Arturo Maccanti. Coronación y exilio
De entre los poemas a la madre quiero publicar este de un autor canario, poco conocido en general aunque de gran calidad. Puede ver algunos datos aquí. Si alguna vez fui príncipe de la luz fue en tu reino... Me…
Recursos literarios
Una recopilación de los recursos literarios que un alumno ha de manejar. Lógicamente este documento ha de comenzar como elemento de consulta y terminar siendo apartado porque su uso se vuelve ya innecesario. Recursos morfosintácticos Nombre Definición Anáfora Repetición…
Estrofas y poemas
Un resumen de las estrofas y poemas más significativos. Este documento puede ser muy útil si se emplea como anexo para ser consultado a lo largo de Secundaria y Bachillerato. Podría ser mucho más amplio para incluye la mayor parte…
Edad Media. Contexto histórico y lírica
El contexto histórico que se incluye en esta entrada es aplicable a toda la literatura medieval. Hemos optado por dividirla en géneros para facilitar su estudio. Contexto histórico. La Edad Media abarca un periodo histórico de más de mil años.…
La poesía desde 1939 a la actualidad.
La poesía tras la guerra civil sufre distintas transformaciones que parten de una realidad desolada para evolucionar hasta posiciones sociales e intimistas que se detallan en esta entrada. Contextualización La literatura después de la guerra civil atraviesa por diferentes etapas…
La poesía de la Generación del 27
Una introducción a la Generación del 27, el grupo poético por excelencia del siglo XX español. La poesía de la Generación del 27 Periodo: 1836-1931: Reinado de Alfonso XIII Periodo 1923-1930: Dictadura de Primo de Rivera Periodo 1931-1936: II República.…
Romancero. Muerte del rey don Sancho
Un acontecimiento luctuoso generó un sinfín de temas para el romancero. Aquí vemos uno de los romances con mayor fuerza dramática.
Romancero. En Castilla está un castillo, que se llama Rocafrida;
El amor de Rosaflorida por Montesinos parece no tener límite
Sparza. Marqués de Santillana.
Destacar en este poema las alusiones mitológicas ya en el siglo XV (el Renacimiento no entró de golpe) y cómo el autor juega con el significante más que con el significado (encender, entender, contender, defender) siguiendo la moda del amor…
En el próspero tiempo las serenas. Marqués de Santillana
Si comparamos este soneto, siglo XV, con los de Garcilaso, nos daremos cuenta de que el Marqués de Santillana únicamente fue capaz de captar los aspectos formales del soneto, pero no su musicalidad ni su ritmo. un siglo después garcilaso…
Diario de un seductor. Leopoldo María Panero
Uno de los poemas más estremecedores de este autor. Díganme si no los impresiona.
Leopoldo María Panero. A Claudio Rodríguez
Este es uno de los poetas más sugerentes de la poesía de finales del XX. Desgraciadamente fallecido hace poco, sus poemas no dejan de sorprenderme.
Quevedo. A un narigudo
Si existe un poema que se pueda considerar ejemplificador del conceptismo y de la hipérbole, es este sin ninguna duda. Disfrútenlo.
A Francisco. Leopoldo María Panero
Recientemente fallecido en Las Palmas, reproduzco este poema que no supe en quién se había inspirado ni a qué situación se refería pero que resulta estremecedor.
Tomás de Iriarte. Los dos conejos.
Es evidente el carácter didáctico de la literatura neoclásica y, sobre todo, de las fábulas de Iriarte. En este caso nos indica que no debemos detenernos en cuestiones secundarias olvidando la principal.
Tomás de Iriarte. El burro flautista.
Los neoclásicos pensaban que el arte debía estar sometido a reglas si quería alcanzar la perfección y lo concebían con un fin didáctico. Esta fábula insiste en estos dos aspectos y se ha hecho tan popular que ha pasado al…
Pedro Salinas. Amor, amor, catástrofe
En este caso incluimos un fragmento de La voz a ti debida, de Pedro Salinas. Añadimos el audio original leído por el propio autor. Se corresponde este fragmento con los versos 611 a 654 y aunque el audio no es…
Salinas. Cero. Fragmentos
Este poema, Cero, se inserta en uno de los últimos libros de Salinas, Todo más claro (1949) y está dividido en cinco partes. Está referido a la bomba atómica de Hiroshima de 1945. Este fragmento pertenece al comienzo y evoca…
Manuel Machado. Ocaso
Hay una relación evidente entre el ocaso, descrito en este poema a través de distintas personificaciones, y el propio autor. Destaquemos el vocabulario sensitivo con que el modernismo se manifiesta en este poema. Ocaso Era un suspiro lánguido y sonoro…
Soneto V
Estamos, independientemente de la numeración, ante uno de los primeros sonetos de Garcilaso. En él exalta de manera muy afortunada a su amada y al amor. NECESITAS SER SOCIO para seguir leyendo. Pulsa AQUÍ para hacerte socio COMPLETAMENTE GRATIS. Si…
Soneto XXIII
Este es uno de los sonetos clásicos de nuestra literatura. Un canto al disfrute que desarrolla el tema clásico del Carpe Diem. NECESITAS SER SOCIO para seguir leyendo. Pulsa AQUÍ para hacerte socio COMPLETAMENTE GRATIS. Si ya lo eres accede…
No volveré a ser joven. Gil de Biedma.
Incluimos en este poema de Gil de Biedma la versión del propio autor. Un homenaje en el aniversario de su muerte. NECESITAS SER SOCIO para seguir leyendo. Pulsa AQUÍ para hacerte socio COMPLETAMENTE GRATIS. Si ya lo eres accede haciendo…
No volveré a ser joven
Incluimos en este poema de Gil de Biedma tanto la versión de Bunbury como la del propio autor. Un homenaje en el aniversario de su muerte. NECESITAS SER SOCIO para seguir leyendo. Pulsa AQUÍ para hacerte socio COMPLETAMENTE GRATIS. Si…
Banquete de tiranos
Este poema es extraordinario y tiene alguna de las imágenes más impactantes que he visto. En un mundo tal vez en exceso maniqueo, según la visión de Martí, se nos presenta en esta ocasión al tirano. Interpretado magistralmente por Pablo…
Elegido por aclamación
Hay que tener mucho valor para, en la España de 1962, hacer un poema como este. Bien es cierto que Ángel González fue uno de nuestros exiliados. Incluyo el audio. NECESITAS SER SOCIO para seguir leyendo. Pulsa AQUÍ para hacerte…
Romance del enamorado y la muerte
A menudo resulta difícil que el alumnado comprenda que los romances son fruto de la evolución popular. Para ayudar a explicar esta idea incluyo una versión escrita y un audio del mismo romance, capturado de youtube, que presenta variaciones con…
Romance del enamorado y la muerte. Anónimo
A menudo resulta difícil que el alumnado comprenda que los romances son fruto de la evolución popular. Para ayudar a explicar esta idea incluyo una versión escrita y un audio del mismo romance, capturado de youtube, que presenta variaciones con…
Esto no es nada
En polvo, en humo, en nada. Sin duda los ecos del clásico resuenan en este poema de Ángel González.
Poesía del XVIII. Comentario
La poesía del siglo XVIII español se caracteriza más bien por su carácter didáctico y formal y destacan autores como Jovellanos, Meléndez Valdés. Vamos a iniciar al alumnado en estos autores NECESITAS SER SOCIO para seguir leyendo. Pulsa AQUÍ para…
Los sonetos de Góngora, Quevedo y Lope.
Góngora, Lope y Quevedo son los poetas más beligerantes de nuestra literatura. En esta ocasión añadimos tres poemas representativos para su comentario. NECESITAS SER SOCIO para seguir leyendo. Pulsa AQUÍ para hacerte socio COMPLETAMENTE GRATIS. Si ya lo eres accede…
Lírica barroca
En esta ocasión analizamos, para secundaria, la lírica barroca. Las distintas salidas al pesimismo de la época plasmadas en las figuras de Góngora, Quevedo y Lope, tres genios indudables de la poesía española. NECESITAS SER SOCIO para seguir leyendo. Pulsa…
Antología poesía medieval
Este documento procede de esta dirección y es una excelente recopilación de textos literarios de la Edad Media para Bachillerato. NECESITAS SER SOCIO para seguir leyendo. Pulsa AQUÍ para hacerte socio COMPLETAMENTE GRATIS. Si ya lo eres accede haciendo click aquí
Góngora. Mientras por competir con tu cabello.
El exceso barroco, en este caso utilizando el Carpe diem, se ve perfectamente si comparamos este poema con el clásico de Garcilaso: En tanto que de rosa y azucena...
Mientras por competir con tu cabello
El exceso barroco, en este caso utilizando el Carpe diem, se ve perfectamente si comparamos este poema con el clásico de Garcilaso: "En tanto que de rosa y azucena..."
Tengo frío. Gamoneda
Antonio Gamoneda fue Premio Cervantes 2006 y el libro del que se extrae este poema fue escrito en 1992. Sugerente leído por el propio autor. NECESITAS SER SOCIO para seguir leyendo. Pulsa AQUÍ para hacerte socio COMPLETAMENTE GRATIS. Si ya…
Si Dios fuera mujer.
Este es un poema en la línea de Benedetti que pueden utilizar para especular sobre la posibilidad que se plantea en el título. Añadimos el poema leído por el propio autor. NECESITAS SER SOCIO para seguir leyendo. Pulsa AQUÍ para…
La inmortalidad
Este poema, leído por el propio autor, resulta de una intensidad sobrecogedora. En la línea clásica de superación de la muerte.
Canción amarga
Luis García Montero es uno de los poetas españoles contemporáneos más reputados. Ha conseguido varios premios importantes, entre ellos el Adonais, el Nacional de Poesía. Ofrecemos una muestra de su poesía leída por él mismo. NECESITAS SER SOCIO para seguir…
Romance del prisionero
Este es uno de los romances que mejor sintetizan la expresión de los sentimientos. Añadimos una versión musicada por Paco Ibáñez. NECESITAS SER SOCIO para seguir leyendo. Pulsa AQUÍ para hacerte socio COMPLETAMENTE GRATIS. Si ya lo eres accede haciendo…
Lloraba la niña
Góngora tiene una primera etapa en su obra que se caracteriza por los rasgos populares. En este poema vemos las principales características de esta etapa.
Despedida del mar. José Hierro
[fusion_builder_container hundred_percent="yes" overflow="visible"][fusion_builder_row][fusion_builder_column type="1_1" background_position="left top" background_color="" border_size="" border_color="" border_style="solid" spacing="yes" background_image="" background_repeat="no-repeat" padding="" margin_top="0px" margin_bottom="0px" class="" id="" animation_type="" animation_speed="0.3" animation_direction="left" hide_on_mobile="no" center_content="no" min_height="none"] Este poema aparece en uno de los primeros libros de José Hierro, Tierra sin nosotros, de…
Si vais por la carrera del arrabal…
Otro poema procedente de Hijos de la ira, de 1944, libro que supuso un revulsivo en el panorama cultural de la posguerra española y que condicionó gran parte de la literatura posterior.
Era del año la estación florida
Nunca una descripción de la primavera fue tan conocida. Representativo del culteranismo.
Mujer con alcuza
En este poema se refleja la cruda realidad de la España de 1944, recién superada la guerra civil. El libro supuso una renovación formal de la poesía española.
A Don Francisco de Quevedo
La enemistad entre Góngora y Quevedo es mítica. Sirva este poema de Don Luis para poner de manifiesto no solo esta enemistad sino también la calidad literaria de ambos autores.
Te quiero
Este vídeo procede de poetasandaluces.com y recupera una de los poemas más bellos de Luis Cernuda. El amor como una totalidad.
Donde habite el olvido
Si ya es un lujo este poema, escucharlo en la voz del propio autor se convierte en un placer inigualable. Disfrútenlo.
¿Serás amor…
Este poema procede de Razón de amor (1936) y en él observamos un tono más grave que en el resto de sus poemas (éste se refleja en el predominio de versos largos). El autor contempla ahora el amor como algo…
35. Bujías
Este poema procede de Seguro Azar, 1929. A partir de un objeto ciertamente poco común en poesía, la bombilla, Salinas construye un poema sobre el amor a la luz y a través de una curiosa alegoría la transforma en la…
Ayer te besé en los labios
Este poema pertenece a La voz a ti debida (1933) y podemos considerar que se inicia aquí la poesía amorosa de Salinas. A partir de un hecho puntual, un beso, el autor rompe con el tiempo e interioriza el instante…
Soledades de Góngora
Elvira Cetraro nos ofrece este magnífico texto que analiza las Soledades de Góngora. Ha dividido la Soledad I en 4 apartados (los cuatro días que transcurren durante ella) y analiza los dos primero pero usando como preceptiva la teoría de…
Dámaso Alonso. Biografía
Dámaso Alonso País de origen: España Nació el 22 de octubre de 1898 en Madrid. Se licenció en Derecho y en Filosofía y Letras. Algún tiempo antes de que estallase la Guerra Civil española cursó estudios en el Centro de…
Hoy las nubes me trajeron
En su exilio en Argentina en 1953 vuelve Alberti a la línea tradicional, abandonando casi definitivamente el surrealismo. Surge como tema principal la ausencia de España motivada por el exilio.