El género del sustantivo 1
SUSTANTIVO. EL GÉNERO.
Uno de los rasgos más característicos del sustantivo es poseer género gramatical pero no debemos confundir género y sexo ya que aquel es un rasgo gramatical y éste un rasgo biológico que no tienen por qué coincidir.
Con respecto al género hay dos tipos de sustantivos:
-
Aquellos que no tienen alternancia de género y son inherentemente masculinos o femeninos. Ejemplo: la silla (siempre femenino); el cenicero (siempre masculino). El género en estos casos se manifiesta mediante la concordancia con adjetivos y determinativos. Ejemplos: la silla amarilla (femenino silla porque se combina con el artículo y un adjetivo femenino).
-
Aquellos que tienen alternancia de género y pueden ser masculinos o femeninos dependiendo de la terminación o la desinencia. Ejemplo: chico/chica.
Las terminaciones o desinencias del género.
En general los sustantivos acabados en –a son femeninos y los terminados en –o son masculinos, sin embargo esta norma no siempre es válida porque:
1. Algunos sustantivos que designan seres animados utilizan las desinencias para diferenciar tanto el género como el sexo. El femenino se suele marcar con la desinencia –a y el masculino con las desinencias –e, -o o con la ausencia de una marca propia. Ejemplos:
-o / -a: chico/chica.
-e / -a: jefe / jefa.
— / -a: señor / señora.
2. Existen otras desinencias para el femenino: abad / abad-esa; sacerdote / sacerdot-isa, héroe / hero-ína.
3. En otras ocasiones el género se diferencia oponiendo palabras y no terminaciones: es lo que denominamos heteronimia: caballo / yegua.
4. Algunos sustantivos como cesto / cesta, cubo / cuba marcan la oposición de género para diferenciar formas o tamaños.
5. Algunos sustantivos cambian el significado según se combinen con determinativos o adjetivos de distinto género. Ejemplos: el frente / la frente; el coma / la coma. Estas palabras se denominan homónimos.
Los géneros gramaticales son, pues, masculino y femenino, sin embargo a veces se habla también de género común, ambiguo y epiceno.
1. SUSTANTIVOS COMUNES.
Se dice que un sustantivo tiene género común cuando no tiene género propio y necesita diferenciar el sexo mediante determinativos. Ejemplos:
El estudiante / la estudiante.
El paciente / la paciente.
El testigo / la testigo.
El atleta / la atleta.
2. SUSTANTIVOS AMBIGUOS.
Algunos sustantivos no animados pueden ser acompañados indistintamente por determinativos masculinos o femeninos. Ejemplo: el mar / la mar.
3. SUSTANTIVOS EPICENOS.
Los sustantivos inherentemente masculinos o femeninos que designan personas o animales sin diferenciar sexo se llaman epicenos. Ejemplo: gorila.