El texto,  Y más cosas

El catalán y el gallego

Un repaso de dos de las lenguas peninsulares más importantes y de sus variedades lingüísticas. Ver el índice de segundo para las restantes.

1– EL CATALÁN

Es fruto de la evolución del latín vulgar en el noreste de la península Ibérica. En la primera mitad del siglo XII se hablaba en Cataluña, pero tras la reconquista llevada a cabo por Jaime I llegó al reino de Valencia y a las Islas Baleares.

2– LITERATURA EN CATALÁN

La literatura en catalán conoció un gran auge en la Edad Media. Las máximas figuras de este período son Ramón Llull y el poeta Ausiàs March y Joanot Martorell (Tirant lo blanc). La utilización del catalán como lengua literaria se fue perdiendo, a partir del siglo XV. En el siglo XVIII su uso fue prohibido, por Felipe V. Pero en el siglo XIX se produjo un renacer de la lengua y de la literatura (Renaixença).

3– ¿DÓNDE SE HABLA CATALÁN?

Su extensión geográfica es bastante amplia: Cataluña, los valles de Andorra, una franja de Aragón, Castellón, las Islas Baleares y el Reino de Valencia. Algunos valencianos piensan que su lengua es independiente y no la consideran un dialecto del catalán.

Los dialectos más importantes del catalán son: el balear o mallorquín, el valenciano y el aranés.

4– EL GALLEGO

La lengua galaico-portuguesa es el resultado de la evolución del latín vulgar en el noroeste de la Península. Hay zonas limítrofes con el leonés y con el portugués. Todas estas regiones conservan rasgos comunes.

5– LITERATURA EN GALLEGO

Durante la Edad Media alcanzó pronto prestigio literario, no olvidemos que Alfonso X escribió las Cantigas a la Virgen en galaico-portugués.

A partir del siglo XV la lengua gallega dejó de usarse en el ámbito literario; en el siglo XVIII fue prohibido su uso (al igual que en catalán).

Sin embargo, en el siglo XIX se produce un renacer, llamado Rexurdimento. En esta época destacan grandes poetas y poetisas, como Rosalía de Castro.

3– ¿DÓNDE SE HABLA GALLEGO?

Su uso se extiende actualmente por toda la región gallega, parte occidental de Asturias y algunas zonas de León y Zamora. Aproximadamente tres millones de personas hablan gallega.

3– ASTURIANO O BABLE Y EL ARAGONÉS

El habla de estas regiones es un dialecto del latín. Se habla bable en Asturias. Apareció en textos medievales ya en el siglo XIII. Aunque sus hablantes son minoría, algunos escritores escriben en bable.

El aragonés, dialecto para algunos, lengua para otros, es una forma lingüística minoritaria de la zona de Aragón.

LEE EN CATALÁN

Setze jutges d’un jutjat mengen fetge d’un penjat; si el penjat es despengés es menjaria els setze fetges dels setze jutges que l’han jutjat

(Traducción: Dieciséis jueces

de un juzgado, se comen el

hígado de un ahorcado. Si el

ahorcado se descolgase, se

comería los dieciséis hígados de los diceiséis jueces que lo han juzgado).

RECUERDA

Para repasar los contenidos estudiados, consulta estas páginas:

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/alumnos/eso2/t2/b2/a1.htm

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/niveles.htm

LEE EN GALLEGO

Dezaseis xuíces dun tribunal comer o fígado dun aforcado, colgado, se incorporarse come fígados de 16 xuíces que xulgaron «

(Traducción: Dieciséis jueces de un juzgado, se comen el hígado de un ahorcado. Si el ahorcado se descuelga, se come el hígado de los dieciséis jueces juntos)

SABER MÁS

Las peculiaridades de cada lengua o dialecto contribuyen a la riqueza cultural del país. Es por eso por lo que merecen especial protección.

ACTIVIDADES

1-     Las lenguas de España: Para que este epígrafe te quede más claro, completa el siguiente cuadro: 

NOMBRE
DE LA LENGUA

ORIGEN

DÓNDE SE HABLA

LITERATURA

DIALECTOS

2- He aquí el cuento (por todos conocido) de los tres cerditos. Su dirección de Internet es:

www. personales.mundivia.es/llera/cuentos/cerditos.htm

Busca este cuento y tradúcelo al catalán, al gallego y al vasco. Utiliza para ello el traductor de Google. Imprime las cuatro versiones y haz los siguientes ejercicios:

a) ¿Qué es lo que más te llama la atención?

b) Busca los sonidos más frecuentes en cada cuento y compáralos con el español. Anota las diferencias que observes en cada uno de los casos.

c) ¿Hay alguna palabra que tenga la misma raíz que el español? ¿Por qué crees tú que pasa esto? Obsérvalo en cada uno de los cuentos.

3- Observa los dos mapas de España. Indica qué lengua o lenguas se habla en cada Comunidad Autónoma. Dibuja un mapa mudo. En él debes combinar todas las informaciones de este tema, para poder completarlo. Sigue los siguientes pasos:

1º Elige diferentes colores y establece una leyenda en la que des cuenta de la diversidad de lenguas y dialectos en el país.

2º Colorea con un solo color las regiones en las que se habla cada una de las lenguas, después rellena con cruces, rayas o puntos las zonas en las que existen peculiaridades dialectales (por ejemplo, el murciano)

4– Aprovechad la propia diversidad de la clase para intercambiar impresiones respecto a la lengua materna de cada uno de vosotros o de vuestras familias. ¿Qué cosas tienen en común? ¿En qué se diferencian? ¿Recuerdas alguna anécdota que tenga que ver con las diferentes formas de hablar?

5– Investiga: ¿qué es el silbo gomero?

Es un grupo de trabajo de profesores de la enseñanza pública que está elaborando materiales curriculares gratuitos. Más materiales en este enlace https://www.apuntesmareaverde.org.es/