Guía del boom hispanoamericano
EL FENÓMENO DEL «BOOM LATINOAMERICANO
La literatura latinoamericana surge, estrictamente, con el advenimiento del modernismo de José Martí, Rubén Darío, José Asunción Silva, apartándose del cánon europeo.
El momento de mayor auge de la literatura latinoamericana surge mediante el denominado “Boom” a partir de 1940 y que se corresponde con la denominada literatura real-maravillosa.
Se conoce como Boom latinoamericano o como promoción del Realismo mágico a una serie de escritores de la segunda mitad del siglo XX, promocionados en Europa a partir del éxito que supuso la publicación de la novela «La Ciudad y los Perros» de Mario Vargas Llosa, la cual tuvo un papel histórico en la divulgación de autores latinoamericanos en el continente europeo.
A mediados de la década de 1960, tras la publicación de una serie de novelas decisivas que impactaron (y continúan haciéndolo) en los países hispanohablantes, estalló un extraño fenómeno, posteriormente denominado «boom latinoamericano». Este hizo recaer la atención a nivel mundial sobre la literatura hispanoamericana, ya que durante su desarrollo se había consolidado un nuevo estilo de narración. Este estilo apuntaba a mostrar de una forma directa y concisa, la realidad social de América latina. Otras «novedades» que presentaba este estilo eran: la ampliación de temas, indistintamente rurales o urbanos, la integración de lo real y lo fantástico, la renovación de las técnicas narrativas y la frecuente experimentación con el lenguaje. En el caso de Rayuela (1963), del argentino Julio Cortázar, se aplicaron en forma notable las técnicas de la vanguardia literaria, al proponerse diversas formas de lectura de la novela. El brillante estilo de Cortázar y su maestría en la dislocación de situaciones familiares, así como la introducción de distorsiones espaciales y temporales, pudieron expresarse enteramente en sus tan populares relatos. Otro escritor argentino de muy alto nivel fue Ernesto Sábato quien escribiendo El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abbadón el exterminador (1974), afirmó en sus novelas, de gran complejidad intelectual, la infelicidad del hombre en la sociedad contemporánea.
Sus temas constantes son la fusión de lo real, lo ideal y lo fantástico, urgencia de crear una literatura distinta, ajuste de su producción al avance de las comunicaciones, solución de problemas morales, psicológicos y sociales
El boom latinoamericano se desarrolló y se desarrolla en diferentes fases. Entre los más destacados autores de la primera, figuran los argentinos Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Ernesto Sábato, Manuel Mujica Láinez, Manuel Puig y Adolfo Bioy Casares; los colombianos Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis, los mexicanos Octavio Paz, Juan Rulfo y Carlos Fuentes; los cubanos Alejo Carpentier, José Lezama Lima y Guillermo Cabrera Infante; los peruanos Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique y José María Arguedas; los uruguayos Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti; los chilenos José Donoso y Jorge Edwards; el paraguayo Augusto Roa Bastos; el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el venezolano Arturo Úslar Pietri.
En una segunda fase el boom prosigue con escritores como los chilenos Roberto Bolaño e Isabel Allende, el argentino César Aira, el colombiano Fernando Vallejo, el cubano Reinaldo Arenas, el mexicano Jorge Volpi, el peruano Jaime Bayly y otros como Laura Esquivel, Rodrigo Fresán, Ángeles Mastretta, Luis Sepúlveda, Gioconda Belli, Cristina Peri Rossi, etc.
REPRESENTANTES DEL BOOM LATINOAMERICANO
ARGENTINA:
- José Luis Borges: (1898-1986). Entre sus obras: «Fervor de Buenos Aires», «Luna de Enfrente», «El Aleph», «Historia Universal de la Infamia», «Ficciones», » Elogio de las Sombras», «informe de Crodie», «Oro de los Tigres», «Inquisiciones» e «Historia de la Eternidad». Escribe cuentos que el mismo ha definido como Ficción o Símbolo, con personajes reales o imaginarios que se mueven entre la realidad, la irrealidad y la sátira.
- Julio Cortázar: nació en Bélgica en 1914 y murió en Paris en 1985, fue influenciado por Borges. Entre sus narraciones tenemos: «Final del Juego», «Bestionario», «Las Armas Secretas», «Todos los juegos el fuego», los cuentos «Rayuela» y los «Premios», novelas: «Historia de Cronopios» y la «Vuelta al día en 80 mundos». Su principal obra fue la novela Rayuela.
COLOMBIA
- Gabriel García Márquez (1920), Obras: «Cien Años de Soledad», «La Hojarasca», «El Coronel No tiene Quien Le Escriba», «El Otoño del Patriarca», «Crónica de una muerte Anunciada», «El Amor en los tiempos Del Cólera», «Los Funerales de Mama Grande», «Ojos de Perro Azul» y la «Increíble Historia de la Cándida Eréndida y la Abuela Desalmada».
Este escritor se convirtió en culminador exitoso del realismo mágico.
CUBA
- Ajejo Carpentier (1914.1982), profundizó en los estudios de música e incorporó los estudios musicales a la creación prosista. Sus Obras: «Los Pasos Perdidos», «El Siglo de las Luces», «El Recurso del Método», «Guerra del tiempo», “Novelas de las Antillas, ensayos convergentes y la música en Cuba”. Características. La música es columna vertebral de todo lo que escribe. La realidad es ofrecida a través de un mundo vividamente auténtico, manejo virtuoso de imágenes y metáforas sonoras y vivientes. Las novelas que más renombre han dado a Carpentier son: «El Siglo de las Luces» y «El Recurso del Método».
Chile
- Pablo Neruda: (1904-1973): Durante su carrera tomó características de las diversas escuelas poéticas que surgieron durante el siglo XX; especialmente a partir del Modernismo. Su popularidad se debió a un librito popular, fogoso y apasionado, llamado «Veinte Poemas de Amor y una canción Desesperada». Además, escribió: «Crepusculario», «Residencia en la tierra», “España en el Corazón», «Canto General» y «Odas Elementales», «Confieso que he vivido», Memorial de Isla Negra.
PERÚ
- Mario Vargas Llosa(1936). Saltó a la fama gracias a su novela «La ciudad y los perros”. Allí reúne todo el odio y la violencia propios de una gran ciudad. También escribió «La Casa Verde», «Los Cachorros», «Pantaleón y las Visitadoras», «Conversaciones en la Catedral», «La tía Julia y el Escribidor». Características. Complejidad técnica. Donde se superponen monólogos interiores, diálogos, acciones, tiempos y discurrir de los personajes, estructura narrativa cuidadosamente perfeccionada, estilo vigoroso, implacable, duro, crudo, descripciones escuetas. Uno de los relatos más eficaces del novelista limeño se llama «Día Domingo».
OBRAS Y AUTORES LATINOAMERICANOS (1930 – 2000)
Autores |
Obras |
Ernesto Sábato, Argentino
|
|
Juan Carlos Onetti |
|
Augusto Roa Bastos |
|
Manuel Puig
|
|
Carlos Droguette |
|
Juan Rulfo |
|
Gabriel García Márquez
|
|
Miguel Angel Asturias
|
|
Mario Vargas Llosa
|
|
Augusto Monterroso |
|
Julio Cortázar
|
|