La comunicación y las funciones del lenguaje
Contenidos
LA COMUNICACIÓN
Introducción
La comunicación es una capacidad intrínseca al ser humano que también podemos observar en el mundo animal, aunque el lenguaje humano presenta características diferentes que lo hacen único, se trata de un conjunto de hechos que conforman la transmisión del mensaje entre un emisor y un receptor, con una intención comunicativa por parte del primero, a través de un medio determinado, en el que el receptor recibe dicho mensaje. En el mundo animal no se observan todas las características del lenguaje humano que veremos más adelante, pero sí se han podido observar hechos de comunicación en algunas especies. Por ejemplo, las abejas poseen un sistema de comunicación propio: la abeja exploradora, a través de una determinada danza, puede transmitir a sus congéneres dónde hay alimento, peligro, y otras indicaciones. Otros casos interesantes son el de los chimpancés, que son capaces de mentir; o el de las hormigas, que también pue- den indicar dónde hay alimento dejando un rastro.
La comunicación verbal es exclusiva del ser humano y la capacidad de hablar es una de las capacidades que define nuestra especie. Pero, como en el mundo animal, el hombre también transmite mensajes de forma no verbal, a través de códigos no verbales (gestos, actitudes, etc.). Esa capacidad de comunicación se manifiesta en las distintas lenguas o idiomas, códigos con sus diferentes variedades según factores geográficos, sociales o de situación comunicativa.
También el medio en el que se desarrolla la comunicación, el lugar donde vivimos, puede dar o añadir información con los signos, enunciados no verbales que comunican un mensaje.
Comunicación y funciones del lenguaje
La comunicación es un proceso en el que dos o más individuos que comparten un código intercambian e interpretan mensajes. En toda comunicación, el emisor tiene una intención comunicativa: se plantea un objetivo (convencer, expresar un sentimiento, lograr un cambio de actitud en el receptor, prometer algo, etc.), para lo que selecciona elementos del código con los que expresar lo que quiere decir: es la codificación del mensaje. El que la comunicación tenga o no éxito depende en gran medida del manejo del emisor de los recursos verbales y no verbales que intervienen en el proceso comunicativo y que ayudan o interfieren en el proceso de descodificación del mensaje por parte del receptor.
Los elementos de la comunicación
Recordemos qué elementos intervienen en el proceso:
- Emisor: el que emite y codifica el mensaje. Puede ser una persona o varias, un mecanismo de una maquina, un animal, etc.
- Receptor: quien recibe la información. Algunas veces es diferente del destinatario de la misma (aquel a quien realmente va dirigido el mensaje). También puede tratarse de una persona, un grupo, etc.
- Código: inventario de signos y reglas que permiten construir señales más o menos complejas. El código debe ser compartido por emisor y receptor para que exista comunicación.
- Canal: el medio a través del cual el mensaje se traslada desde el emisor hasta el receptor: aire en una conversación, papel o una pantalla de ordenador o móvil en la comunicación escrita, etc.
- Mensaje: es la información, el conjunto de señales que conforman el contenido informativo.
- Contexto: se trata de las circunstancias que rodean la situación comunicativa y que influyen en la transmisión del mensaje. Hay varios tipos de contexto:
- Contexto lingüístico: es el entorno de palabras cercanas a un enunciado y que pueden ser fundamentales para la decodificación. Por ejemplo: “Si quieres, se lo das a él“ por sí solo no nos proporciona toda la información, pero el contexto lingüístico, lo que ha sido dicho con anterioridad o será dicho después, nos lo completará o aclarará.
- Contexto sociocultural: es la información que proviene de las normas y costumbres de una comunidad determinada. Así, por ejemplo, dentro del propio mundo hispanohablante, la forma de dirigirse a una persona no es igual en todos los sitios: en algunos lugares predomina el uso de “usted“, en otros el de “tú“ o el “vos“. El aspecto sociocultural influye también en el registro lingüístico que seleccionamos para la comunicación, no usaremos el mismo tipo de lenguaje para hablar con un amigo que con un policía.
- Contexto situacional o situación comunicativa: también la realidad situacional en que nos encontremos influye en la comunicación. Las circunstancias que nos rodean pueden dar sentido o no a un enunciado.
Funciones del lenguaje
Como ya conoces de otros cursos, en función del elemento predominante en el proceso comunicativo, hablamos de las funciones de la comunicación. Observa este cuadro:
FUNCIÓN | RASGOS de los mensajes | EJEMPLO |
Emotiva o expresiva: centrada en el emisor, que transmite su estado de ánimo, sus sentimientos o la opinión sobre el mensaje.
|
– 1ª persona. – Exclamaciones. – Oraciones desiderativas o dubitativas. – Interjecciones o adjetivos valorativos.
|
“¡Me duele la cabeza!”
|
Apelativa o conativa: se centra en el receptor, el emisor tiene la intención de obtener algún tipo de respuesta de él.
|
– 2ª persona. – Oraciones interrogativas, imperativas… – Uso de vocativos y llamadas de atención.
|
“Ana, no toques ese botón, por favor”.
|
Metalingüística: es la función que predomina en los mensajes que hablan del propio código.
|
– 3ª persona.
– Oraciones enunciativas. – Denotación.
|
“Los pronombres personales átonos son un ejemplo de restos de la flexión casual”.
|
Fática: se centra en el canal, el mensaje tiene como finalidad verificar que la comunicación está llegando correctamente, o simplemente esta- blecer contacto entre emisor y receptor. |
– Empleo repeticiones. – Interrogación retórica. – Elementos vacíos de significado, solo pretenden comprobar que el canal funciona.
|
“¿Sí? ¿Hola? ¿Se me oye?”.
|
Poética: cuyo foco es el mensaje en sí. Lo importante no es tanto aquello que se dice, sino cómo se construye: la forma. Es la función predominante en la literatura . | – Empleo de recursos literarios.
– Rima. – Elementos connotativos.
|
“¿Qué es poesía?, dices mientras clavas / en mi pupila tu pupila azul. / ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? / Poesía… eres tú”.
|
Referencial: centrada en el contexto. Es una función inherente a la comunicación, en la que la importancia está fuera de esta y en la que se re- presenta objetivamente una realidad.
|
– Empleo de la 3ª persona o de oraciones impersonales.
– Tono enunciativo.
|
“El agua hierve a 100 grados”.
“Está lloviendo”.
|