Subgéneros narrativos

Los subgéneros narrativos son los tipos de textos que pertenecen al género narrativo.

Ejemplos de subgéneros narrativos:

  • novela
  • cuento
  • mito
  • leyenda

El género narrativo es uno de los tres géneros literarios, junto con el lírico y el dramático, y se caracteriza por la presencia de un narrador que cuenta los hechos que le ocurren a ciertos personajes en un tiempo y un lugar determinados.

Dentro del género narrativo se distinguen los subgéneros narrativos, puesto que existen diversas maneras de llevar adelante una narración: el cuento, la novela, el mito, la leyenda y la fábula.

¿Cuáles son los subgéneros narrativos?

Existen distintos tipos de subgéneros narrativos, algunos de ellos son:

El cuento

El cuento es un subgénero narrativo que se caracteriza por ser un relato breve de ficción, es decir, narra hechos inventados que podrían ocurrir o no en la realidad. Presenta a algunos personajes que participan de un conflicto o problema, generalmente durante un lapso corto de tiempo y en un único ámbito geográfico.

A su vez, el cuento se clasifica en distintos tipos. Algunos de ellos son:

  • Cuentos maravillosos. Narran hechos sobrenaturales, que no podrían ocurrir en la realidad y se aceptan sin discusión.
    Por ejemplo: “La Cenicienta”, “El príncipe que se casó con una rana” y “Los tres cerditos”.
  • Cuentos realistas. Narran hechos que podrían ocurrir en la realidad, es decir, tratan de reproducir el mundo tal como se ve.
    Por ejemplo: “Un drama verdadero” de Guy de Maupassant, “Hombre de la esquina rosada” de Jorge Luis Borges y “Otro caso de ingratitud” de John Reed.
  • Cuentos policiales. Presentan un enigma surgido a partir de un hecho delictivo que debe resolverse con la investigación de un detective.
    Por ejemplo: “Los crímenes de la calle Morgue” de Edgar Allan Poe, “La bolsa de huesos” de Eduardo Ladislao Holmberg y “Un escándalo en Bohemia” de Arthur Conan Doyle.
  • Cuentos fantásticos. Presentan un mundo realista en el que de pronto irrumpe un hecho que no puede ser explicado mediante las leyes de la razón y que produce duda y vacilación en el lector, que se debate entre una explicación racional o una sobrenatural.
    Por ejemplo: “La soga” de Silvina Ocampo, “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar” y “La capa” de Dino Buzzati.
  • Cuentos de terror. Narran hechos extraños o inexplicables y tienen la intención de producir miedo en el lector.
    Por ejemplo: “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga, “El retrato oval” de Edgar Allan Poe y “Viscoso en la oscuridad” de Jorge Accame.
  • Cuentos de ciencia ficción. Narran hechos que ocurren en un mundo posible futuro a partir del desarrollo científico y tecnológico.
    Por ejemplo: “Robbie” de Isaac Asimov, “Vendrán lluvias suaves” de Ray Bradbury y “La fe de nuestros padres” de Philip Dick.

La novela

La novela es un subgénero narrativo que se caracteriza por ser un relato extenso de ficción, es decir, narra hechos inventados que podrían ocurrir en la realidad o no. Está dividida en capítulos, presenta personajes que participan en diversos conflictos o problemas y las acciones pueden desarrollarse en espacios y tiempos variados.

A diferencia del cuento, que se centra en una acción más importante, la novela, al ser más extensa, puede crear mundos complejos y alternar la trama narrativa con la descriptiva.

A su vez, la novela se clasifica en distintos tipos. Algunos de ellos son:

  • Novelas de aventuras. Narran hechos que le suceden a un personaje que debe cumplir una misión que generalmente implica un viaje. En el transcurso del viaje, el protagonista debe enfrentarse a distintos desafíos y recibir la ayuda de los personajes que lo rodean para poder convertirse en héroe.
    Por ejemplo: La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson, Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne y El corsario negro de Emilio Salgari.
  • Novelas de ciencia ficción. Narran hechos que podrían ocurrir en un mundo futuro posible a partir de los avances tecnológicos y científicos. En este tipo de novelas, suelen aparecer fuertes críticas que cuestionan el uso de la tecnología por parte de los seres humanos.
    Por ejemplo: Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, Yo, Robot de Isaac Asimov y 1984 de George Orwell.
  • Novelas realistas. Narran hechos que podrían ocurrir en la realidad tal como se la conoce.
    Por ejemplo: La Regenta de Leopoldo Alas Clarín, Ana Karenina de León Tolstói y Madame Bovary de Gustave Flaubert.
  • Novelas policiales. Narran la investigación de un detective que trata de resolver un enigma delictivo.
    Por ejemplo: Muerte en el Nilo de Agatha Christie, Estudio en escarlata de Arthur Conan Doyle y El misterio del cuarto amarillo de Gaston Leroux.

El mito

El mito es un subgénero narrativo que se caracteriza por ser un relato tradicional de origen oral que explica el origen del mundo y de la humanidad. Sus personajes son dioses o héroes y abundan las acciones sobrenaturales, es decir, que no podrían existir en el mundo tal como se lo conoce.

Cuando se crearon, en el origen de las civilizaciones antiguas, los mitos tenían carácter sagrado y daban respuestas sobre el sentido de la vida de los hombres.

Algunos ejemplos de mitos son:

  • Popol Vuh. Es un mito de la cultura maya que narra el origen del mundo y de la humanidad.
  • “Teseo y el laberinto del Minotauro”. Es un mito griego que narra las aventuras del héroe Teseo, quien, con la ayuda de Ariadna, logra salir vivo del laberinto del rey Minos y matar al Minotauro.
  • “Mito de Isis y Osiris”. Es un mito egipcio que narra la muerte de Osiris a manos de su envidioso hermano Set.

La leyenda

La leyenda es un subgénero narrativo de origen popular que se transmite oralmente de generación en generación y explica el origen de ciertos fenómenos naturales.

Las leyendas, a diferencia de los mitos, se centran en explicar fenómenos tangibles y responder preguntas más sencillas, como el origen de un animal, planta o cuestión meteorológica. También se diferencian del mito porque sus personajes principales siempre son los humanos, mientras que las divinidades o los espíritus sagrados tienen un rol secundario.

Algunos ejemplos de leyendas son:

  • “Leyenda de la flor de ceibo”. Es una leyenda guaraní que narra la historia de la creación del ceibo a partir del asesinato de Anahí, una mujer indígena, en manos de los conquistadores.
  • “Leyenda de la Llorona”. Es una leyenda mexicana que narra las penurias de “La llorona” quien, después de matar a sus hijos, sufre como un alma en pena llamándolos y asustando a quienes se encuentra en su camino.
  • “Las lágrimas de la luna”. Es una leyenda mapuche que explica el origen de los lagos de la Patagonia creados a partir de las lágrimas de Cuyén, la luna.

La fábula

La fábula es un subgénero narrativo que cuenta una historia breve, protagonizada por animales con cualidades humanas y que tiene como objetivo transmitir una enseñanza a partir de una moraleja.

Algunos ejemplos de fábula son:

  • “La liebre y la tortuga”. Los dos animales compiten en una carrera y la liebre pierde por vanidosa. Su moraleja es que la perseverancia y la constancia son lo más importante.
  • “La zorra y el cuervo”. El zorro halaga el canto del cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico para que lo suelte y pueda comérselo él. Su moraleja es que no hay que creer en halagos vanos.
  • “El ratón y el león”. El león se burla del ratón porque este le dice que algún día lo ayudará. Cuando ese día llega, el león reconoce que todos los animales tienen sus propias cualidades y que no importa el tamaño que tengan. Su moraleja es que no hay que despreciar la amistad de los humildes.

Sigue con:

Ejercicios: subgéneros narrativos

Referencias

  • AA.VV. (2016). Prácticas del Lenguaje 2. Estrada.
  • AA.VV. (2007). Lengua y Literatura 1. Edelvives.

Cómo citar

"Subgéneros narrativos". Autor: Catalina Travi. De: Argentina. Para: Enciclopedia del Lenguaje. Disponible en: https://lenguaje.com/subgeneros-narrativos/. Última edición: diciembre 11, 2023. Consultado: abril 25, 2024. Año: 2023.

Sobre el autor

Autor: Catalina Travi

Profesora en Letras (Universidad Católica Argentina)

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: diciembre 11, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)