Literatura de la Ilustración (siglo XVIII)

La literatura de la Ilustración es el conjunto de movimientos y obras que se produjeron principalmente en el siglo XVIII y que se extendió por toda Europa, sobre todo en Francia e Inglaterra.

Durante este siglo, tuvieron lugar las siguientes tendencias literarias, que fueron influenciadas por los gustos del momento, pero también por los previos y los posteriores:

  • El postbarroquismo. Permaneció durante la primera parte del siglo XVIII por las tendencias del Barroco del siglo anterior. Esta corriente se caracterizó por un arte recargado y extravagante. El género más cultivado fue el teatro y las obras que tuvieron más éxito fueron las comedias de magia.
  • El Neoclasicismo. Surgió a mediados del siglo XVIII y se extendió hasta el siglo XIX. Puso de manifiesto en la literatura los principios de la Ilustración, esto es, que el arte debe estar sometido a una serie de normas que dicta la razón. Buscó el retorno de los temas y las formas de los escritos clásicos grecolatinos con obras que debían tener una finalidad moral y educativa.
  • El prerromanticismo. Se desarrolló en el último tercio del siglo XVIII. Destacó los sentimientos por sobre la razón, en tanto consideraba que no era suficiente para comprender en su totalidad al ser humano. Se valoró el subjetivismo, la exaltación del “yo” y de las nacionalidades; la independencia creadora del artista y la libertad individual frente al sometimiento a viejas normas. Se inició en Alemania e Inglaterra y fue un anticipo del Romanticismo que tuvo su apogeo a comienzos del siglo XIX.

Durante el siglo XVIII, la literatura barroca, caracterizada por los dogmas religiosos y teológicos y la cultura de masas, dio paso a una visión crítica y academicista de la historia y del ser humano por encima de la fe, de su situación en el universo y de la importancia de la ciencia para descubrir los secretos de la naturaleza. La razón será la protagonista para investigar lo que ocurre en el mundo o para reflexionar sobre cuestiones políticas y dirigir el progreso.

Así, la Ilustración es conocida como el Siglo de las Luces o de la razón, en tanto lo más característico fue la confianza que se le daba a la razón del ser humano. Por eso, fue una época de adquisición de conocimientos, en la que se impulsó el método científico y se confió en el progreso. Los autores ilustrados trataron de erradicar las supersticiones religiosas, las creencias erróneas arraigadas, transformar a hombres y mujeres, antes ignorantes, en ciudadanos conscientes de su utilidad social y protagonistas del futuro de su país.

Puntos clave de la Ilustración (siglo XVIII):

  • Supremacía de la razón por sobre la fe.
  • Racionalismo y pragmatismo.
  • Antropocentrismo y laicismo.
  • El progreso y la libertad a través del conocimiento y la educación.
  • El método científico para estudiar las leyes de la naturaleza.
  • Enciclopedismo.
  • Fortalecimiento de la burguesía en detrimento de la aristocracia adinerada.
  • Principales pensadores de la Ilustración: John Locke, Montesquieu, David Hume, Immanuel Kant, Jean-Jacques Rousseau, Isaac Newton, Denis Diderot, Jean le Rond d'Alembert, Voltaire, Adam Smith.

Características de la literatura de la Ilustración

Las principales características de la literatura de la Ilustración fueron:

  • Racionalismo. El arte estaba sometido a una serie de normas que dictaba la razón. Los preceptistas eran los que las difundían y a esas normas se sometían los autores. Para ellos, solo el uso sistemático de la razón permitiría el avance de la sociedad, en detrimento de la emoción, la imaginación y la sensibilidad. La poesía también respondió a esta llamada, y desapareció lo sentimental e íntimo para dejar paso a lo útil.
  • Unidad de estilos. La belleza se enmarcó en la elegancia de la forma y lo decoroso de los contenidos, así como en el mantenimiento de la unidad de estilos. Se evitaba mezclar verso y prosa, tragedia y comedia, el tono elevado y el familiar.
  • Educación. La educación era la clave de la cultura y de la felicidad. Se revisó la historia como fuente de conocimiento. El teatro era contemplado como la gran oportunidad para educar al pueblo llano. Se propusieron reformas importantes en el contenido y en la estructura de las obras teatrales.
  • Fin didáctico. El objetivo de las obras literarias era didáctico y moralizante, por lo que desaparecieron las novelas tradicionales y las obras de ficción. El género en prosa preferido fue el ensayo, que aparecía en forma de artículo periodístico, informes, memoriales. La literatura de ideas dominó toda la producción.
  • Universalidad y verosimilitud. La obra literaria debía tener alcance universal y verosimilitud, ya que tenía que divulgar el conocimiento objetivo y verdadero.

Géneros literarios en la Ilustración

La literatura en el siglo XVIII sirvió como principal medio de divulgación de las nuevas ideas ilustradas, y sus principales géneros fueron:

  • Ensayo. Ofrecía un punto de vista personal sobre un tema, ya sea político, social, económico, cultural. Fue un género de mucha importancia en este período. En esta época ilustrada comenzaron a imprimirse los primeros periódicos y revistas especializadas, así como la literatura por entregas, de manera que supuso un auge y desarrollo del círculo lector, reflejo de un gran interés del pueblo por la literatura.
    Por ejemplo: Emilio, o De la educación, de Jean-Jacques Rousseau.
  • Fábula. Podía estar escrita en prosa o en verso, y combinaba la literatura con el pensamiento crítico de la época. Permitió llevar a la práctica el didactismo propio del siglo. Las fábulas terminaban con una moraleja que expresaba un contenido moralizante.
    Por ejemplo: Fábulas en verso castellano de Félix María de Samaniego.
  • Poesía. Tomaba como norte las composiciones del clasicismo francés y de la traducción grecolatina y las mezclaba con temas como el enciclopedismo, la ciencia, la virtud y la moral. La poesía ya no era sentimentalista, sino racionalista y objetiva, y un medio para transmitir conocimiento. Por eso se prefería el poema épico o didáctico.
    Por ejemplo: El robo del rizo, de Alexander Pope.
  • Teatro. Tenía un fin didáctico y moralizante. La obra debía servir para propagar las ideas reformistas y educar a los espectadores. Debía respetar la regla de las tres unidades (tiempo, lugar y acción), ofrecer un argumento verosímil, mantener el decoro de sus personajes (los personajes debían hablar y actuar de acuerdo con su condición social), atenerse a un solo género (no se debía mezclar tragedia y comedia) y estar dividida en tres actos (que coinciden con la introducción, el nudo y el desenlace).
    Por ejemplo: El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín.
  • Novela. Fue utilizada mayoritariamente para divulgar ideas filosóficas o valores morales, por su componente ideológico y finalidad didáctica.
    Por ejemplo: Cándido, de Voltaire.

Autores y obras literarias de la Ilustración

Algunos de los principales autores y obras de la literatura de la Ilustración son:

  • Francia
    • Voltaire (1694-1778). Cándido o el optimismo (1759).
    • Montesquieu (1689-1755). El Espíritu de las Leyes (1748).
    • Denis Diderot (1713-1784) y Jean le Rond d'Alembert (1717-1783). La Encyclopédie (1751).
    • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Emilio, o De la educación (1762).
    • Georges-Louis Leclerc, Buffon (1707-1788). Historia natural (1749).
  • Inglaterra
    • Jonathan Swift (1667-1745). Los viajes de Gulliver (1726).
    • Daniel Defoe (1660-1731). Robinson Crusoe (1719).
    • Henry Fielding (1707-1754). Joseph Andrews (1742).
    • Alexander Pope (1688-1744). Ensayo sobre la crítica (1711).
    • James Thomson (1700-1748). Las estaciones (1730).
  • España
    • Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764). Teatro Crítico Universal (1726-1740).
    • Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). Informe en el expediente de Ley Agraria (1795).
    • Juan Meléndez Valdés (1754-1817). Poesías (1785).
    • Leandro Fernández de Moratín (1760-1828). La derrota de los pedantes (1789).
    • Félix María Samaniego (1745-1801). Fábulas en verso castellano (1787).
  • Portugal
    • Luís António Verney (1713-1792). Verdadero método para estudiar (1746).
    • Francisco Xavier de Oliveira (1702-1783). Cartas familiares (1741-1742).
    • Matias Aires (1705-1763). Reflexiones sobre la vanidad (1752).
    • Pedro António Correia Garção (1724-1772). Cantata de Dido (1756).
    • Antonio Diniz da Cruz y Silva (1731-1799). El hisopo (1802).

Contexto histórico de la Ilustración

A lo largo del siglo XVIII, hubo sucesos históricos muy relevantes que favorecieron el pensamiento ilustrado:

  • Revolución Industrial. Fue un periodo de intensos cambios sociales, económicos y tecnológicos que se inició en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII. Este periodo se caracterizó por la adopción de nuevas tecnologías y procesos de producción y comercialización de bienes, que desarrollaron el liberalismo.
  • Revolución francesa. En 1798, tuvo lugar en Francia un importante movimiento político y social que llevó al derrocamiento de la monarquía absolutista y el establecimiento de un gobierno republicano con una orientación liberal. Este cambio en la estructura de poder de Francia tuvo un gran impacto en el país y en la historia europea y mundial.

Lecturas

  1. Fragmento de El ingenuo, de Voltaire

En breve cundió la voz de que había un hurón en el priorato, y toda la gente fina de la comarca acudió á cenar con el prior. Vino el abate de Santa Clotilde con su hermana, doña Hortcnsita, niña bretona muy bonita y muy bien criada. También fueron de los convidados el baile ó alcalde, el escribano del Ayuntamiento y sus mujeres. Al extranjero le pusieron entre doña Ambrosia y Hortensia. Pasmados le miraban todos; todos d la par le hablaban y le hacían preguntas; pero él no se alteraba, como si hubiera adoptado por mote el de milord Bolingbrokc: Nihil admiran. Fatigado al cabo de tanta bulla, les dijo con mucha serenidad: Señores, en mi tierra hablan uno después de otro; ¿cómo queréis que os responda, cuando no me dejáis que os oiga? La razón hace siempre efecto en los hombres por algunos momentos; sucedió, pues, alto silencio. El señor baile que, en todas las casas donde estaba, tomaba posesión de los forasteros, y que era el mayor preguntón de la provincia, abriendo un gcme de boca, le dijo: ¿Cómo es su gracia de V., señor? El Ingenuo me llaman, replicó el hurón y me han confirmado en Inglaterra este nombre, porque siempre digo ingenuamente todo cuanto pienso, así como hago todo cuanto quiero. ¿Pues cómo ha podido V. venir á Inglaterra, habiendo nacido entre hurones?—Porque me han traído; fuí hecho prisionero por los ingleses, después de hacer una valerosa defensa; y como á los ingleses les gusta el valor, porque son valientes y son tan corteses como nosotros, me propusieron restituirme á mi familia ó venir á Inglaterra, y escogí esto último, porque naturalmente soy inclinado á ver tierras.

  1. Fragmento de Robinson Crusoe, de Daniel Defoe

Tenía una idea bastante sombría de mi condición, pues me hallaba náufrago en esta isla, a causa de una violenta tormenta, que nos había sacado completamente de rumbo; es decir, a varios cientos de leguas de las rutas comerciales de la humanidad. Tenía muchas razones para creer que se trataba de una determinación del Cielo y que terminaría mis días en este lugar desolado y solitario. Lloraba amargamente cuando pensaba en esto y, a veces, me preguntaba a mí mismo por qué la Providencia arruinaba de esta forma a sus criaturas y las hacía tan absolutamente miserables; por qué las abandonaba de forma tan humillante, que resultaba imposible sentirse agradecido por estar vivo en semejantes condiciones. Pero algo siempre me hacía recapacitar y reprocharme por estos pensamientos. Particularmente, un día, mientras caminaba por la orilla del mar con mi escopeta en la mano y me hallaba absorto reflexionando sobre mi condición, la razón, por así decirlo, me expuso otro argumento: «Pues bien, estás en una situación desoladora, cierto, pero por favor, recuerda dónde están los demás. ¿Acaso no venían once a bordo del bote? ¿Por qué no se salvaron ellos y moriste tú? ¿Por qué fuiste escogido? ¿Es mejor estar aquí o allá?» Y entonces apunté con el dedo hacia el mar. Todos los males han de ser juzgados pensando en el bien que traen consigo y en los males mayores que pueden acechar. Entonces volví a pensar en lo bien provisto que estaba para subsistir y lo que habría sido de mí, si no hubiese ocurrido —había, acaso, una posibilidad entre cien mil— que el barco se encallara donde lo hizo primeramente, y hubiese sido arrastrado tan cerca de la costa, que me diese tiempo de rescatar todo lo que pude de él. ¿Qué habría sido de mí si hubiese tenido que vivir en las condiciones en las que había llegado a tierra, sin las cosas necesarias para vivir o para conseguir el sustento?

  1. Fragmento de “Fiesta de Toros en Madrid”, de Nicolás Fernández de Moratín

Madrid, castillo famoso
que al rey moro alivia el miedo,
arde en fiestas en su coso,
por ser el natal dichoso
de Alimenón de Toledo.

Su bravo alcaide Aliatar,
de la hermosa Zaida amante,
las ordena celebrar,
por si le puede ablandar
el corazón de diamante. […]

No las vegas de Jarama
pacieron la verde grama
nunca animales tan fieros,
junto al puente que se llama,
por sus peces, de Viveros,

como los que el vulgo vio
ser lidiados aquel día,
y en la fiesta que gozó,
la popular alegría
muchas heridas costó.[…]

Nadie se atreve a salir;
la plebe grita indignada;
las damas se quieren ir,
porque la fiesta empezada
no puede ya proseguir.[…]

Dio la vuelta alrededor;
los ojos que le veían
lleva prendados de amor.
«Alá te salve», decían,
«déte el Profeta favor».[…]

Referencias

  • Gutiérrez Carbajo, F. (2013). Movimientos y épocas literarias. Cuadernos de la UNED.
  • Iañez, E. (1990). La literatura en el siglo XVIII: Ilustración, Neoclasicismo y Prerromanticismo. Ediciones Tesys/Bosch.
  • Kant, I. (1784). ¿Qué es la Ilustración? Filosofía de la historia, 25, 38.

Ejercicio: literatura de la Ilustración (siglo XVIII)

Sigue con:

Cómo citar

"Literatura de la Ilustración (siglo XVIII)". Autor: Vanesa Rabotnikof. De: Argentina. Para: Enciclopedia del Lenguaje. Disponible en: https://lenguaje.com/literatura-de-la-ilustracion-siglo-xviii/. Última edición: diciembre 11, 2023. Consultado: abril 27, 2024. Año: 2023.

Sobre el autor

Autor: Vanesa Rabotnikof

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires). Especialización en Edición (Universidad Nacional de La Plata).

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: diciembre 11, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)