El texto expositivo.
Una introducción teórica al texto expositivo que puede ser muy útil para iniciar al alumnado en el comentario de texto.
La exposición es una forma del discurso que consiste en presentar una información.
El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema. Sus características principales son la exactitud, la claridad, el orden y la objetividad.
Según al público al que van dirigidos, se pueden distinguir dos modalidades de textos expositivos:
- Divulgativos: informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen conocimientos previos sobre el tema de la exposición. Emplean como canal los medios de comunicación o los manuales de estudio.
- Especializados: estos textos tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión. El canal empleado para su difusión es la monografía o las revistas especializadas.
Rasgos lingüísticos de la exposición
Estos rasgos buscan la máxima eficacia en la transmisión del mensaje y su correcta interpretación por parte del receptor.
Características lingüísticas |
|
Nivel morfosintáctico |
|
Nivel fónico |
|
Nivel léxico–semántico |
|
Nivel pragmático |
|
Estructura
En función del lugar en el que se sitúa la enunciación del tema y la explicación hablamos de estructura inductiva (primero el tema y después la explicación) o deductiva (se concluye con la enunciación del tema). Sin embargo existen otras ordenaciones frecuentes en este tipo de textos:
- Orden cronológico: la explicación se ordena en un eje temporal.
- De causa–efecto: relacionada con la demostración de las consecuencias de determinados hechos ciertos.
Análisis de textos expositivos
El texto expositivo tiene una superestructura particular:
- Introducción: parte en la que el autor o autora suele enunciar y delimitar el tema y presentar la información previa necesaria(definiciones, el estado de la cuestión, explicación de lo que vendrá a continuación, etc.). Esta parte no es imprescindible.
- Desarrollo: parte donde se exponen ordenadamente los datos, referencias, ideas, etc., que constituyen el tema mismo de la exposición. Se pueden usar varias microestructuras.
- Conclusión: que suele ser una breve síntesis de lo tratado anteriormente. Esta parte no es imprescindible.
Introducción (componente opcional): | ||||
|
||||
Desarrollo (componente esencial). Puede seguir diferentes esquemas: | ||||
|
|
|
|
|
Conclusión (componente opcional): | ||||
|
Observa que según la progresión de las ideas dentro del texto este tiene diferentes microestructuras o secuencias discursivas:
- De causa y consecuencia.
- De comparación-contraste (semejanzas y diferencias, diferentes posturas ante un hecho, etc.).
- De secuencia de elementos de una fase.
- De ejemplos que ilustran la idea principal.
- De enumeración descriptiva (definición y características de un objeto, clases o tipos). También se llama descripción técnica y es tan importante que a veces constituye ella solamente un tipo de discurso.
El contenido del texto avanza en la información que nos quiere transmitir. Este mecanismo consiste en mantener parte de las ideas anteriores y añadir otras nuevas. Llamamos tema a la información que ya conocemos y rema a la información nueva. Observa los ejemplos:
- En esta clase (tema) hace mucho calor (rema).
- A mí (tema) me gustan las películas de miedo (rema).
Libros Marea Verde. Para descargar el libro completo puedes pinchar aquí