Proyecto Aula.

Lengua y Literatura en Internet.

Random Article
Search
  • Lengua
    • Morfología
      • Adjetivo
      • Adverbio
      • Determinativos
      • Verbo
      • Palabras
      • Palabras invariables
      • Pronombres
      • Sustantivo
    • Sintaxis
      • Sintagmas
      • Constituyentes de la oración
      • Enunciados y oraciones
      • Oración simple
      • Oración compuesta
    • Semántica
      • Adquisición de vocabulario
      • Campos semánticos
      • Connotación y denotación
      • Léxico español
      • Sinonimia y antonimia
    • Ortografía
      • Silabeo
      • Letras
      • Acentuación
      • Palabras
      • Puntuación
    • El texto
      • Texto escrito
      • Texto oral
      • Texto audiovisual
    • Comprensión
    • Expresión
  • Literatura
    • Narrativa
    • Poesía
    • Universal
    • Autores
    • Autores por apellido
  • Interactivos
  • Oposiciones
  • Contenidos
  • Tus cursos
  • Varios
    • Presentación
    • ¿Quién soy?
    • Aspectos legales
    • Contactar
  • HAZTE MECENAS
  • Acceder
  • Lengua
    • Morfología
      • Adjetivo
      • Adverbio
      • Determinativos
      • Verbo
      • Palabras
      • Palabras invariables
      • Pronombres
      • Sustantivo
    • Sintaxis
      • Sintagmas
      • Constituyentes de la oración
      • Enunciados y oraciones
      • Oración simple
      • Oración compuesta
    • Semántica
      • Adquisición de vocabulario
      • Campos semánticos
      • Connotación y denotación
      • Léxico español
      • Sinonimia y antonimia
    • Ortografía
      • Silabeo
      • Letras
      • Acentuación
      • Palabras
      • Puntuación
    • El texto
      • Texto escrito
      • Texto oral
      • Texto audiovisual
    • Comprensión
    • Expresión
  • Literatura
    • Narrativa
    • Poesía
    • Universal
    • Autores
    • Autores por apellido
  • Interactivos
  • Oposiciones
  • Contenidos
  • Tus cursos
  • Varios
    • Presentación
    • ¿Quién soy?
    • Aspectos legales
    • Contactar
  • HAZTE MECENAS
  • Acceder
  • Y más cosas

    borrar

      Pregunta 234 En los centros docentes de titularidad del Estado Español, en caso de impago continuado durante un curso de las cuotas escolares:   el Consejero de Educación podrá decidir la no continuidad del alumno en el centro para…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Gutierre de Cetina. Horas alegres…

    Un soneto en el que se plasma la fugacidad del tiempo a través de distintos símbolos que no hacen sino destacar la brevedad del placer.

    Por Víctor Villoria
  • Socios,  Y más cosas

    Romance de Galiarda.

    Frente al intento de reparación del honor familiar, el joven seductor reacciona con una actitud despectiva hacia la joven que ha accedido a la relación sexual. Es de destacar la astucia de Galiarda, que cuestiona la veracidad de las palabras…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Miguel de Barrios. Ausente el sol…

    En este poema el autor, casi desconocido y perteneciente a la escuela culterana, reflexiona sobre la negrura cambiante del día y la noche y la permanencia de la oscuridad en aquel que ha perdido la esperanza.

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Baltasar de Alcázar. Tres cosas me tienen preso

    Se trata de la forma de canción trovadoresca: la copla inicial, cuyos dos versos finales provocan la vuelta de las coplas castellanas (4 + 4) que siguen. Obsérvese cómo se van recuperando modos de versificar que habían sido desbancados por…

    Por Víctor Villoria
  • Adverbio,  Oración simple,  Sintaxis,  Y más cosas

    Errores sintácticos en oraciones simples

    Pasamos revista en esta entrada a aquellos errores más frecuentes en el uso de las oraciones simples. Se incluye una serie de ejercicios para limitar su uso. Concordancia de adverbios (*delante de mí/mía) Frecuentemente, nos encontramos con construcciones incorrectas como…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Y más cosas

    Amado Nervo. Amemos

    Este corto poema es de una gran belleza y está interpretado por Alí Chumacero, poeta y editor mexicano. Nuevamente el amor como elemento superador de lo negativo.  

    Por Víctor Villoria
  • Lengua,  Y más cosas

    Repaso Lengua 001

    Un repaso sobre conceptos tales como acentuación, diferencias de significado según el género y precisión semántica (en este caso hay que sustituir el verbo decir). Útil para hacer un repaso general en muy poco tiempo o como tarea de refuerzo…

    Por Mónica Gallardo
  • Y más cosas

    126 oraciones compuestas

    Entre estas oraciones compuestas encontrarás ejemplos de todos los tipos de subordinadas posibles. No se ofrece la solución, al menos de momento, pero pueden ser útiles cuando estás buscando ejemplos para llevar al aula. 

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Leandro Fdez de Moratín. La comedia nueva o el café.

    Esta obra en dos actos satiriza el mal teatro que escribían aquellos que trataban de continuar las obras de Lope y Calderón. Es evidente la intención didáctica del autor.

    Por Víctor Villoria
  • Literatura,  Y más cosas

    Claudio Rodríguez. Así el deseo. Como el alba, clara

    La sutileza de la versificación se percibe en unos endecasílabos, presentes casi en la totalidad del libro, con una rima asonante en los pares que se inserta en la tradición culta española.

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Julio Cortázar. Conducta en los velorios

    Un fantástico relato en el que el autor, en su propia voz, nos ofrece un retrato social. El narrador nos va describiendo lo que sucede en estos actos sociales en los que tanto hay de hipocresía.

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Sistema fonológico del español

    Esta entrada tiene un nivel muy alto para secundaria y bachillerato, sin embargo puede ser muy útil para atender la diversidad del aula "por arriba". Figura en los temarios de bachillerato y si lo usan verán que es muy fácil…

    Por Víctor Villoria
  • Socios,  Y más cosas

    Tema 04. Lenguaje verbal y no verbal…

    Un resumen de ocho páginas que contempla los siguientes aspectos: el concepto de comunicación; la clasificación de los signos y los lenguajes no verbales y su relación con el lenguaje verbal.

    Por Víctor Villoria
  • Texto escrito,  Y más cosas

    Intolerancia y otras idioteces

    Un texto de Pérez Reverte en el que cuestiona algunos aspectos interesantes de la situación actual de la educación a partir de un libro de texto de 5º de Primaria. Como siempre, un texto directo y eficaz.

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Lenguas de España y español de América

    Este es un tema siempre controvertido por la utlización política que, a menudo, se hace de la lengua. Se tiende a considerar como mejor y normativa la modalidad lingüística propia en detrimento de las demás. Intentamos dar una explicación objetiva.…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Y más cosas,  ¿Cómo se hace?

    Uso de la lengua. La metáfora y el símbolo

    Al hablar de metáfora o de símbolo nos surgen dudas con respecto a su definición. El diccionario de la RAE define imagen como Figura, representación, semejanza y apariencia de algo. Sin embargo, cuando este término se aplica a literatura, se…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    La metáfora y el símbolo

    Al hablar de metáfora o de símbolo nos surgen dudas con respecto a su definición. El diccionario de la RAE define imagen como Figura, representación, semejanza y apariencia de algo. Sin embargo, cuando este término se aplica a literatura, se…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Y más cosas

    Surrealismo como actitud

    Esta entrada ofrece tres textos en torno al surrealismo. Pueden ser muy útiles para iniciar al alumnado en las tendencias literarias del siglo XX Surrealismo como actitud El Surrealismo no fue un movimiento artístico más, sino una actitud ante la vida que…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Y más cosas

    Rubén Darío. Sinfonía en gris mayor

    A partir de este texto de Rubén Darío se exige al alumnado la reflexión sobre distintos aspectos lingüísticos y literarios del poema Sinfonía en gris mayor El mar como un vasto cristal azogado refleja la lámina de un cielo de…

    Por Apuntes Marea Verde
  • El texto,  Socios,  Y más cosas

    Uso de la lengua. El género epistolar

    Un género que, a pesar de la enorme vigencia que ha tenido, se va perdiendo poco a poco condenado por las TIC. Sin embargo los elementos fundamentales de este género permanecen y no podemos olvidarlos. Vean además el ejemplo que…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Y más cosas

    Igualdad mental entre razas… José Luis Pinillos.

    Este texto, ejemplo de texto humanístico, ejemplifica algunas falacias que se expanden a menudo por nuestra sociedad. Excelente ejemplo de racionalidad. En la actualidad, todavía es frecuente oír hablar a ciertos psicólogos de la desigualdad mental de las razas humanas y…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Y más cosas

    Uso de la lengua. El español en internet

    Siempre hay que tener en cuenta Internet. Ofrecemos aquí algunas recomendaciones de la RAE a la hora de plasmar textos escritor utilizando las TIC. Ofrecemos también algunas direcciones útiles. El uso de la lengua a en la red está cada…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Y más cosas,  ¿Cómo se hace?

    Uso de la lengua. Ortografía de los textos impresos

    Un documento fundamental para ayudar a nuestros alumnos a presentar sus trabajos escritos. Es evidente que a partir de este texto, que recomiendo que tomemos como referencia, podemos elaborar una rúbrica que facilite el trabajo. Uso de los tipos de…

    Por Apuntes Marea Verde
  • El texto,  Socios,  Y más cosas

    El texto y sus propiedades.

    Pasamos en esta entrada revista al concepto de texto y sus propiedades. Prestamos atención también a los elementos de cohesión, a las distintas variedades, etc. Definición Llamamos texto a una unidad de comunicación emitida por un hablante en un momento…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Y más cosas

    Leyenda tradicional. Las termas de Cacheuta

    Este es un mito quechua que explica un hecho natural, como son las Termas de Cacheuta, que se hallan en la provincia de Mendoza a cuarenta kilómetros de la capital, rodeadas de altos cerros que las defienden de los vientos…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Complemento directo e indirecto

    Este documento, ejemplificado, nos ofrece un estudio completo y adaptado a secundaria y bachillerato que permitirá al alumnado diferenciar claramente entre CD y CI.    

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Pedro Salinas. ¡Qué alegría, vivir …

    Uno de los fragmentos más conocidos de Salinas con el que trabajamos algunos aspectos metalingüísticos Qué alegría, vivir sintiéndose vivido. Rendirse a la gran certidumbre, oscuramente, de que otro ser, fuera de mí, muy lejos, me está viviendo. Que cuando los…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Oposiciones,  Socios,  Y más cosas

    Tema 42. La épica medieval… (Versión 3)

    Es preciso en primer lugar aceptar la universalidad de la épica como poesía de carácter tradicional que alaba las hazañas de los antepasados, sin embargo hemos de aceptar también que nuestra épica tiene sus propios peculiaridades. que veremos a través…

    Por Víctor Villoria
  • Oposiciones,  Socios,  Y más cosas

    Tema 42. La épica medieval… (Versión 1)

    Los cantares de gesta son la versión europea medieval de un género universal: la épica tradicional cantada. Existe, no tan universalmente como la lírica, pero sí en muchas partes y en diferentes épocas. La épica es una narración heroica en…

    Por Víctor Villoria
  • Oposiciones,  Socios,  Y más cosas

    Tema 42. La épica medieval… (Versión 2)

    Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la épica es una manifestación cultural universal, puesto que, prácticamente, todas las civilizaciones la han cultivado en un momento determinado de su historia. Antes de centrarnos en la épica medieval, y más concretamente…

    Por Miguel Castro Vidal
  • Y más cosas

    Lectura 01. Cuestionario

    

    Por Víctor Villoria
  • Oposiciones,  Socios,  Y más cosas

    Tema 1. Lenguaje y comunicación… (Versión 1)

    Cuando se caracteriza al ser humano se le asigna la facultad del lenguaje. La palabra facultad se refiere a función del cerebro en un sentido neurofisiológico y a capacidad en un sentido psicológico. Una segunda acepción habla del lenguaje como sistema…

    Por Víctor Villoria
  • Oposiciones,  Socios,  Y más cosas

    Teorías lingüísticas actuales. Versión 2

    La língüística, según Coseriu, no es una actividad absolutamente nueva sino que hay que situarla en su contexto histórico. Panini, en Oriente, el 350 adC, describió el sistema del sánscrito desde una perspectiva sincrónica; consideró la oración como unidad superior basándose…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Tiempos verbales. Identifica y localiza

    Un pequeño ejercicio que insiste en aspectos básicos del verbo. 

    Por Víctor Villoria
  • Comprensión,  Y más cosas

    Lecturas: el retrato mal hecho

    Como en otras ocasiones a partir de una lectura, en este caso de Silvina Ocampo, se plantea una serie de cuestiones al alumnado. A los chicos les debía de gustar sentarse sobre las amplias faldas de Eponina porque tenía vestidos…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Poesía,  Socios,  Y más cosas

    Jaime Sabines. Otra carta

    Procedente del libro La señal, de 1951, añadimos este poema leído por el autor. Siempre estás a mi lado y yo te lo agradezco. Cuando la cólera me muerde, o cuando estoy triste —untado con el bálsamo para la tristeza…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas,  ¿Cómo se hace?

    Crear una red de marcadores

    Esta entrada la he creado para profesores de Lengua que quieran crear una red de enlaces. El objetivo es seguir el manual al pie de la letra e irnos agregando en una red de profes interesados en compartir lo que…

    Por Víctor Villoria
  • El texto,  Socios,  Y más cosas

    Uso de la lengua: textos orales

    Los textos orales nunca se trabajan suficientemente. En esta  entrada pretendemos solventar este problema. Una comunicación eficaz en contextos formales requiere atender a lo que decimos y a cómo lo decimos. Presta atención a la pronunciación correcta. Recuerda que fenómenos…

    Por Apuntes Marea Verde
  • El texto,  Socios,  Y más cosas

    Uso de la lengua: discurso político

    Una entrada para trabajar el discurso político desde el análisis de un texto de Anguita. El discurso político es aquel que se dirige a los ciudadanos o votantes con intención de favorecer la adhesión a una ideología o reafirmar posiciones…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Poesía,  Socios,  Y más cosas,  ¿Cómo se hace?

    Comentario. Ser en la vida romero. León Felipe

    Este comentario, a través de ciertas preguntas, se orienta más a los aspectos sintácticos que propiamente literarios. Una introducción útil antes de estudiar la oración compuesta. Ser en la vida romero, romero sólo que cruza siempre por caminos nuevos. Ser…

    Por Apuntes Marea Verde
  • El texto,  Literatura,  Socios,  Y más cosas,  ¿Cómo se hace?

    Guillermo Tell. Acto III. Escena III

    A partir de este texto clásico del romanticismo se plantea una serie de preguntas referidas al tipo de texto, a su puntuación y a sus partes. El tirano GESSLER, para probar la sumisión de los suizos, ordena que se rinda…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Adquisición de vocabulario,  Léxico español,  Semántica,  Sinonimia y antonimia,  Y más cosas

    Uso de la lengua: precisión semántica.

    La ambigüedad semántica y lo políticamente correcto nos rodean. Esta entrada trata sobre estos conceptos. Como sabes, la semántica es la ciencia que estudia el significado de las palabras. Para poder expresarse con corrección es necesario dominar el significado de…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Y más cosas

    El contacto de las lenguas

    Una entrada teórica para aclarar algunos conceptos técnicos para Bachillerato: bilingüismo, diglosia, adstrato y superestrato. Sin duda interesante para hablar con propiedad. Bilingüismo El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE) define el bilingüismo como el uso…

    Por Víctor Villoria
  • Literatura,  Y más cosas

    Uso de la lengua: Literatura universal. Renacimiento

    El Renacimiento supone un cambio radical respecto la Edad Media. A las notables transformaciones histórico-sociales se suma una nueva visión del mundo. El resultado será una extraordinaria eclosión artística y literaria que, ya actúa en Italia en el siglo XV,…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Y más cosas

    Comunicación y funciones del lenguaje. Ejercicios

    Estos ejercicios se corresponden con este documento teórico. En principio están diseñados para Primero de bachillerato pero pueden ser utilizados en función del nivel del alumnado. Actividades sobre comunicación y funciones del lenguaje. 1– Repartid por grupos las funciones de…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Oración compuesta,  Sintaxis,  Y más cosas

    Coordinación y yuxtaposición.

    Como paso previo antes de acceder a la subordinación hemos de tratar este tema. La coordinación Se produce cuando en la oración existen dos o más proposiciones relacionadas por coordinación. Son gramaticalmente independientes y con sentido propio: Estuvimos charlando, pero…

    Por Apuntes Marea Verde
  • El texto,  Socios,  Y más cosas

    La entrevista

    En una entrevista la información más importante la ofrece el entrevistado, si bien las preguntas del periodista deben servir de guía para ir introduciendo (y relacionando los temas). Cuando comentes una entrevista debes tener en cuenta que se trata de…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Léxico español,  Semántica,  Sinonimia y antonimia,  Y más cosas

    El nivel semántico: el significado.

    La Semántica es una de las disciplinas más apasionantes de la lengua y una de las que, al ir ampliando el vocabulario, logra entusiasmar al alumnado. Esta entrada ofrece una visión general.   La semántica es la disciplina que estudia…

    Por Apuntes Marea Verde
  • El texto,  Socios,  Y más cosas,  ¿Cómo se hace?

    Debate y tertulia

    La tertulia y el debate son dos modalidades de textos orales (aunque también pueden ser escritos) en los cuales las personas expresan sus ideas y opiniones sobre un tema determinado. En ambos se debe determinar de antemano el tiempo que…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Y más cosas

    Constituyentes del sintagma verbal.

    Un esquema básico para secundaria y bachillerato.  

    Por Víctor Villoria
  • Oración compuesta,  Oración simple,  Sintaxis,  Y más cosas

    Clases de oraciones según la modalidad

    Según la actitud del hablante ante lo que dice, podemos clasificar las oraciones en: Enunciativas: El hablante transmite una información afirmándola o negándola: Marta está durmiendo. Marta no está durmiendo. Interrogativas: El hablante pregunta por algo o por alguien. Pueden…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Oración simple,  Sintaxis,  Y más cosas

    Clases de oraciones según su estructura

    Un primer paso para el estudio sintáctico hace referencia a la clasificación estructural de las oraciones. Esta entrada la desarrolla e incluye un modelo práctico. Según su estructura sintáctica, podemos clasificar las oraciones simples atendiendo a: si tiene o no…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Constituyentes de la oración,  Sintaxis,  Y más cosas

    El sujeto

    En toda oración hay dos componentes esenciales, como sabes. Uno de ellos es el sujeto, el otro es el predicado. Algunas gramáticas consideran que solo el segundo de ellos es realmente esencial. Aquí consideraremos los dos, y que el sujeto…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Sintagmas,  Sintaxis,  Y más cosas

    El nivel sintáctico. Grupos sintácticos.

    Los distintos tipos de sintagmas son tratados en esta entrada de forma sistemática: sintagma nominal, verbal, adverbial, adjetivo, preposicional… Como ya has estudiado en otros cursos, las palabras se agrupan en unidades mayores, los sintagmas. A continuación repasaremos los principales…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Morfología,  Y más cosas

    El nivel morfológico. La palabra

    La Morfología es una de las disciplinas más estudiadas en secundaria y, sin embargo, una de las que menos controla el alumnado. Veamos esta entrada. La palabra es la unidad mayor de la morfología y la menor de la sintaxis.…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Y más cosas

    Niveles en el estudio de la lengua y el nivel fonológico

    La Fonología es una disciplina a la que, a pesar de la relación que tiene con la enseñanza de idiomas, se le presta poca atención. En esta entrada iniciamos el estudio de la española.   El texto es una unidad…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Y más cosas

    Unidades de la lengua. Conceptos previos

    Una introducción al estudio de la lengua por niveles: fonológico, morfológico, sintáctico, etc. El lenguaje en sentido amplio, se entiende como una forma de comunicación. De esta manera, se habla del lenguaje humano, del lenguaje de las abejas, del lenguaje…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Y más cosas

    El texto y sus propiedades

    Una introducción teórica a los conceptos de adecuación, coherencia y cohesión, muy útil para la redacción propia y el comentario de texto. Texto es la unidad total de comunicación, que transmite un mensaje completo. Su extensión puede ser variable, desde…

    Por Apuntes Marea Verde
  • El texto,  Socios,  Y más cosas,  ¿Cómo se hace?

    Los textos periodísticos de opinión.

    Un repaso a los principales textos periodísticos de opinión y una guía para elaborarlos. PLANTILLA PARA LA REDACCIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO Tesis y tema Plantea cuál es la posición que vas a adoptar respecto a un tema concreto. Título…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Y más cosas

    Lenguas y variedades

    Las lenguas presentan variedades geográficas, sociales, culturales, etc. En esta entrada pasamos revista a todas ellas. Las diferentes circunstancias sociales, geográficas, de situación e incluso individuales contribuyen a que existan diferentes formas de usar el código de una lengua. Hay…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Y más cosas

    Comunicación oral y escrita

    Ya hemos hablado de que la capacidad humana de comunicarse se manifiesta primeramente en la lengua oral y para muchas sociedades es la única forma de comunicación. Pero las sociedades letradas cuentan además con la lengua escrita, la codificación signada…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Lenguas, signos y actos de habla

    Este tema me encanta porque anima a la reflexión sobre la lengua. A menudo el alumnado se muestra sorprendido por la complejidad de algo tan cotidiano. Como ya hemos dicho antes, la capacidad del hombre de comunicarse es innata y…

    Por Apuntes Marea Verde
  • El texto,  Socios,  Y más cosas

    El texto argumentativo

    Una introducción teórica con ejemplos para introducir al alumnado de Bachillerato en los textos argumentativos. La argumentación es la forma de expresión que presenta opiniones, hechos o ideas sobre un tema expuesto con el propósito de convencer o persuadir al…

    Por Víctor Villoria
  • El texto,  Socios,  Y más cosas

    El texto expositivo.

    Una introducción teórica al texto expositivo que puede ser muy útil para iniciar al alumnado en el comentario de texto. La exposición es una forma del discurso que consiste en presentar una información. El texto expositivo tiene como objetivo informar…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Verbo. Teoría

    Adaptada a 4º de la Eso por mi amigo Pedro Padilla. Gracias.  

    Por Víctor Villoria
  • El texto,  Socios,  Y más cosas

    La descripción y el diálogo

    Características básicas de los textos tanto dialogados como descriptivos. La descripción es la enumeración de las características de un determinado objeto (personaje, lugar, acción, etc.). Este tipo de texto suele aparecer entremezclado en un texto narrativo en el caso de…

    Por Víctor Villoria
  • El texto,  Socios,  Y más cosas

    La narración. Texto narrativo

    Una completa entrada para trabajar el texto narrativo. Puede ser utilizada en cualquier curso como referencia. Narrar consiste en contar, en relatar los sucesos que le ocurren a alguien, ubicando estos en un tiempo y un espacio. Elementos caracterizadores del…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Y más cosas

    Tipologías textuales

    En un comentario de texto lo primero que hemos de hacer es describir la tipología textual. Esta entrada te ayudará a ello. Existen diversas clasificaciones de textos, según el punto de vista que se utilice para hacerlo. Según el ámbito…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Comunicación y funciones del lenguaje.

    Un repaso al concepto de comunicación y a las funciones del lenguaje. Un tema que siempre hemos de tener en cuenta a la hora de acceder a un texto y absolutamente necesario para el comentario. La comunicación es una capacidad…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Verbo,  Y más cosas

    Estilística de los tiempos verbales

    Esta entrada es fundamental para el comentario de texto. Ya no tratamos solo los tiempos verbales sino que vamos un poco más allá: estudiamos los usos particulares de estos tiempos en el discurso. El modo indicativo PRESENTE: es el tiempo…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Y más cosas

    Teatro medieval. La Celestina

    En este tema se presta una especial atención a la Celestina para permitir al alumnado una visión general que lo aproxime a esta obra. Se describe la evolución inicial del hecho teatral de una forma clara y concreta que puede…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa,  Y más cosas

    Prosa medieval

    En esta entrada pasamos revista a la prosa medieval, desde Alfonso X el sabio a Don Juan Manuel y su Conde Lucanor. Prosa medieval Desde la antigüedad se han narrado historias, cuentos, hazañas, durante la Edad Media esta actividad del…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa,  Y más cosas

    Edad Media. Narrativa en verso

    En esta entrada se agrupan desde El cantar de Mío Cid hasta las obras más representativas del mester de clerecía pasando, evidentemente, por los romances. Narrativa en verso Mester de juglaría Se llama mester de juglaría al conjunto de la…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Poesía,  Socios,  Y más cosas

    Edad Media. Contexto histórico y lírica

    El contexto histórico que se incluye en esta entrada es aplicable a toda la literatura medieval. Hemos optado por dividirla en géneros para facilitar su estudio. Contexto histórico. La Edad Media abarca un periodo histórico de más de mil años.…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Y más cosas

    José María de Pereda. Las brujas.

    Ofrecemos un fragmento de esta novela de Pereda que forma parte de Tipos y Paisajes. Fíjense cómo intenta captar fonéticamente el habla popular y en cómo añade términos muy específicos. Las brujas             (…) En el momento en que le contemplamos,…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    José María de Pereda. Las brujas.

    Ofrecemos un fragmento de esta novela de Pereda que forma parte de Tipos y Paisajes. Fíjense cómo intenta captar fonéticamente el habla popular y en cómo añade términos muy específicos. Las brujas             (…) En el momento en que le contemplamos,…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Emilia Pardo Bazán. Cuesta abajo

    Generalmente la inspiración de los cuentos de Emilia Pardo Bazán proviene de la gente y la cultura gallega. Este relato, con escasísimo argumento, es una prueba del uso de la lengua por el realismo y de la perfecta descripción. [fusion_builder_container hundred_percent=»yes»…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Emilia Pardo Bazán. Cuesta abajo

    Generalmente la inspiración de los cuentos de Emilia Pardo Bazán proviene de la gente y la cultura gallega. Este relato, con escasísimo argumento, es una prueba del uso de la lengua por el realismo y de la perfecta descripción. [fusion_builder_container hundred_percent=»yes»…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Torres Villarroel. Vida

    En este fragmento de su libro Vida, el autor se ofrece  a investigar las causas de los extraños ruidos que tienen atemorizados a los inquilinos de una casa. Y es que Torres, al contrario que Feijoo, creía en los duendes. [fusion_builder_container…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Valle Inclán. En un libro guardada está.

    Este poema se corresponde plenamente con la etapa modernista de Valle y pertenece a Aromas de leyenda, de 1907   En un libro guardada está. En el espejo mágico aparece toda mi vida, y bajo su misterio aquel amor lejano…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Valle Inclán. Tirano Banderas

    Tirano Banderas es una obra esperpéntica. Tal vez es la novela más importante del siglo XX y su influencia en la narrativa hispanoamericana ha sido reconocida por sus propios autores (García Márquez, Alejo Carpentier, Miguel Ángle Asturias, etc.) La obra…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Valle Inclán. Sonata de otoño

    El marqués de Bradomín está enamorado de Concha que ha muerto. En este fragmento el marqués recorre las estancias del palacio de Brandeso llevando en sus brazos el cadáver de Concha. El aire silencioso de la noche hacía flamear los cortinajes…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Espronceda. Soneto

    Los poemas a la brevedad de la vida, representada en las flores y más concretamente en la rosa, son un clásico de la literatura. En este caso le añade una dosis importante de subjetivismo romántico. Fresca, lozana, pura y olorosa,…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Espronceda. El mendigo.

    Espronceda dedicó varios poemas a seres marginales (un mendigo, un pirata, una prostitua…) como muestra de su rebeldía social. Destacamos el uso de la polimetría y del estribillo como rasgos plenamente románticos. Mío es el mundo: como el aire libre,…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Meléndez Valdés. La paloma

    Este soneto está inspirado, sin duda, en el famoso de Lope «Suelta mi manso, mayoral extraño». Sería muy útil la comparación para ver las diferencias entre ambos. LA PALOMA Suelta mi palomita pequeñuela, y déjamela libre, ladrón fiero; suéltamela, pues…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Meléndez Valdés. Los hoyitos.

    Aquí tenemos una oda anacreóntica de Meléndez Valdés, técnicamente perfecta pero que no recoge la pasión amorosa como se hacía en el siglo anterior. Los hoyitos ¿Sabes, di, quién te hiciera, idolatrada mía, los graciosos hoyuelos de tus frescas mejillas?…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Feijoo. Falso milagro en Ágreda.

    Otro milagro, en esta ocasión el farsante resulta castigado, con el que el autor intenta extender el raciocinio en la religión. Había dejado la venerable Madre María de Jesús un pequeño crucifijo, alhaja de su pobre celda, para memoria al…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Feijoo. Falso milagro en Lisboa

    En este fragmento del Teatro crítico universal, Feijoo deja claro el daño que hace a la iglesia un falso milagro. Estando el Pueblo de Lisboa a la Misa Mayor en la Catedral un día festivo, advirtió uno del concurso que…

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Feijoo. Duendes y espíritus familiares.

    Este fragmento del Teatro crítico universal de Feijoo pertenece a una carta en la que combate la creencia en los duendes, algo increíble desde nuestra perspectiva pero habitual en el siglo XVIII español. Nuestro famoso Abad Juan Tritemio en la…

    Por Víctor Villoria
  • Literatura,  Y más cosas

    Generación del 27

    Una aproximación a la Generación del 27. Es un texto que solo pretende presentar a estos autores fundamentales; convendría completarlo con la lectura y audición de distintos textos. 1– DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS Llamamos Generación del 27 a un grupo de…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Y más cosas

    La literatura durante el franquismo (1)

    Una aproximación a la literatura durante el franquismo, desde el erial de los años cuarenta hasta los novísimos de los años 70. Se trata poco más que de un esquema adaptado al último curso de Secundaria. 1– CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Y más cosas

    Las vanguardias. El novecentismo

    Este es un periodo de efervescencia tanto política como cultural. Los movimientos literarios se solapan y se mezclan entre ellos. Prestamos ahora atención a las vanguardias y al novecentismo adaptando los contenidos para Secundaria. 1– CONTEXTO HISTÓRICO Entre 1914 y…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Y más cosas

    Modernismo y Generación del 98. (2)

    Este es la continuación del tema que ya iniciamos en este artículo. Los elementos comunes entre el Modernismo y la Generación del 98 son muchos y aquí detallamos la evolución. Adaptado a Secundaria. 1– AUTORES CON COMIENZOS MODERNISTAS Juan Ramón…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Y más cosas

    La literatura del siglo XVIII

    Este documento está adaptado para Segundo de Bachillerato y ofrece una visión clara y exhaustiva de este periodo en gran medida ignorado por sus fantásticos precedentes. 1. Didáctica en prosa: el ensayo El ensayo en la primera mitad de siglo:…

    Por Apuntes Marea Verde
  • Y más cosas

    Espronceda. El estudiante de Salamanca

    En este fragmento de El estudiante de Salamanca (1836) de Espronceda se nos describe a D. Félix de Montemar, un personaje que une en sí todas las características del héroe romántico: osado, rico, noble, varonil, valiente…   En Salamanca famoso                     …

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    León Felipe. Vencidos

    Su exilio a México y su trayectoria política hicieron que gran parte de su poesía se musicara y difundiera por su carácter social. En esta utiliza la figura de Don Quijote, con la que se identifica.

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    León Felipe. Yo no sé muchas cosas, es verdad.

    De un profundo desengaño, no carente en ocasiones de esperanza, surgen poemas como este.  

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Suscripcion

    [jetpack_subscription_form]

    Por Víctor Villoria
  • Y más cosas

    Texto PAU. Ángeles Caso

    Este texto de 2010 de Ángeles Caso tiene un carácter premonitorio que lo hace actual a pesar de haber sido publicado hace cuatro años. Muy útil para generar debate en Segundo de Bachillerato. 

    Por Víctor Villoria
123
Proyecto Aula Profesores de Lengua
© 2021 - Todos los derechos reservados | Víctor Villoria
Subir

Acceso

¿Has olvidado tu contraseña?