autor describe un rasgo predominante y de ese rasgo se deducen los demás.
La ambientación y acción
- La ambientación se conforma con el lugar y el momento en el que se sitúan los hechos, reales o no, que se están narrando.
- La acción es el conjunto de hechos o acontecimientos a través de los cuales se desarrolla el relato. Estos hechos se ordenan en el tiempo de forma cronológica, si bien la narración no siempre se ajusta a ese orden y puede presentar los hechos alterándolos (este recurso se conoce como analepsis y prolepsis; en inglés, flashbacks y flashforward). Asimismo, podemos encontrar elipsis que agilizan la narración.
En el caso de las novelas, no hay que confundir tema y argumento. El argumento es el conjunto de acontecimientos presentados. El tema es la idea que nos quiere transmitir el autor, con la narración de esos acontecimientos: por ejemplo, el destino ineludible, el amor frustrado, etc.
Elementos caracterizadores de la forma
Estructura
Cuando analizamos un texto narrativo debemos distinguir la estructura externa y la estructura interna.
- Externa: se trata de la forma en la que se divide externamente el texto, es decir, sin atender a la evolución temática. Párrafos; apartados; o capítulos, si se trata de una narración literaria (en las narraciones literarias antiguas, la acción se dividía en capítulos. La novela moderna ha omitido los capítulos y en su lugar habla de secuencias).
- Interna: la acción tiene tres momentos (introducción, nudo y desenlace). En la introducción se presenta a los personajes y se les sitúa en el tiempo y en el espacio. El nudo comprende el desarrollo de la acción. Por último, el desenlace, en el que se expresa la situación final o el resultado del conjunto de hechos presenta- dos. No solemos emplear estos términos cuando la narración no es literaria, si bien la estructura es la misma. En el caso de textos no literarios, podemos referirnos a la introducción, el desarrollo y la resolución.
El orden
Tal como hemos visto, los acontecimientos planteados puede ser ordenados en el discurso de varios modos:
- Orden lineal: los acontecimientos se suceden siguiendo el orden cronológico, respetando el orden real de los acontecimientos. Este tipo de ordenación se da con frecuencia en los textos no literarios.
- Retrospectivo: el autor narra al inicio del texto el final del acontecimiento. Desde ahí se narran todas las acciones, de forma crono- lógica, hasta llegar a ese acontecimiento, narrado al principio. Esto ocurre en muchas novelas policíacas. También pueden adoptar este orden los textos no literarios, por ejemplo, un informe de un accidente de tráfico.
- Comienzo in medias res: la narración comienza por el nudo (en mitad de la acción) y después retrocede a la situación inicial. El ejemplo más significativo de esta técnica lo podemos observar en La Regenta (Leopoldo Alas, “Clarín”).
- Desorden cronológico: el autor narra los acontecimientos desordenados. Es el lector el que debe ordenarlos.
Narrador
Es una voz que preside la narración, determinando todo lo que en ella aparece. Puede ser de dos tipos:
- Narrador interno: forma parte de la historia, y es testigo de los hechos.
- Narrador externo: está fuera de la historia. No es ningún personaje. Es una voz exterior. Este es el tipo de narrador que utilizar los periodistas habitualmente. En el caso de la literatura, no hay que confundirlo con el autor, aunque el punto de vista del narrador pueda coincidir con el de este.
RECUERDA
Existen distintos tipos de narradores que adoptan una perspectiva externa o interna
- Omnisciente: este tipo de narrador es prácticamente exclusivo de los textos literarios. El narrador conoce todo acerca de sus personajes. Conoce su presente, su pasado y su futuro. Conoce sus ideas y sus sentimientos. Incluso llega a hacer juicios y a emitir opiniones (esto pasaba en las novelas de tesis del siglo XIX). Este narrador resultaba poco vero- símil para el público y por eso se abandonó.
- Narrador-testigo: este narrador solo conoce lo que observa, las conversaciones que escucha. Es como una cámara de cine. Es el narrador escogido en periodismo o en textos judiciales narrativos.
- Narrador que adopta diferentes puntos de vista: en el caso de textos no literarios, esto se logra a través de las declaraciones de diferentes narradores-testigo. En los textos literarios, en aras de lograr una mayor verosimilitud, se utiliza esta técnica en la que el narrador se sitúa en lugares diferentes y en personajes diferentes para exponer lo que estos piensan y sienten. Esto se denomina, como sabes, perspectivismo.
Persona narrativa
Los textos narrativos suelen estar escritos en 3ª persona. También pueden estar escritos en 1ª persona, cuando se trata de testigos.
En los textos literarios narrativos, podemos considerar la renovación formal que la novela experimentó en este campo. Ello llevó a algunos autores a emplear la 2ª persona narrativa. No se trata de la 2ª persona propia de los diálogos, sino que el relato orientado hacia un tú. El efecto que produce es una autorreflexión, es decir, como si el personaje se estuviera hablando a sí mismo.
Tipos de textos narrativos
LITERARIOS EN VERSO
- Romances: serie indefinida de versos octosílabos en la que riman los pares, dejando libres lo impares.
- Cantares de gesta: poemas escritos en la Edad Media para ensalzar a un héroe.
- Epopeya: narra una acción decisiva para la humanidad o para un pueblo. También el poema épico relata hazañas heroicas con el propósito de dignificar a la patria.
LITERARIOS EN PROSA
- Novela: es un relato extenso, que crea una trama compleja.
- Cuento: es un relato breve. Se denominan apólogos los relatos moralizantes.
- Leyenda: relato breve popular/tradicional imaginario o fantástico.
- Memorias y relato autobiográfico: incluye diarios, autobiografías, etc.
NO LITERARIOS
Las narraciones también pueden pertenecer a ámbitos no literarios. Se trata también de una modalidad discursiva que se define de la misma manera, pero se diferencia por su intención comunicativa. Dar cuenta de una serie de acontecimientos reales es el objetivo de toda narración no literaria. Carece de pretensiones estéticas. La noticia es un ejemplo de una narración no literaria. También se emplea este tipo de discurso en los libros de historia. Otros tipos de texto, que podemos adscribir a esta forma discursiva son las reseñas, los libros de viaje, las memorias, las biografías y las cartas familiares. En ocasiones, lo literario y lo no literario se entrecruza.
Características lingüísticas de la narración
En los textos narrativos podemos observar una serie de rasgos:
- Utilización de todos los pronombres de 1a, 2a o 3a persona.
- Verbos de acción.
- Los tiempos verbales más empleados son el pretérito perfecto simple y compuesto. En algunos casos, se utiliza el presente de indicativo con valor de pasado.
- Predominan las oraciones con verbos predicativos.
- Aparecen muchas palabras que sirven para determinar el tiempo y el lugar, como por ejemplo los adverbios. Pero también son frecuentes los conectores que expresan tiempo y lugar.