Lengua

El diálogo

El diálogo reproduce el intercambio verbal entre dos o más personas. También suele aparecer entremezclado en un texto narrativo. Recuerda que diálogo y conversación no es lo mismo (consulta el tema anterior). La conversación es oral y es espontánea, por tanto, no está planificada. Por su parte, el diálogo que aparece en textos escritos no es espontáneo, sino planificado.

Tipos de textos dialógicos.

Los textos dialogales reproducen el intercambio verbal entre los participantes. Existen dos tipos de textos dialogados.

Diálogos no literarios

En el tema anterior explicamos cómo la conversación, espontánea, se puede convertir en un diálogo planificado.

  • La entrevista: es el texto dialógico más característico del periodismo. No es lo mismo una entrevista que una encuesta, en la que se recogen opiniones de personas anónimas. En una entrevista se pregunta a un personaje público por un tema de interés para los lectores o espectadores.
  • El debate y la tertulia: normalmente son textos orales. La diferencia radica en la confrontación o no de opiniones opuestas.
  • A veces, en los textos narrativos no literarios pueden aparecer declaraciones entrecomilladas. El estilo adoptado puede ser estilo directo o indirecto.

Diálogos literarios

Son aquellos que aparecen en obras literarias, o bien en textos narrativos, o bien en textos teatrales. En estos diálogos, el emisor y el receptor intercambian sus papeles (lo mismo que ocurre en la con- versación, y en muchos de los diálogos escritos).

Estilo directo e indirecto.

Tal como hemos avanzado, hay dos maneras de introducir diálogos.

Estilo directo: consiste en reproducir las palabras del personaje, literalmente. El parlamento del personaje aparece precedido de un guion en los textos narrativos y, normalmente, comillas en los no narrativos.

Estilo indirecto: en este caso, el narrador reproduce las palabras del personaje por medio de un verbo de lengua o pensamiento, seguido de una conjunción (generalmente que): Consideró que no le gustaba esto.

En Literatura, muchas veces, aparece una variación entre ambos. Se trata del estilo indirecto libre. En este caso, el narrador deja paso al personaje, que expresa sus pensamientos.

Ana no estaba cansada. Iría al teatro (estilo indirecto libre). En algunas ocasiones, los pensamientos del personaje aparecen entre comillas; sin embargo esto no ocurre siempre.

Se trata de un discurso que sigue un esquema: el de pregunta res- puesta (o propuesta y aceptación).

  • La persona gramatical más empleada es la 1ª persona.
  • Aparecen formulaciones para reclamar la atención del oyente como ¿Me comprendes? La función fática se da en este tipo de frases. No obstante, en un diálogo suele predominar la función apelativa, ya que el hablante intenta producir un determinado comportamiento en el receptor (por medio de interrogaciones retóricas, imperativos, vocativos, etc.).
  • Son muy frecuentes los elementos extralingüísticos (elevar el tono de voz, por ejemplo) o proxémicos (los gestos).
  • Los deícticos ocupan un lugar privilegiado. Recuerda que los deícticos son categorías lingüísticas que sirven para señalar.
  • El tiempo verbal más empleado es el presente de indicativo, que es el tiempo que empleamos para hablar de acontecimientos que están sucediendo en el momento en el que hablamos.

Es un grupo de trabajo de profesores de la enseñanza pública que está elaborando materiales curriculares gratuitos. Más materiales en este enlace https://www.apuntesmareaverde.org.es/