Garcilaso. Oda a la flor de Gnido.
Con este poema se introdujo en España la lira, una combinación de heptasílabos y endecasílabos que Garcilaso supo adaptar perfectamente al ritmo castellano, más sobrio hasta entonces. Oda a la flor de Gnido. Si de mi baxa lira tanto pudiese…
Blas de Otero. Gritando no morir
Gritando no morir Un impresionante soneto en el que Blas de Otero (furiosa llama) se enfrenta a ese Dios (airada lanza de luz) que lo ha dotado de vida y ante el que se niega a morir. ¡Quiero vivir,…
Blas de Otero. Crecida
Crecida Otra vez el impacto de la Segunda Guerra Mundial en la obra de Blas de Otero. Destacar la ausencia de pausas hasta los cinco últimos versos y el uso del versículo cargado de repeticiones léxicas y semánticas que crean…
Blas de Otero. Canto primero
Canto Primero Este poema se inserta en la etapa de transición de la temática religiosa a la social. Dios ha sido sustituido por el hombre que aún no es consciente del mensaje que el autor le transmite. Nos ofrece…
Fernando Valverde. La caída
A partir de una anécdota de infancia surge la grandeza del poema. Disfrútenlo.
Fernando Valverde. Celia
La visión ante el nacimiento de Celia de este poeta granadino considerado como uno de los más relevantes nacidos con posterioridad a 1970.
Jaime Gil de Biedma. Noche triste de octubre
Disfruten de este poema que JGB dedicó a Juan Marsé. Estremece oírlo en este octubre porque parece que no ha pasado el tiempo. En la voz del autor.
Cantares de gesta y romancero. Cuestionario.
Este ejercicio está basado en los contenidos teóricos del documento del mismo nombre y que podrás encontrar aquí. Intenta sacar la mejor nota posible . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para…
Los recursos literarios
Atención porque este tema es una mera introducción para secundaria. No vayan más allá. Si quieren más información pueden buscar en el resto de Proyecto Aula
Introducción a los géneros literarios. Cuestionario
Un cuestionario basado en este texto. Estudia la teoría y luego, con ayuda de los apuntes primero, intenta hacer este cuestionario que te ayudará a estudiar . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa…
Introducción a los géneros literarios.
Este documento es una mera introducción para secundaria de los géneros literarios. Basándonos en él hemos hecho un cuestionario interactivo.
Literatura tras la guerra civil. Poesía y teatro
LITERATURA DESDE LA GUERRA CIVIL. POESÍA Y TEATRO Teatro y poesía durante la Guerra Civil (1936¬1939) La poesía y el teatro son los dos géneros más cultivados durante los tres años de la Guerra Civil. Se trata de un teatro…
El siglo XVIII. Poesía ilustrada
Aunque la poesía del siglo XVIII no es lo mejor de este periodo, no podemos dejarla atrás. Vamos ahora a echarle un vistazo.
Poesía barroca.
Una aproximación más que suficiente a la poesía del Barroco y a sus máximos representantes.
El renacimiento español. Poesía.
Fue un término acuñado por los humanistas italianos (Rinascita) para designar un nuevo periodo que, inspirándose en la antigüedad grecolatina, pretendía romper con la tradición medieval en todos los órdenes: el pensamiento, la literatura, las artes, la vivencia religiosa, la…
Poesía culta. Mester de clerecía y autores del XV
A lo largo de la Edad Media surge, frente a la poesía popular, una poesía culta escrita por autores con una clara voluntad de estilo y un conocimiento de la literatura precedente.
Ángel González, Elegido por aclamación
Este poema no requiere apenas de explicación. Basta decir que en España hubo una dictadura de 40 años. El título del libro evoca la imagen de los viejos libros de la postguerra.
Leopoldo María Panero. A mi madre
Belén Gopegui afirma : "he leído a veces a Panero como si bebiera aceite de ricino". Este poema no llega a estos extremos y, aunque no muestra la continua negación de Panero, no deja de ser estremecedor.
Pedro Flores. El inútil
Un poema de un escritor canario, Pedro Flores, que no necesita de explicaciones. Y es que dedicarse a cosas de letras está muy mal visto en esta sociedad. Incluyo el audio recitado por mi amiga Arianne Casas.
Jaime Sabines. Me encanta Dios
Un poema en el que se reivindica la figura de Dios desde una perspectiva absolutamente humana. Leído por el propio autor.
Antonio Colinas. Escalinata del palacio.
Un poema publicado en 1972 por Antonio Colinas, plagado de alusiones míticas y de simbología. Añado un audio cuyo autor no sé identificar.
Pere Ginferrer. Canción para Billie Holiday
Este poema fue publicado en 1969 en el libro "Extraña fruta y otros poemas". Escúchenlo y empezarán a entender a Lady Day, como se la llamaba. Les recomiendo buscar su música.
Miguel Hernández. Un carnívoro cuchillo
Un fantástico poema del autor en la voz de Agustín González.
Anónimo. Llaman a la puerta
No es extraño que estos poemillas cortos fascinaran por igual a todos los poetas de nuestro siglo de oro y que su admiración llegue hasta nuestros días.
Anónimo. Al alba venid
Contraria a la albada. La amada reclama la presencia del amado al amanecer. Este papel de la mujer en la lírica tradicional es una de sus características más destacables.
Anónimo. Ya cantan los gallos
La albada es una modalidad poética de gran éxito tanto en la lírica popular como en la culta. El amante, tras una noche de amor, ha de abandonar la casa de la amada para evitar ser descubierto con la llegada…
Anónimo. Endechas de Guillén Peraza
Guillén Peraza fue un caballero sevillano muerto en 1443 en la conquista de La Palma. Esta historia comenzó a difundirse poco después pero no se recogen por escrito hasta dos siglos después en cancioneros. Se considera este poema como la…
Sor Juana Inés. Esta tarde mi bien…
Un fantástico soneto de Sor Juana Inés de la Cruz en la voz de Blanca Portillo. Conozcan a esta casi olvidada autora y disfruten de la interpretación.
Miguel Hernández. Canción del esposo soldado
Un fantástico documento en la voz del autor. La falta de calidad se ve compensada por la originalidad del audio.
Jorge Manrique. Yo soy quien libre me vi
La glosa era una especie de juego poético que se introdujo en España con la poesía de cancionero del XV. Consistía en componer un poema, en quintillas o redondillas, a partir de una sentencia breve de uno o dos versos,…
Lope de Vega. Como a muerto
Lope parte del concepto “como a muerto” y crea una ficción en la que él mismo es el muerto que mantiene su fidelidad a la amada. En los tercetos pide ser sepultado en la casa de la amada.
Ángel González. Ayer
Ayer fue miércoles toda la mañana. / Por la tarde cambió: / se puso casi lunes, / la tristeza invadió los corazones / y hubo un claro / movimiento de pánico hacia los / tranvías / que llevan los bañistas…
Ángel González. Dato biográfico
Cuando estoy en Madrid, / las cucarachas de mi casa protestan porque leo por las noches.
Dulce María Loynaz. Quiéreme entera.
Acompañado de un fantástico vídeo en el que Rozalén y Beatriz Romero leen el poema de esta Premio Cervantes cubana.
Lope de Vega. Resuelta en polvo ya…
Un soneto elegiaco dedicado a Marta de Nevares. Hay una metáfora bélica que alude al sentimiento amoroso como ya ha aparecido en otros poemas “yéndose a la guerra quien era mi paz”.
Concha Méndez. Me gusta andar de noche…
Un fantástico poema publicado en 1939 por Concha Méndez y recitado por Inma Cuesta dentro del proyecto "Amamos la poesía".
León Felipe. Autorretrato
Este poema, y recitado por el propio autor, es un lujo total. Disfrútenlo.
Alberti. A galopar
A galopar Las tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las solas, desiertas llanuras. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, al sol y a la luna. ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! A corazón suenan,…
Alberti. El ángel de los números
En la voz del propio autor.
Dámaso Alonso. Insomnio
Un libro y un poema fundamentales en la historia de la literatura españolas y recitados por el propio autor. Disfrútenlo.
Alberti. Sueño del marinero
Sueño del marinero. Yo, marinero, en la ribera mía, posada sobre un cano y dulce río que da su brazo a un mar de Andalucía, sueño ser almirante de navío, para partir el lomo de los mares al sol ardiente…
Lorca. Muerto de amor.
Incluye el poema interpretado por Margarita Xirgú. Un verdadero lujo.
Lorca. Prendimiento de Antoñito el Camborio…
Todo un lujo escuchar este poema en la voz de Margarita Xirgú, la persona a la que le fue dedicado.
Ángel González. Cumpleaños de amor
Cumpleaños de amor. ¿Cómo seré yo cuando no sea yo? Cuando el tiempo haya modificado mi estructura, y mi cuerpo sea otro, otra mi sangre, otros mis ojos y otros mis cabellos. Pensaré en ti, tal vez. Seguramente, mis sucesivos…
Gutierre de Cetina. Como la simplecilla mariposa
Otro soneto en el que de forma clásica Cetina nos presenta la comparación en los dos cuartetos; su propia experiencia en el primer terceto y las deferencias entre ambas partes en el segundo. Señalar la alegoría de la mariposa atraída…
Ángel González. Aquí Madrid
Un hombre lleno de febrero, / ávido de domingos luminosos, / caminando hacia marzo paso a paso, / hacia el marzo del viento y de los rojos
Ángel González. Así parece
Acusado por los críticos literarios de realista, / mis parientes en cambio me atribuyen / el defecto contrario;
Francisco de Figueroa. Volvedle la blancura…
Un poema sobre el tópico del amante despechado que en este caso se ha atribuido a distintos autores aunque lo más probable es que pertenezca a Francisco de Figueroa. Está inspirado en un soneto famoso de Camoes y, al igual…
Juan Boscán. Villancico
Un tradicional villancico con estribillo, mudanza y vuelta. Entre los octosílabos aparece el pie quebrado o tetrasílabo. La carga conceptual es propia de la poesía cancioneril y desarrolla aspectos contradictorios del amor.
Fernando de Herrera. ¿Adónde me dejáis al fin perdido,
El tiempo placentero ya se ha ido y el poeta les ruega a las horas dichosas que no vuelvan a su corazón porque su recuerdo les causa más. Este tema ya ha sido sobradamente tratado por otros autores como Garcilaso…
Cristóbal de Castillejo. Reprensión contra…
Su obra prolonga la línea del arte real con su utilización del octosílabo e imita también en su obra la lírica popular. Ofrecemos un fragmento de esta reprensión extraída del CVC.
Ángel González. Primera evocación
Primera evocación. Recuerdo bien a mi madre. Tenía miedo del viento, era pequeña de estatura, la asustaban los truenos, y las guerras siempre estaba temiéndolas de lejos, desde antes de la última ruptura del Tratado suscrito por todos los ministros…
Fray Luis de León. Oda a Salinas.
Esta oda ejemplifica el papel de la música, su importancia y la visión que tiene Fray Luis del mundo como creación de Dios.
Ángel González. Ya nada ahora.
Ya nada ahora Largo es el arte; la vida en cambio corta como un cuchillo Pero nada ya ahora —ni siquiera la muerte, por su parte inmensa— podrá evitarlo: exento, libre, como la niebla que al romper el día los…
Ángel González. Para que yo me llame
Para que yo me llame Ángel González, / para que mi ser pese sobre el suelo, / fue necesario un ancho espacio / y un largo tiempo:
Francisco Brines. Collige, virgo, rosas
Otra vez el carpe diem tratado esta vez desde la delicada visión de Francisco Brines en El otoño de las rosas, de 1987
Garcilaso. A la entrada de un valle
Un soneto en torno al mal de ausencia enfocado desde una original perspectiva basada en la comparación del autor con un perro que no es capaz de localizar a su amo.
Juana de Ibarbourou. La hora.
En este caso desarrollamos también el carpe diem desde la perspectiva de esta poeta uruguaya del S XX que le añade un contenido mucho más erótico que el que hemos visto hasta ahora.
Neruda. Cuando estés vieja, niña…
Neruda hace en este poema una referencia explícita al poeta renacentista francés Ronsard que desarrolló, al igual que Garcilaso, el tópico del carpe diem pero esta vez en alejandrinos.
Alberto Lista. No ves aquella rosa
En pleno siglo XIX también tiene pervivencia el carpe diem. En este caso es Alberto Lista, unos de nuestros escritores más dotados intelectualmente y que alternó su poesía con las matemáticas.
Garcilaso de la Vega. En tanto que de rosa…
El carpe diem, tomado de una oda de Horacio, es un clásico de nuestra literatura. Destactar en este caso la estructura marcada por el imperativo de noveno verso y por la exquisita utilización de los epítetos.
Garcilaso. A Dafne ya los brazos le crecían
Este soneto, por su plasticidad y la forma en que capta el proceso de transformación de Dafne, justifica por sí solo la importancia de Garcilaso y puede constituirse en ejemplo de las características principales, en cuanto a forma y contenido,…
Bernardo de Balbuena. Perdido ando, señora, entre…
Este poema ya había sido glosado por Manrique, por Francisco de Figueroa y por Lope. La estructura es manierista: primero se parte de una acumulación enumerativa de términos (v. 2) que se irán analizando individualmente a lo largo del poema…
Bernardo de Balbuena. Mientras que por la limpia…
Bernardo de Balbuena logra con este soneto parafrasear a Garcilaso como homenaje a su figura y como ejemplo de la pervivencia del carpe diem.
Garcilaso. ¡Oh dulces prendas…
Isabel Freyre, a la que se dedica este poema, murió en 1533; este soneto, probablemente escrito dos años después, está motivado por el hallazgo de algún recuerdo (prenda) de su amada.
Garcilaso. Hermosas ninfas…
Uno de los sonetos de Garcilaso en los que se ve claramente la integración del idealizado paisaje mitológico en la poesía renacentista. Comparen la estructura con el soneto XXIII.
Cristóbal de Castillejo. Dame, amor, besos sin cuento
Cristóbal de Castillejo, a pesar de que intentó las nuevas formas, representó la oposición a la renovación poética proveniente de Italia. Siguió desarrollando las formas tradicionales castellanas como en esta canción, inspirada en Catulo.
Gil de Biedma. Apología y confesión.
Y qué decir de nuestra madre España, / este país de todos los demonios / en donde el mal gobierno, la pobreza / no son, sin más, pobreza y mal gobierno
San Juan de la Cruz. Llama de amor viva
En este poema se recoge el momento de la unión mística. Destaquemos la intensidad de las exclamaciones y las paradojas para expresar lo inefable. Las estrofas son liras pero distintas a las garcilasistas
Anónimo. Yo me era mora Moraima
Este romance también se denomina “Romance de la morilla burlada” y es un perfecto ejemplo de la convivencia de etnias y culturas en la España medieval. El romance presenta un simbolismo sexual evidente en esa puerta cerrada ante la demanda…
San Juan de la Cruz. Entreme donde no supe
Este es uno de los primeros poemas que escribió San Juan de la Cruz. Responden al género del villancico glosado.
Blas de Otero. A veces pienso que sí…
Este poema es muy cercano al de Luis Cernuda “Ser de Santueña”. La postura es profundamente incisiva. A veces pienso que sí, que es imposible A veces pienso que sí, que es imposible evitarlo. Y estoy a punto de morir…
Eugenio G. de Nora. País
Un fantástico poema que refleja una visión amarga de la España que conoció el poeta, uno de los fundadores de la revista Espadaña, de tanta importancia para nuestra literatura de postguerra.
Luis Cernuda. Ser de Sansueña
Para Cernuda, Sansueña simboliza, tras haber superado la nostalgia inicial del exilio, la España de la contradicción, de la sinrazón y de la violencia atávica. Es una visión durísima, por real, de su patria.
Leandro Fernández de Moratín. La despedida
Este soneto fue escrito aproximadamente en 1823, poco antes de partir al exilio definitivo a Francia. Se trata de una agria despedida de España.
Unamuno. ¡Ay triste España de Caín, la roja
Un poema muy poco conocido de Unamuno que muestra una imagen poco común del autor de las paradojas. En este soneto vemos perfectamente cómo le dolía España.
Anónimo. En la fuente del rosel.
En la poesía popular la fuente es lugar de encuentro amoroso muy frecuente, dadas las connotaciones eróticas del agua. El acto de lavar, por otro lado es un claro símbolo del juego amoroso de este poema.
Quevedo. ¡Ah de la vida! ¿Nadie me responde?
«¡Ah de la vida!»... ¿Nadie me responde? / Aquí de los antaños que he vivido! / La Fortuna mis tiempos ha mordido; / las horas mi locura las esconde.
Quevedo. ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Uno de los poemas fundamentales en torno al tópico tempus fugit. Sin duda uno de los mejores sonetos de nuestra literatura.
Quevedo. Poderoso caballero es don Dinero
Existen varias versiones de este poema tan conocido. En principio esta es la incluida en El Parnaso español, de 1648. Un clásico de nuestra literatura cuya lectura recomiendo por su actualidad.
Lope de Vega. Si os partiéredes al alba
Este poema es una recreación de las albadas medievales. Lope, al igual que tantos autores del barroco, tenían una especial predilección por los poemas de tradición oral medievales.
Lope de Vega. Lírica popular.
Una muestra de la enorme maestría de Lope para emular la lírica popular de tradición oral que tanta calidad le da a nuestra literatura.
Lope de Vega. De pechos sobre una torre
Alude a un hecho autobiográfico: el autor ha abandonado a su esposa Isabel de Urbina, a la que se refiere como Belisa, para enrolarse en la Armada Invencible.
Lope de Vega. Daba sustento a un pajarillo…
Probablemente estemos ante un texto metafórico en el que se encarna la figura de Lope. Probablemente este había vuelto con alguna de sus amantes al verla llorar.
Lope de Vega. Pues andáis en las palmas
De contenido religioso popular. Es un villancico puesto en boca de la Virgen. Una más de las maravillas que nos ofrece Lope de Vega.
Lope de Vega. Pastor que con tus silbos amorosos
Un clásico en los sonetos religiosos de Lope de Vega que desarrolla temas ya tratados anteriormente. En este cabe destacar la alegoría que se extiendo por todo el poema.
Lope de Vega. Cuando me paro a contemplar mi estado
Hay una relación directa entre este poema y otro de Garcilaso que, recordemos, ya era considerado un clásico en la época y como tal digno de imitación.
Lope de Vega. A una calavera
Cuando se habla del Barroco y de su ideología pesimista no hay mayor forma que mostrarla con poemas como este en los que se percibe perfectamente. Lo mismo nos sirve si queremos mostrar la concreción de los tópicos.
Lope de Vega. ¡Oh libertad preciosa…
En este poema Lope recrea el tópico del menosprecio de corte y alabanza de aldea, versión renovada del “Beatus ille” horaciano.
Lope de Vega. Un soneto me manda hacer Violante
Uno de los poemas más famosos de Lope y prueba evidente de lo que significa tener facilidad para la poesía.
Anónimo. No me mueve, mi Dios, para quererte
Este poema fue publicado en 1628 y se ha atribuido a distintos autores. Hay que subrayar su concepto de amor desinteresado y la unión temática con la mística. Todo un clásico.
Lope de Vega. Cánsase el poeta de la dilación…
Como nunca llega el día de mañana en que la amada ha prometido corresponder al amor del poeta, este compara al Amor con un cuervo (avi negra como la noche y por el sonido que emite, cras, que en latín…
Lope de Vega. A don Luis de Góngora
Siempre se publican poemas atacando a Góngora y se remarca la famosa enemistad con Quevedo; sin embargo aquí vemos cómo Lope le rinde admiración porque era consciente de su calidad. Bien es cierto que Lope también criticó a El Quijote…
Lope de Vega. Ya no cogeré verbena
Tanto la verbena como la noche de San Juan tienen un simbolismo amoroso. La rosa roja simboliza la pasión y la azucena la pureza y la frialdad
Lope de Vega. A la noche
Sirviéndose de una prosopopeya de la noche que vacila entre la queja, la reconvención, el temor y la burla, el poeta se lamenta de la imposibilidad de sustraerse del poderío de aquélla, un poderío al que no cabe oponerse, y…
Lope de Vega. Versos de amor
Este es el primer soneto de Rimas y sintetiza lo que luego va a ser el resto de este cancionero neopetrarquista. En él resume las ideas esenciales sobre el origen, naturaleza y finalidad de la poesía.
Lope de Vega. ¿Qué tengo yo…?
En este documento se muestran las contradicciones religiosas que Lope tuvo a lo largo de toda su vida.
Lope de Vega. Suelta mi manso
En este soneto conocidísimo Lope exhorta a un rival amoroso que le ha arrebatado a Elena Ososio que la deje volver con él.
Lope de Vega. Desmayarse, atreverse…
La técnica de utilizar opuestos se da también en el poema “Ir y quedarse” pero en este caso predomina la enumeración de adjetivos que califican el estado de ánimo del amante, no las acciones como en el otro.
Unamuno. No me mires así a los ojos…
Uno de los poemas más estremecedores sobre la educación es este que Unamuno dedica a su propio hijo