Proyecto Aula.

Lengua y Literatura en Internet.

Random Article
Search
  • Lengua
    • Morfología
      • Adjetivo
      • Adverbio
      • Determinativos
      • Verbo
      • Palabras
      • Palabras invariables
      • Pronombres
      • Sustantivo
    • Sintaxis
      • Sintagmas
      • Constituyentes de la oración
      • Enunciados y oraciones
      • Oración simple
      • Oración compuesta
    • Semántica
      • Adquisición de vocabulario
      • Campos semánticos
      • Connotación y denotación
      • Léxico español
      • Sinonimia y antonimia
    • Ortografía
      • Silabeo
      • Letras
      • Acentuación
      • Palabras
      • Puntuación
    • El texto
      • Texto escrito
      • Texto oral
      • Texto audiovisual
    • Comprensión
    • Expresión
  • Literatura
    • Narrativa
    • Poesía
    • Universal
    • Autores
    • Autores por apellido
  • Interactivos
  • Oposiciones
  • Contenidos
  • Tus cursos
  • Varios
    • Presentación
    • ¿Quién soy?
    • Aspectos legales
    • Contactar
  • Lengua
    • Morfología
      • Adjetivo
      • Adverbio
      • Determinativos
      • Verbo
      • Palabras
      • Palabras invariables
      • Pronombres
      • Sustantivo
    • Sintaxis
      • Sintagmas
      • Constituyentes de la oración
      • Enunciados y oraciones
      • Oración simple
      • Oración compuesta
    • Semántica
      • Adquisición de vocabulario
      • Campos semánticos
      • Connotación y denotación
      • Léxico español
      • Sinonimia y antonimia
    • Ortografía
      • Silabeo
      • Letras
      • Acentuación
      • Palabras
      • Puntuación
    • El texto
      • Texto escrito
      • Texto oral
      • Texto audiovisual
    • Comprensión
    • Expresión
  • Literatura
    • Narrativa
    • Poesía
    • Universal
    • Autores
    • Autores por apellido
  • Interactivos
  • Oposiciones
  • Contenidos
  • Tus cursos
  • Varios
    • Presentación
    • ¿Quién soy?
    • Aspectos legales
    • Contactar
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Juana de Ibarbourou. Las lenguas de diamante.

    Esta poeta uruguaya, Premio Nacional de Literatura en 1959, tiene una etapa claramente modernista que luego abandonará para iniciar un camino por el vanguardismo y el surrealismo. Este poema pertenece a su etapa modernista. Solo tienen que fijarse en la…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    José de Espronceda. Canto a Teresa. Fragmentos

    El ”Canto a Teresa”, es una de las más sentidas elegías de la literatura española, escrita por Espronceda a raíz de la muerte de su amada, e incluida en una obra mayor, El diablo mundo.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Ángel González. El día se ha ido

    Son muchas las imágenes que se han utilizado para referirse al día y la noche, pero pocas tan originales como esta que utiliza Ángel González y que identifica el día con un perro ruidoso y animado y la noche con…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    A mi partido. Pablo Neruda

    Esta es una muestra de cómo la política tienen su reflejo en la poesía. En concreto, este poema fue dedicado por Neruda al Partido Comunista de Chile.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Juan Ruiz. Planto por Trotaconventos.

    Ya no estamos en la más profunda Edad Media. El planto del Arcipreste maldiciendo a la muerte es una de las manifestaciones clave de la literatura española y va a tener una repercusión importante en obras posteriores como La Celestina

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Claudio Rodríguez. No porque llueva seré digno.

    La simbología, a veces irracional, es una constante en "Don de la ebriedad". También son símbolos todos los que tienen que ver con la naturaleza, la acción de caminar o con la propia ebriedad.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    La métrica española. Teoría.

    Una aproximación muy simple a la métrica desde la perspectiva de Antonio Quilis. Evidentemente se puede ampliar mucho más pero puede ser un ejemplo para que los propios alumnos busquen ejemplos o amplíen este esquema inicial. En fin, se abren…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Anónimo. Romance del conde Arnaldos

    Uno de los más famosos romances. Fíjense en que básicamente es un poema que desarrolla la descripción sin renunciar al estilo directo. Está interpretado por Amancio Prada y se incluye el audio únicamente como recurso educativo.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Luis Cernuda. Si el hombre pudiera decir

    Este es tal vez uno de los mejores poemas de Luis Cernuda. El poeta que se debatía entre la cruel realidad y su íntimo deseo. Incluyo un audio de Manuel Mulciber que, a pesar de que tiene algún pequeño error,…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Santos Chocano. Caupolicán

    Este soneto fue escrito por José Santos Chocano (1875-1934) en 1906. Lleva el mismo título que el famosísimo de Rubén Darío. Estamos ante un poeta que destaca sobre todo por su poesía épica de tonos modernistas. Aunque tuvo gran fama…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Antonio Gamoneda. Blues del nacimiento.

    Un poema que refleja desde la aparente sencillez la sensación de la paternidad. El libro del que se extrae fue creado entre 1961 y 1965 pero no se publicó hasta 1982. Aunque en él cultiva la poesía social la carga…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Rubén Darío. Caupolicán

    En La Araucana (1569) de Alonso de Ercilla (1553-1594) se narra la proeza de Caupolicán, caudillo indígena araucano –del valle de Arauco, en Chile- que sostuvo sobre sus hombros un pesado tronco. Rubén lo describe desde un punto de vista…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Jaime Gil de Biedma. Noches de mes de junio

    Con el libro del que se extrae este poema comienza Gil de Biedma su compromiso social. Lógicamente el lenguaje es muy coloquial y preciso. Lo verdaderamente sorprendente de este poema es la rememoración del pasado cotidiano. Añadimos una versión recitada…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Antonio Gamoneda. El vigilante de la nieve

    Junto con Lápidas (1986), Libro del frío (1992) cierra una etapa poética de Gamoneda dominada por la anticipación de la muerte. En el año 2000 le añadió una addenda con la colaboración gráfica de Antoni Tàpies. Audio en la voz…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Mario Benedetti. Hagamos un trato.

    Este poema llevado al aula y utilizando la voz de Mario Benedetti se convierte rápidamente en un fabuloso reclamo para aproximarse a este autor y, por extensión, a la poesía en general.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Claudio Rodríguez. Cuándo hablaré de ti sin voz de hombre

    El léxico es natural, espontáneo y sin artificio, referido a la naturaleza. Apenas hay alusiones culturalistas ni vocablos relacionados con el ámbito humano.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    La vaquera de la Finojosa. Marqués de Santillana.

    Esta serranilla es un clásico de la lírica. Observen la utilización de hexasílabos. Verán que no hay versos libres como en los romances y que el último verso de cada estrofa se repite para actuar como elemento de unión.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Mujer con alcuza. Dámaso Alonso.

    Este es uno de los poemas más estremecedores de la poesía española y para comprenderlo hay que tener en cuenta la fecha de publicación, 1944, tras una guerra civil devastadora.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Antonio Gamoneda. Busco tu piel

    Este poema pertenece al libro Libro del frío, editado en 1992. En él existe una obsesiva presencia de la muerte que no por ello anula la pasión erótica. Recitado por el propio autor. Busco tu piel   Busco tu piel…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Antonio Gamoneda. Tengo frío.

    Gamoneda vivió desde joven la poesía. Su padre fue un poeta modernista que publicó único libro. Él la vivió pero ajena al modernismo pues en su poesía no vemos el preciosimo modernista sino el recuerdo de la miseria de su…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Caballero Bonald. Meditación en Ada Kaleh

    Este poema pertenece al libro Descrédito del héroe, de 1977. Parece ser que Ada Kaleh es un topónimo correspondiente a una isla del Danubio donde parece, al menos así el poeta lo cree, que estuvo desterrado Garcilaso. Caballero Bonald la…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Caballero Bonald. Versículo del Génesis.

    Este poema, a pesar de ser de su primera época, muestra ya la incapacidad de la palabra para reproducir el pensamiento poético. Formalmente se estructura como una sinfonía en cuatro tiempos con una breve entrada de cinco versos a modo…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Gil de Biedma. Contra Jaime Gil de Biedma

    Este es uno de los poemas más duros de un autor contra sí mismo. Un autor que se debatía y luchaba continuamente consigo mismo. Incluyo el audio recitado por el propio autor.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    José Hierro. Réquiem

    Este poema pertenece al libro Cuanto sé de mí, de 1957. Podemos considerar este poema como una especie de reportaje periodístico que surge como consecuencia de la lectura de una esquela en un periódico neoyorquino.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Romancero. Álora, la bien cercada.

    Durante toda la Edad Media los reyes cristianos intentaron en vano tomar por asalto el inexpugable castillo de Álora, en Málaga, que resistía uno tras otro todos los ataques castellanos. En uno de estos murió al pie de sus murallas,…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios,  ¿Cómo se hace?

    Machado. A un olmo seco

    Añadimos este documento por la enorme calidad que tiene. Está realizado por Juan Felipe García Santos, que fue profesor mío en Salamanca y desde aquí quiero homenajearlo difundiendo este trabajo.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    El desayuno. Luis Alberto de Cuenca

    Este poema es uno de los que más éxito tienen en Secundaria y uno de los más conocidos de este autor de inmensa cultura y que, no obstante, disfraza sus poemas con el traje de la sencillez.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Jaime Sabines. Te quiero a las diez de la mañana

    Este autor, al igual que tantos poetas, no es muy conocido sin embargo presenta una calidad incuestionable. En este caso recita uno de sus textos más famosos.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Pedro Salinas. El contemplado

    Durante varios meses, entre 1943 y 1944, y con motivo de una estancia en la Universidad de Río Piedras en Puerto Rico, Salinas centra su mirada y su obra sobre el mar de Puerto Rico que se convierte en el…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Lope de Vega. ¿Qué tengo yo…?

    Este soneto es una clarísima muestra de las contradicciones de Lope de Vega en particular y del Barroco en general. El autor, en estos catorce versos geniales, hace un resumen de lo que ha sido su relación con Dios. El…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Ada Salas. A qué lugar me llegaré a buscarte

    Esta profesora de Lengua y Literatura ofrece una de las visiones más originales de la poesía contemporánea. Su obra ha sido recogida en varias antologías. Incluimos aquí un poema publicado en 1997 en el que la muerte del padre se…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Lope de Vega. Desmayarse, atreverse…

    Este poema se publica en 1602 y aparece en una colección inicial de doscientos sonetos. Los volvió a publicar posteriormente junto con églogas, epístolas, etc. Este que publicamos tenía el número 126 y se limita a enumerar la paradoja del…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Antonio Martínez Sarrión. El cine de los sábados

    En el libro que acoge este poema, Teatro de operaciones, Martínez Sarrión desarrolla una especie de educación sentimental de su niñez en la posguerra dividida entre la escasa felicidad y la rutinaria realidad. El cine representa una isla de felicidad…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía

    Francisco Brines. Mere Road

    Lo irreparable del transcurso del tiempo produce melancolía de ánimo y una cierta unión con lo misterioso que se plasma perfectamente en el libro Palabras a la oscuridad, 1966, del que se extrae este poema que lee el propio autor.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    José Agustín Goytisolo. El señalado

    Para Vázquez Montalbán la poesía de Goytisolo, no fue solo una propuesta ideológica limitada a dar una alternativa al capitalismo franquista sino que aspira a la construcción de un nuevo humanismo. Desde esa perspectiva y desde la fecha en que…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Bolero para Jaime Gil de Biedma.

    No me dirán, después de oír este poema, que no les apetece profundizar en la figura de un poeta fundamental: Jaime Gil de Biedma.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Bartolomé Argensola. Dime, Padre común

    Es un lugar común preguntarle a Dios el porqué de las injusticias. Bartolomé Argensola encuentra una solución en este soneto representativo de una época fuertemente influida por la religión.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Rafael Alberti. Sobre los ángeles. 1929

    Este libro lleva como lema “huésped de las nieblas”, expresión de Bécquer y título de las tres partes en que se divide; una de estas se abre con un homenaje al autor romántico. A pesar de esta influencia latente de…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Bartolomé L. de Argensola. Soneto.

    No me digan que este soneto del barroco no podría ser utilizado por cualquier marca de maquillaje actual. Verán cómo se puede utilizar en clase. Bartolomé de Argensola nos ofrece una visión particular

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Marcos Ana. Decidme cómo es un árbol

    Marcos Ana es un caso extraordinario de poeta. Pasó 23 años en las cárceles franquistas por su ideología comunista y al salir había perdido su juventud. Este poema refleja el proceso de aislamiento por el que pasó en la cárcel.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Dámaso Alonso. La invasión de las siglas

    Todo un clásico de la poesía de Dámaso Alonso y un modelo para trabajar en el aula con las siglas. Sin duda puede animar al alumnado a intentar la realización de poemas similares.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Ángel González. Muerte en el olvido

    El amado que existe en función de la amada es un tópico de la literatura que en este caso Ángel vuelve a tratar con maestría. Este poema fue publicado en Áspero mundo, su libro de 1956.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Ángel González. Me basta así

    Uno de los poemas más conocidos de Ángel González. Fue publicado en 1965 e insiste en el viejo sueño de ser Dios pero esta vez desde el punto de vista del amor. Ofrecemos dos versiones: la primera recitada por el…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Augusto Monterroso. Vaca

    Nuevamente leído por el propio autor incluimos este precioso cuento en el que destaca su peculiar forma de entender el relato corto. Pertenece al libro Obras completas (y otros cuentos) que ha sido utilizado como Plan Lector en ciudades como…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Antonio Machado. A Francisco Giner de los Ríos

    Este poema de Machado fue escrito, dado que conservamos la fecha de su creación, pocos días después de la muerte de Francisco Giner de los Ríos. Es evidente que lo creó en su etapa como maestro en Baeza y en…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Antonio Machado. Por tierras de España.

    Este poema pertenece a la segunda etapa de la trayectoria de Antonio Machado. A diferencia de Soledades, que recordemos que pertenece a su primera etapa, ahora su mirada se vuelca en el exterior y se preocupa por los problemas y la…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Bécquer. Rima LIII.

    A pesar de ser un romántico tardío, Bécquer es tal vez el más conocido e influyente de todos los poetas del XIX español. Dentro de su obra destacan Las Rimas, una obra póstuma que editaron sus amigos y que reordenaron…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Rafael de León. La profecía

    Este es uno de los poetas olvidados de la Generación del 27. Es más conocido por su faceta como letrista de copla pero su contribución a la recuperación de lo popular fue importante. Añadimos aquí un poema muy famoso con…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Gerardo Diego. Insomnio.

    Gerardo Diego se mueve entre el más absoluto respeto a la tradición y una faceta vanguardista muy acusada. Este poema pertenece a su etapa tradicional y destaca por el cuidado escrupuloso de la forma. El libro del que se extrae…

    By Víctor Villoria
  • Poesía,  Socios

    Poesía y teatro fuera de España. Siglos XX y XXI

    Ofrecemos una visión general que permitirá a aquellos alumnos que no tienen Literatura Universal hacerse una idea mínima de la poesía y el teatro casi contemporáneos. La poesía en el siglo XX en las lenguas no hispanas Los grandes poetas…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Ciudad Cero. Ángel González

    Este autor es uno de los más representativos de la literatura española de postguerra. A través de esta entrada pretendemos que el alumnado descubra uno de sus poemas fundamentales y que reflexione. CIUDAD CERO Una revolución. Luego una guerra. En…

    By Apuntes Marea Verde
  • Poesía,  Socios

    Uso de la lengua. El verso libre y el versículo.

    En ocasiones el alumnado se siente sorprendido ante poemas que no tienen rima. Intentamos en esta entrada explicar los conceptos del título. Debes conocer y utilizar con propiedad los siguientes conceptos. En todos estos versos no hay rima: El verso…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Poesía española del 39 a la actualidad

    Ofrecemos un breve recorrido por toda la poesía española de posguerra hasta la actualidad. Lógicamente conviene añadir lecturas. Contextualización La literatura después de la guerra civil atraviesa por diferentes etapas que se vinculan a los distintos acontecimientos y circunstancias históricas.…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa,  Poesía,  Socios

    Modernismo y 98

    Esta entrada ofrece los contenidos teóricos básicos para caracterizar y entender estas dos vertientes literarias que generalmente se ofrecen como enfrentadas y que, en realidad, son dos respuestas distintas a un mismo problema. Contexto histórico A finales del siglo XIX…

    By Apuntes Marea Verde
  • Poesía,  Socios

    Rosalía de Castro. Era apacible el día

    En este caso, y a partir de un poema de Rosalía de Castro, planteamos una serie de cuestiones sobre el mismo poema, la vida de Rosalía, etc. Era apacible el día y templado el ambiente y llovía, llovía, callada y…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa,  Poesía,  Socios

    Literatura del siglo XVIII

    Un texto sencillo sobre la literatura del siglo XVIII pero más que suficiente para ayudar al alumnado a contextualizar los distintos textos y tendencias de este siglo infravalorado. Contexto histórico El siglo XVIII empieza con la Guerra de Sucesión, ya…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Carlos Bousoño. Precio de la verdad

    Ayer murió el poeta asturiano, Carlos Bousoño. Sirva este audio, en la voz del propio autor, para reivindicar su figura. D.E.P. En el desván antiguo de raída memoria, detrás de la cuchara de palo con carcoma, tras el vestuario viejo…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Alfonsina Storni. La caricia perdida

    Otro poema de Alfonsina Storni caracterizado por la profunda sensibilidad de la autora. Se incluye el audio en la voz de Alejandra Flores.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Alfonsina Storni. Capricho

    Una versión un poco libre es la que incluye el audio, sin embargo está hecho de forma tan peculiar que no pude sino añadirla. En la voz de Berta Singerman. Escrútame los ojos sorpréndeme la boca, sujeta entre tus manos…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Luis García Montero. El lector.

    Un poema de Habitaciones separadas, leído por el propio autor. Al volver burocráticos hombres con cartera descansan un momento. Hay un rumor de luces suspendidas, una dispersa claridad de voces, y en la tarde se abren los pájaros en fuga,…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Jaime Sabines. Yo no lo sé de cierto

    Un poema de 1951 leído por el propio autor Yo no lo sé de cierto, pero supongo que una mujer y un hombre algún día se quieren, se van quedando solos poco a poco, algo en su corazón les dice…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios,  Y más cosas

    Jaime Sabines. Otra carta

    Procedente del libro La señal, de 1951, añadimos este poema leído por el autor. Siempre estás a mi lado y yo te lo agradezco. Cuando la cólera me muerde, o cuando estoy triste —untado con el bálsamo para la tristeza…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Alfonsina Storni. Oh tú

    Otro poema de Alfonsina Storni, perteneciente a su libro el dulce daño. Se incluye el audio en la voz de Adelaida Espinoza. Oh, tú que me subyugas. ¿Por qué has llegado tarde? ¿Por qué has venido ahora cuando el alma…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Jaime Sabines. Ayer estuve observando…

    Procedente del libro Adán y Eva, de 1952, y leído por el propio autor. —Ayer estuve observando a los animales y me puse a pensar en ti. Las hembras son más tersas, más suaves y más dañinas. Antes de entregarse…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Jaime Sabines. Uno es el hombre

    Un poema publicado en 1951 y leído por el propio autor. Uno no sabe nada de esas cosas que los poetas, los ciegos, las rameras, llaman "misterio", temen y lamentan. Uno nació desnudo, sucio, en la humedad directa, y no…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Luis García Montero. El amor

    Leído por el propio autor. Fíjense en los dos versos finales. Las palabras son barcos y se pierden así, de boca en boca, como de niebla en niebla. Llevan su mercancía por las conversaciones sin encontrar un puerto, la noche…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Jaime Sabines. Tu cuerpo está a mi lado

    De nuevo Jaime Sabines lee uno de sus poemas. Tu cuerpo está a mi lado fácil, dulce, callado. Tu cabeza en mi pecho se arrepiente con los ojos cerrados y yo te miro y fumo y acaricio tu pelo, enamorado.…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Jaime Sabines. Bajos mis manos crece

    Perteneciente al libro Adán y Eva, de 1952, y leído por el propio autor. Bajo mis manos crece, dulce, todas las noches. Tu vientre manso, suave, infinito. Bajo mis manos que pasan y repasan midiéndolo, besándolo; bajo mis ojos que…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    La lírica barroca

    Una entrada para comprender las características fundamentales de la lírica barroca. No se desarrollan aquí los autores principales que formarían parte de otra entrada, sino al papel de la mujer en el Barroco. Desde el s. XIX la crítica suele…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Jaime Sabines. Tía Chofi

    Una elegía leída por el propio autor, Jaime Sabines. Amanecí triste el día de tu muerte, tía Chofi, pero esa tarde me fui al cine e hice el amor. Yo no sabía que a cien leguas de aquí estabas muerta…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    José Agustín Goytisolo. Autobiografía

    Procedente de su libro Salmos al viento, de 1980, y leído por el propio autor. Cuando yo era pequeño estaba siempre triste y mi padre decía mirándome y moviendo la cabeza: hijo mío no sirves para nada. Después me fui…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Luis Alberto de Cuenca. Línea clara

    A menudo a este autor se le recrimina su excesiva coloquialidad olvidando que forma parte de una tradición poética de gran vigor. Dicen que hablamos claro, y que la poesía no es comunicación, sino conocimiento, y que sólo conoce quien…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Jaime Sabines. Con la flor del domingo…

    Procedente de Diario semanario y poemas en prosa, de 1961, y leído por el propio autor. Con la flor del domingo ensartada en el pelo, pasean en la alameda antigua. La ropa limpia, el baño reciente, peinadas y planchadas, caminan,…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Luis Alberto de Cuenca. Soneto del amor de oscuro

    Una genial adaptación de un soneto clásico utilizando una terminología clásica. La otra noche, después de la movida, en la mesa de siempre me encontraste y, sin mediar palabra, me quitaste no sé si la cartera o si la vida.…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Palabras para Julia

    Un poema famosísimo como consecuencia de la versión que hizo Paco Ibáñez. En esta ocasión es el propio autor quien lo lee. Tú no puedes volver atrás porque la vida ya te empuja como un aullido interminable. Hija mía es…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Jaime Sabines. No es que muera de amor.

    Otro poema de Jaime Sabines, en esta ocasión procedente de Diario semanario y poemas en prosa, de 1961, leído por el propio autor. No es que muera de amor, muero de ti. Muero de ti, amor, de amor de ti,…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Arturo Maccanti. Estación de milagros

    Un poema de Arturo Maccanti en torno a la primavera, procedente de No es más que sombra. Te miramos nosotros, de la raza de quien se queda en tierra Eugenio Montale Presentimos que llegas, primavera celeste, sobre las islas, complacencia…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Luis García Montero. Canción desalojada

    Leído por el propio autor, perteneciente a Las flores del frío. Sí, tú conoces la tarde que se cae por ley de gravedad de quien la mira. Y conoces su luz, devaluada, fría, como un cristal sin ánimo. Oyes que…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Jaime Sabines. Pensándolo bien…

    Un poema de su última época leído por el propio autor. Me dicen que debo hacer ejercicio para adelgazar, que alrededor de los 50's son muy peligrosos la grasa y el cigarro, que hay que conservar la figura y dar…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Jaime Sabines. Lento, amargo animal

    Un poema procedente de Horal, 1950, leído por el propio autor. Lento, amargo animal que soy, que he sido, amargo desde el nudo de polvo y agua y viento que en la primera generación del hombre pedía a Dios. Amargo…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios,  ¿Cómo se hace?

    Comentario: Soneto para Helena. Ronsard

    Otras forma de interpretar el tópico del "carpe diem", en esta ocasión desde la interpretación de Pierre Ronsard Soneto para Helena Cuando seas anciana, de noche, junto a la vela hilando y devanando, sentada junto al fuego, dirás maravillada, mientras…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Jaime Sabines. Me dueles

    De Algunos poemas de Yuria, publicado en 1967, ofrecemos este poema leído por el propio autor. Mansamente, insoportablemente, me dueles. Toma mi cabeza, córtame el cuello. Nada queda de mí después de este amor. Entre los escombros de mi alma…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Jaime Sabines. No es nada de tu cuerpo.

    De Diario semanario y poemas en prosa, de 1961, añadimos este poema de Sabines leído por él mismo. No es nada de tu cuerpo, ni tu piel, ni tus ojos, ni tu vientre, ni ese lugar secreto que los dos…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios,  ¿Cómo se hace?

    Coplas de Jorge Manrique

    Una aproximación a las coplas de Jorge Manrique para introducir al alumnado a la literatura del siglo XV

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Poesía,  Socios,  Y más cosas,  ¿Cómo se hace?

    Comentario. Ser en la vida romero. León Felipe

    Este comentario, a través de ciertas preguntas, se orienta más a los aspectos sintácticos que propiamente literarios. Una introducción útil antes de estudiar la oración compuesta. Ser en la vida romero, romero sólo que cruza siempre por caminos nuevos. Ser…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Jaime Sabines. Espero curarme de ti…

    Poema perteneciente a Algunos poemas de Yuria, de 1967, leído por el propio autor. Espero curarme de ti en unos días. Debo dejar de fumarte, de beberte, de pensarte. Es posible. Siguiendo las prescripciones de la moral en turno. Me…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Jaime Sabines. Los amorosos

    Un poema del mexicano Jaime Sabines leído por el propio autor. Los amorosos callan. El amor es el silencio más fino, el más tembloroso, el más insoportable. Los amorosos buscan, los amorosos son los que abandonan, son los que cambian,…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Lírica en la segunda mitad del siglo

    Una introducción a la lírica de la segunda mitad del S XVI. Evidentemente se ha de complementar con obras de los principales autores que también puedes encontrar aquí. En la segunda mitad del siglo XVI, se desarrollan varias tendencias. La…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Jaime Sabines. A estas horas, aquí

    Procedente del libro La señal, de 1951, y leído por el propio autor. A estas horas, aquí Habría que bailar ese danzón que tocan en el cabaret de abajo, dejar mi cuarto encerrado y bajar a bailar entre borrachos. Uno…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Saulo Torón. Playa de Las Canteras

    Si alguna vez han estado en Gran Canaria es probable que hayan tenido la suerte de vivir algo así. Incluye audio Playa de Las Canteras en la paz del verano: Un cielo transparente cubierto de zafir, y un mar cuyo…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Anónimo. Romance de Abenámar

    Este es, sin duda, uno de los romances más difundidos. Existen, como de la inmensa mayoría de ellos, multitud de versiones.  

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Luis García Montero. Canción asesinato

    Perteneciente a las flores del frío, un libro editado por Hiperión en 1990. Incluimos el audio del propio autor. Los árboles miran su puerta cerrada. Un motor que cruza, una luz que se apaga. Dos ojos vigilan inyectando miedo desde…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Ada Salas. Acogiera mi boca el temblor

    Ada Salas en una poeta licenciada en Hispánicas que tiene en su haber varios premios y una sensibilidad muy especial.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Romancero. Fonte-frida

    FontefridaRecogida por Ramón Menéndez Pidal en "Flor Nueva de Romances Viejos"

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Antonio Gamoneda. En la ebriedad…

    Otro poema leído por el propio autor y perteneciente a Libro del frío. Recordemos que ganó el Premio Cervantes. En la ebriedad le rodeaban mujeres, sombra, policía, viento. Ponía venas en las urces cárdenas, vértigo en la pureza; la flor…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Antonio Gamoneda. Conozco al pájaro verdugo.

    Un poema sorprendente de la etapa de madurez de este autor ganador del Cervantes en el que se percibe la perspectiva de la muerte. Leído por el propio autor. Conozco al pájaro verdugo. Canta y las aves acuden a sus blancas uñas.…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Pedro García Cabrera. Un día habrá una isla

    Uno de los poemas más característicos de este autor canario en el que se plasma perfectamente el ansia de libertad. Añado el poema leído por el propio autor y, en un alarde de termeridad, una grabación del mismo poema hecha…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Lírica en la primera mitad del S. XVI

    Una aproximación general a la lírica renacentista de la primera mitad del XVI. Hay que ampliarla con distintas lecturas de los autores más representativos. En la lírica española del Renacimiento confluyen dos corrientes: la poesía tradicional castellana del siglo XV,…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Arturo Maccanti. Coronación y exilio

    De entre los poemas a la madre quiero publicar este de un autor canario, poco conocido en general aunque de gran calidad. Puede ver algunos datos aquí.   Si alguna vez fui príncipe de la luz fue en tu reino... Me…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Recursos literarios

    Una recopilación de los recursos literarios que un alumno ha de manejar. Lógicamente este documento ha de comenzar como elemento de consulta y terminar siendo apartado porque su uso se vuelve ya innecesario.   Recursos morfosintácticos Nombre Definición Anáfora Repetición…

    By Apuntes Marea Verde
12345

SUSCRÍBETE POR CORREO:

No olvides validar tu correo tras suscribirte

Proyecto Aula Profesores de Lengua
© 2021 - Todos los derechos reservados | Víctor Villoria
Back to top