Poesía culta. Mester de clerecía y autores del XV
A lo largo de la Edad Media surge, frente a la poesía popular, una poesía culta escrita por autores con una clara voluntad de estilo y un conocimiento de la literatura precedente.
Tema 6. El proceso de comunicación. Versión 2
El tema se desarrollará desde dos perspectivas, la tradicional que se ha mantenido hasta la segunda mitad del siglo XX, que se basa en la teoría de la comunicación, y la actual que toma como referente la teoría de la…
Funciones del SN-01
En este ejercicio se plantean 15 sintagmas que realizan prácticamente todas las funciones más habituales. Aparecen los sintagmas de forma aleatoria. Convendría despejar las dudas que generen las respuestas erróneas para evitar errores posteriores, sobre todo con el CRV (complemento…
Cantares de gesta y romancero
El adjetivo "épico" deriva del nombre griego épos, que significa relato, narración; así pues, cuando hablamos de poesía épica, nos referimos a un género de poesía narrativa, que se centra en relatar las hazañas de un héroe.
Literatura en la Edad Media. Cuestionario
Este cuestionario utiliza este texto teórico. Consúltalo antes de realizarlo . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate Username or Email Contraseña Recuérdame ¿Has perdido tu…
Tema 33. El discurso literario. Versión 1
El desarrollo del tema pretende aclarar por qué el discurso lingüístico tiene una riqueza superior a los restantes discursos, que nos permite considerarlo como un producto lingüístico, producto social y obra de arte.
Clasificación semántica. Repaso
En este ejercicio el alumnado ha de rellenar una serie de huecos sobre un documento teórico en el que se incluyen las palabras que han de ser utilizadas. Conviene comprobar primero que se ha dado la teoría según se inclluye…
Los medios de comunicación. Versión 4
Es evidente que los medios de comunicación de masas han tenido una incidencia social insoslayable. Para abordar su papel en la actualidad vamos a exponer las opiniones vertidas al respecto por McLuhan, Vidal Beneyto, Eco y Lazarsfeld y King Merton.
¿Copulativas o predicativas?
Adivina si estas oraciones que se te plantean en grupos de veinte son copulativas o predicativas. Hay algunos casos que están destinados más a la reflexión que a dar una respuesta exacta y taxativa . . . Contenido restringidoEste contenido…
Los medios de comunicación. Versión 3
La sociedad actual se asienta cada vez más en la capacidad de comunicación tanto a través de la palabra como mediante cualquier otro tipo de código, entre los que destaca la imagen por su frecuencia, rapidez y universalidad, además de…
Teoría básica sobre el sustantivo.
Un documento muy básico sobre el sustantivo que solo busca clarificar ideas y orientar al alumnado para que tenga una visión clara sobre los aspectos básicos que le vamos a pedir. Se puede utilizar como material de apoyo y clarificador.
Tema 5. Los medios de comunicación. Anexo
Un interesante anexo que les permitirá ampliar y mejorar el tema 5, los medios de comunicación. Confío en que sea útil.
Vocabulario literario 2
Otra serie de diez frases extraídas de distintos textos literarios en las que hay que utilizar las palabras propuestas al comienzo. Se puede hacer en línea y se añaden las definiciones de las palabras tomando como base el DRAE.
Tema 5. Los medios de comunicación hoy. Versión 2
Es evidente que los medios de comunicación de masas han tenido una incidencia social insoslayable. Para abordar su papel en la actualidad vamos a exponer las opiniones vertidas al respecto por McLuhan, Vidal Beneyto, Eco y Lazarsfeld y King Merton.
Vocabulario literario 1
Un mero divertimento para conseguir que el alumnado utilice diez palabras extraídas de textos literarios. Simple pero divertido por lo que puede llevar de debate y participación.
Tema 4. Lenguaje verbal y no verbal. Versión 02
Desde una perspectiva comunicativa el lenguaje se ve como un entramado de códigos culturales cuyo significado se construye a partir del uso que los interlocutores hacen en sus actos de interacción cotidiana.
Repaso de morfología.
Este es un ejercicio de repaso general de morfología elaborado para primero y segundo de ESO aunque nos puede servir en cualquier curso. Permite una visión general de la morfología a un nivel básico y nos puede dar una idea…
Tema 3. Lenguaje y pensamiento. Versión 1
La relación lenguaje /pensamiento es una constante o universal a lo largo de la historia de la humanidad puesto que en todas las épocas se ha visto claro que ambas facetas humanas se interrelacionan, de manera que es imposible pensar…
Siglas. Ejercicio
Es muy frecuente que en la prensa aparezcan abreviaturas de palabras comunes o siglas (iniciales). Explica qué quieren decir estas abreviaturas y siglas extraídas de noticias de la prensa escrita . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores…
Teorías lingüísticas actuales. Versión 3
El estudio lingüístico actual se desarrolla sobre los planteamientos de la lingüística decimonónica y de principios del siglo XX, siendo considerado Ferdinand de Saussure y su Curso de Lingüística General publicado póstumamente por sus alumnos, el origen del cambio de…
Ejercicios de pragmática
Un documento muy adecuado para los niveles más altos de Bachillerato; a pesar de ello nos pueden orientar sobre el trabajo con el texto en niveles inferiores.
Tema 68. La poesía española a partir de 1940
Como ocurre con los otros géneros, se pierde el contacto con la renovación de los años precedentes a la guerra: Antonio Machado murió al poco de abandonar España. León Felipe y Juan Ramón Jiménez se exilian al igual que gran…
Pedro Flores. El inútil
Un poema de un escritor canario, Pedro Flores, que no necesita de explicaciones. Y es que dedicarse a cosas de letras está muy mal visto en esta sociedad. Incluyo el audio recitado por mi amiga Arianne Casas.
Tema 70. El teatro español a partir de 1940. Versión 01
a Guerra Civil española provocó en la sociedad una escisión que también quedó reflejada en el teatro, pues frente al teatro consumido por la burguesía, que deseaba olvidar los problemas, y políticamente correcto según el Nuevo Régimen, existió un teatro…
038. Localiza sustantivos.
Este es un ejercicio muy simple y útil para el alumnado. Se trata tan solo de marcar con el ratón los sustantivos de una serie de oraciones. No crean que todos los alumnos saben distinguir categorías.
Tema 65. Nuevas formas del teatro español. Versión 01
El título de este tema incluye las nuevas formas teatrales de la primera mitad del siglo XX prestando especial atención a Lorca y Valle. No está redactado sino que se apoya en ideas y datos que hay que redactar.
Tema 38. La lírica y sus convenciones. Versión 01
Procedencia griega del nombre por ser un género que se cantaba al son de la lira, aunque posteriormente perdió el carácter musical y quedó reservada a la recitación o a la lectura. Hoy lo que interesa es el concepto de…
Tema 4. Lenguaje verbal y no verbal
El lenguaje verbal no es la única forma de comunicación utilizada por los seres humanos; ni, a veces, la más adecuada. En la comunicación también intervienen otros tipos de lenguajes llamados no verbales, que combinados con el verbal logran un…
Jaime Sabines. Me encanta Dios
Un poema en el que se reivindica la figura de Dios desde una perspectiva absolutamente humana. Leído por el propio autor.
Antonio Colinas. Escalinata del palacio.
Un poema publicado en 1972 por Antonio Colinas, plagado de alusiones míticas y de simbología. Añado un audio cuyo autor no sé identificar.
Tema 34. Análisis y crítica literaria… Versión 01
El concepto de crítica literaria procede de la antigüedad clásica y ya se trataba el concepto de “texto” en la Retórica. De este comentario retórico del texto proceden hoy el comentario lingüístico y el literario.
Tema 20. Aserción, objeción o deseo. Versión 01
A través de nuestra experiencia diaria nos vemos en distintas circunstancias en las que utilizamos el lenguaje para describir, opinar, desear o para exhortar a alguien a que haga algo.
Tema 71. Recuperación de la literatura de tradición oral
España es uno de los países más ricos en cuanto a literatura de tradición oral gracias a la conservación de manifestaciones muy antiguas a través de Cancioneros y recopilaciones llevada a cabo por historiadores, literatos y etnólogos.
Teorías lingüísticas actuales. Versión 2
La língüística, según Coseriu, no es una actividad absolutamente nueva sino que hay que situarla en su contexto histórico. Sigue leyendo esta nueva versión.
Pere Ginferrer. Canción para Billie Holiday
Este poema fue publicado en 1969 en el libro "Extraña fruta y otros poemas". Escúchenlo y empezarán a entender a Lady Day, como se la llamaba. Les recomiendo buscar su música.
Tema 37. Los géneros narrativos.
La existencia de género literario no es unánimemente reconocida. Se añade la dificultad de que muchas de las formas narrativas son de creación relativamente moderna y hasta su denominación no resulta uniforme. En este tema nos inclinamos por las clasificaciones…
La comunicación.
Un análisis completo sobre la comunicación para un nivel alto. Tras una introducción, analiza de forma muy clara los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje. Un tema fundamental para comentar un texto desde el punto de vista…
Miguel Hernández. Un carnívoro cuchillo
Un fantástico poema del autor en la voz de Agustín González.
438. Individual o colectivo
Un ejercicio muy útil para que el propio alumnado repase los conceptos de sustantivo individual y colectivo. Evidentemente se trata de una clasificación semántica.
Tema 25. Cohesión textual. Versión 01
En todas las lenguas existen procedimientos especiales para la constitución de textos. Estos presentan una organización que los hace inteligibles, una cohesión, elegida por el escritor / hablante.
Anónimo. Llaman a la puerta
No es extraño que estos poemillas cortos fascinaran por igual a todos los poetas de nuestro siglo de oro y que su admiración llegue hasta nuestros días.
Tema 44. La prosa medieval. Versión 1
Las primeras manifestaciones de prosa castellana aparecen en textos jurídicos latinos, y son las conocidas “glosas” silenses y emilianenses (éstas últimas de mayor trabazón sintáctica), datadas en torno al siglo X por Ramón Menéndez Pidal.
Juan Marsé. Últimas tardes con Teresa
Este es el comienzo del libro y en él ya se percibe, a través de una cuidadísima descripción, el que va a ser uno de los libros más importantes de la obra de Marsé y, por extensión, de la literatura…
Anónimo. Al alba venid
Contraria a la albada. La amada reclama la presencia del amado al amanecer. Este papel de la mujer en la lírica tradicional es una de sus características más destacables.
Verbo poner. Sustitución
Tenemos una tendencia a la simplificación y a usar en exceso algunos verbos. En este caso se trata de sustituir el verbo poner por uno más adecuado.
Locuciones y frases hechas
A veces el alumnado no sabe enfrentarse con las frases hechas. Este documento indica cómo buscarlas y añade una gran cantidad de ellas, de uso común, para trabajar en el aula.
Tema 01. Lenguaje y comunicación. Versión 4
El lenguaje como totalidad comunicativa : totalidad significa que el lenguaje está constituido por unos conjuntos de sistemas de comunicación y no por un sistema único y uniforme :
Anónimo. Ya cantan los gallos
La albada es una modalidad poética de gran éxito tanto en la lírica popular como en la culta. El amante, tras una noche de amor, ha de abandonar la casa de la amada para evitar ser descubierto con la llegada…
Anónimo. Endechas de Guillén Peraza
Guillén Peraza fue un caballero sevillano muerto en 1443 en la conquista de La Palma. Esta historia comenzó a difundirse poco después pero no se recogen por escrito hasta dos siglos después en cancioneros. Se considera este poema como la…
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Versión 3
El epígrafe de Lenguaje y comunicación supone un campo muy amplio de estudio, por ello y puesto que le sigue el de Competencia lingüística y comunicativa, el estudio se centrará en la comunicación humana y concretamente en el campo de…
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Versión 2
Segunda versión de este tema, en este caso de autor desconocido y con una extensión de 11 páginas. Comparen con las otras versiones para elaborar su propio tema.
Tema 1. Lenguaje y comunicación. Versión 1
Este tema estaba publicado anteriormente en versión html. Lo volvemos a añadir en pdf y recomendamos la lectura de las otras versiones para configurar tu propio tema.
Tema 72. Literatura catalana, gallega y vasca….
Este tema no está muy actualizado y no contempla las últimas tendencias de estas literaturas pero puede servir de referencia para la elaboración propia de tu tema. Anímate a colaborar.
Sor Juana Inés. Esta tarde mi bien…
Un fantástico soneto de Sor Juana Inés de la Cruz en la voz de Blanca Portillo. Conozcan a esta casi olvidada autora y disfruten de la interpretación.
Tema 42. La épica medieval
Este tema está hecho reproduciendo las condiciones reales de las oposiciones (dos horas para su elaboración) y lo ha realizado una compañera que sacó las oposiciones en Madrid. Desde aquí, enhorabuena y gracias por nombrar esta página como bibliografía.
Miguel Hernández. Canción del esposo soldado
Un fantástico documento en la voz del autor. La falta de calidad se ve compensada por la originalidad del audio.
Argumentación 004
Otro texto más para trabajar la argumentación. En este caso el alumnado ha de responder a una serie de preguntas sobre el genoma humano tras haber comparado dos textos. Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa…
Jorge Manrique. Yo soy quien libre me vi
La glosa era una especie de juego poético que se introdujo en España con la poesía de cancionero del XV. Consistía en componer un poema, en quintillas o redondillas, a partir de una sentencia breve de uno o dos versos,…
Lope de Vega. Como a muerto
Lope parte del concepto “como a muerto” y crea una ficción en la que él mismo es el muerto que mantiene su fidelidad a la amada. En los tercetos pide ser sepultado en la casa de la amada.
Ángel González. Ayer
Ayer fue miércoles toda la mañana. / Por la tarde cambió: / se puso casi lunes, / la tristeza invadió los corazones / y hubo un claro / movimiento de pánico hacia los / tranvías / que llevan los bañistas…
Ángel González. Dato biográfico
Cuando estoy en Madrid, / las cucarachas de mi casa protestan porque leo por las noches.
Dulce María Loynaz. Quiéreme entera.
Acompañado de un fantástico vídeo en el que Rozalén y Beatriz Romero leen el poema de esta Premio Cervantes cubana.
Lope de Vega. Resuelta en polvo ya…
Un soneto elegiaco dedicado a Marta de Nevares. Hay una metáfora bélica que alude al sentimiento amoroso como ya ha aparecido en otros poemas “yéndose a la guerra quien era mi paz”.
Concha Méndez. Me gusta andar de noche…
Un fantástico poema publicado en 1939 por Concha Méndez y recitado por Inma Cuesta dentro del proyecto "Amamos la poesía".
León Felipe. Autorretrato
Este poema, y recitado por el propio autor, es un lujo total. Disfrútenlo.
Alberti. A galopar
A galopar Las tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las solas, desiertas llanuras. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, al sol y a la luna. ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! A corazón suenan,…
Alberti. El ángel de los números
En la voz del propio autor.
Dámaso Alonso. Insomnio
Un libro y un poema fundamentales en la historia de la literatura españolas y recitados por el propio autor. Disfrútenlo.
Alberti. Sueño del marinero
Sueño del marinero. Yo, marinero, en la ribera mía, posada sobre un cano y dulce río que da su brazo a un mar de Andalucía, sueño ser almirante de navío, para partir el lomo de los mares al sol ardiente…
Lorca. Muerto de amor.
Incluye el poema interpretado por Margarita Xirgú. Un verdadero lujo.
Lorca. Prendimiento de Antoñito el Camborio…
Todo un lujo escuchar este poema en la voz de Margarita Xirgú, la persona a la que le fue dedicado.
Ángel González. Cumpleaños de amor
Cumpleaños de amor. ¿Cómo seré yo cuando no sea yo? Cuando el tiempo haya modificado mi estructura, y mi cuerpo sea otro, otra mi sangre, otros mis ojos y otros mis cabellos. Pensaré en ti, tal vez. Seguramente, mis sucesivos…
Gutierre de Cetina. Como la simplecilla mariposa
Otro soneto en el que de forma clásica Cetina nos presenta la comparación en los dos cuartetos; su propia experiencia en el primer terceto y las deferencias entre ambas partes en el segundo. Señalar la alegoría de la mariposa atraída…
Ángel González. Aquí Madrid
Un hombre lleno de febrero, / ávido de domingos luminosos, / caminando hacia marzo paso a paso, / hacia el marzo del viento y de los rojos
Ángel González. Así parece
Acusado por los críticos literarios de realista, / mis parientes en cambio me atribuyen / el defecto contrario;
Francisco de Figueroa. Volvedle la blancura…
Un poema sobre el tópico del amante despechado que en este caso se ha atribuido a distintos autores aunque lo más probable es que pertenezca a Francisco de Figueroa. Está inspirado en un soneto famoso de Camoes y, al igual…
Juan Boscán. Villancico
Un tradicional villancico con estribillo, mudanza y vuelta. Entre los octosílabos aparece el pie quebrado o tetrasílabo. La carga conceptual es propia de la poesía cancioneril y desarrolla aspectos contradictorios del amor.
Fernando de Herrera. ¿Adónde me dejáis al fin perdido,
El tiempo placentero ya se ha ido y el poeta les ruega a las horas dichosas que no vuelvan a su corazón porque su recuerdo les causa más. Este tema ya ha sido sobradamente tratado por otros autores como Garcilaso…
Cristóbal de Castillejo. Reprensión contra…
Su obra prolonga la línea del arte real con su utilización del octosílabo e imita también en su obra la lírica popular. Ofrecemos un fragmento de esta reprensión extraída del CVC.
Ángel González. Primera evocación
Primera evocación. Recuerdo bien a mi madre. Tenía miedo del viento, era pequeña de estatura, la asustaban los truenos, y las guerras siempre estaba temiéndolas de lejos, desde antes de la última ruptura del Tratado suscrito por todos los ministros…
Fray Luis de León. Oda a Salinas.
Esta oda ejemplifica el papel de la música, su importancia y la visión que tiene Fray Luis del mundo como creación de Dios.
Ángel González. Ya nada ahora.
Ya nada ahora Largo es el arte; la vida en cambio corta como un cuchillo Pero nada ya ahora —ni siquiera la muerte, por su parte inmensa— podrá evitarlo: exento, libre, como la niebla que al romper el día los…
Ángel González. Para que yo me llame
Para que yo me llame Ángel González, / para que mi ser pese sobre el suelo, / fue necesario un ancho espacio / y un largo tiempo:
Garcilaso. A la entrada de un valle
Un soneto en torno al mal de ausencia enfocado desde una original perspectiva basada en la comparación del autor con un perro que no es capaz de localizar a su amo.
Juana de Ibarbourou. La hora.
En este caso desarrollamos también el carpe diem desde la perspectiva de esta poeta uruguaya del S XX que le añade un contenido mucho más erótico que el que hemos visto hasta ahora.
Neruda. Cuando estés vieja, niña…
Neruda hace en este poema una referencia explícita al poeta renacentista francés Ronsard que desarrolló, al igual que Garcilaso, el tópico del carpe diem pero esta vez en alejandrinos.
Alberto Lista. No ves aquella rosa
En pleno siglo XIX también tiene pervivencia el carpe diem. En este caso es Alberto Lista, unos de nuestros escritores más dotados intelectualmente y que alternó su poesía con las matemáticas.
Garcilaso de la Vega. En tanto que de rosa…
El carpe diem, tomado de una oda de Horacio, es un clásico de nuestra literatura. Destactar en este caso la estructura marcada por el imperativo de noveno verso y por la exquisita utilización de los epítetos.
Garcilaso. A Dafne ya los brazos le crecían
Este soneto, por su plasticidad y la forma en que capta el proceso de transformación de Dafne, justifica por sí solo la importancia de Garcilaso y puede constituirse en ejemplo de las características principales, en cuanto a forma y contenido,…
Bernardo de Balbuena. Perdido ando, señora, entre…
Este poema ya había sido glosado por Manrique, por Francisco de Figueroa y por Lope. La estructura es manierista: primero se parte de una acumulación enumerativa de términos (v. 2) que se irán analizando individualmente a lo largo del poema…
Bernardo de Balbuena. Mientras que por la limpia…
Bernardo de Balbuena logra con este soneto parafrasear a Garcilaso como homenaje a su figura y como ejemplo de la pervivencia del carpe diem.
Garcilaso. ¡Oh dulces prendas…
Isabel Freyre, a la que se dedica este poema, murió en 1533; este soneto, probablemente escrito dos años después, está motivado por el hallazgo de algún recuerdo (prenda) de su amada.
Garcilaso. Hermosas ninfas…
Uno de los sonetos de Garcilaso en los que se ve claramente la integración del idealizado paisaje mitológico en la poesía renacentista. Comparen la estructura con el soneto XXIII.
Cristóbal de Castillejo. Dame, amor, besos sin cuento
Cristóbal de Castillejo, a pesar de que intentó las nuevas formas, representó la oposición a la renovación poética proveniente de Italia. Siguió desarrollando las formas tradicionales castellanas como en esta canción, inspirada en Catulo.
Gil de Biedma. Apología y confesión.
Y qué decir de nuestra madre España, / este país de todos los demonios / en donde el mal gobierno, la pobreza / no son, sin más, pobreza y mal gobierno
San Juan de la Cruz. Llama de amor viva
En este poema se recoge el momento de la unión mística. Destaquemos la intensidad de las exclamaciones y las paradojas para expresar lo inefable. Las estrofas son liras pero distintas a las garcilasistas
Anónimo. Yo me era mora Moraima
Este romance también se denomina “Romance de la morilla burlada” y es un perfecto ejemplo de la convivencia de etnias y culturas en la España medieval. El romance presenta un simbolismo sexual evidente en esa puerta cerrada ante la demanda…
San Juan de la Cruz. Entreme donde no supe
Este es uno de los primeros poemas que escribió San Juan de la Cruz. Responden al género del villancico glosado.
Blas de Otero. A veces pienso que sí…
Este poema es muy cercano al de Luis Cernuda “Ser de Santueña”. La postura es profundamente incisiva. A veces pienso que sí, que es imposible A veces pienso que sí, que es imposible evitarlo. Y estoy a punto de morir…
Eugenio G. de Nora. País
Un fantástico poema que refleja una visión amarga de la España que conoció el poeta, uno de los fundadores de la revista Espadaña, de tanta importancia para nuestra literatura de postguerra.