Proyecto Aula.

Lengua y Literatura en Internet.

Random Article
Search
  • Lengua
    • Morfología
      • Adjetivo
      • Adverbio
      • Determinativos
      • Verbo
      • Palabras
      • Palabras invariables
      • Pronombres
      • Sustantivo
    • Sintaxis
      • Sintagmas
      • Constituyentes de la oración
      • Enunciados y oraciones
      • Oración simple
      • Oración compuesta
    • Semántica
      • Adquisición de vocabulario
      • Campos semánticos
      • Connotación y denotación
      • Léxico español
      • Sinonimia y antonimia
    • Ortografía
      • Silabeo
      • Letras
      • Acentuación
      • Palabras
      • Puntuación
    • El texto
      • Texto escrito
      • Texto oral
      • Texto audiovisual
    • Comprensión
    • Expresión
  • Literatura
    • Narrativa
    • Poesía
    • Universal
    • Autores
    • Autores por apellido
  • Interactivos
  • Oposiciones
  • Contenidos
  • Tus cursos
  • Varios
    • Presentación
    • ¿Quién soy?
    • Aspectos legales
    • Contactar
  • Lengua
    • Morfología
      • Adjetivo
      • Adverbio
      • Determinativos
      • Verbo
      • Palabras
      • Palabras invariables
      • Pronombres
      • Sustantivo
    • Sintaxis
      • Sintagmas
      • Constituyentes de la oración
      • Enunciados y oraciones
      • Oración simple
      • Oración compuesta
    • Semántica
      • Adquisición de vocabulario
      • Campos semánticos
      • Connotación y denotación
      • Léxico español
      • Sinonimia y antonimia
    • Ortografía
      • Silabeo
      • Letras
      • Acentuación
      • Palabras
      • Puntuación
    • El texto
      • Texto escrito
      • Texto oral
      • Texto audiovisual
    • Comprensión
    • Expresión
  • Literatura
    • Narrativa
    • Poesía
    • Universal
    • Autores
    • Autores por apellido
  • Interactivos
  • Oposiciones
  • Contenidos
  • Tus cursos
  • Varios
    • Presentación
    • ¿Quién soy?
    • Aspectos legales
    • Contactar
  • Literatura,  Narrativa

    Cervantes. Primera parte de El Quijote

    En esta ocasión presentamos la primera parte de la novela por excelencia de nuestra literatura. En el mismo estilo desenfadado de los restantes artículos de esta sección, pero didáctico y sugerente, Tomás Gaviro nos deleita con otro documento para lograr…

    By Víctor Villoria
  • Comprensión,  Literatura,  Narrativa,  Texto audiovisual

    Mario Benedetti. Réquiem con tostadas.

    Un cuento genial de Benedetti leído por Victoria Nardona. Si queremos plantear en clase la violencia de género este cuento, sin duda, será una referencia. Añadimos al final una serie de preguntas para facilitar el debate y la reflexión.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Juan Rulfo. Estoy acostada

    Pedro Páramo es la primera de las novelas de Juan Rulfo y una de las más influyentes en lo que luego se llamó Realismo mágico. Añadimos un fragmento de la obra leído por el autor. Fantástico

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Juan Ramón Jiménez. Platero

    Esta entrada se corresponde con el primer capítulo de este libro esencial publicado en la Editorial Calleja (sí, el de los cuentos). Se consideró inicialmente un libro para niños pero es mucho más. Esta versión que añado la lee María…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Manuel Mújica Lainez.

    El hambre de lo sobrenatural, que no es lo extraterreno teológicamente sino lo que brota de lo novelesco, complicado, imposible, pero sazonador de las imaginaciones con las pimientas y especias más extrañas de la humana perversión febril, continuaba ejerciendo su…

    By Juan Manuel Ojembarrena
  • Literatura,  Narrativa

    Pedro Antonio de Alarcón. La corneta de llaves.

    Estamos ante un relato biográfico que se remonta a diecisiete años atrás, transcurre de forma lineal hasta el presente y tiene lugar en diferentes espacios.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Juan Rulfo. Diles que no me maten

    Sirva esta entrada como homenaje a este autor. Rulfo es uno de los autores más respetados de la narrativa hispanoamericana con una obra escasa pero de enorme repercusión y calidad.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Augusto Monterroso. El dinosaurio.

    Este es uno de los cuentos más breves de la literatura española, pero no por ello es menos sugerente. Añado el audio con el propio autor recitándolo.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Augusto Monterroso. El eclipse.

    Este es uno de los primeros cuentos publicados por Augusto Monterroso, en concreto es de 1952 año en que podemos considerar que se inició como escritor. Al igual que en muchos de sus cuentos posteriores ya se percibe la ironía…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Horacio Quiroga. A la deriva

    Este es uno de los mejores y más representativos cuentos de Horacio Quiroga. Añadimos unos datos técnicos antes del texto y del audio para valorar las características fundamentales del relato.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    El monte de las ánimas. Bécquer

    No podía ser menos. Teníamos que publicar este relato precisamente hoy. Que lo disfruten. La noche de difuntos me despertó a no sé qué hora el doble de las campanas; su tañido monótono y eterno me trajo a las mientes…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Narrativa del S XX más allá de nuestras fronteras.

    Una visión general a la narrativa del siglo XX en Europa. Es una aproximación que permitirá al alumnado conocer a los principales autores europeos. Antes de 1950, la modernidad se basaba en la confianza que manifestaban las personas en tres…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa

    Narrativa desde el 75 a la actualidad

    Aún con el riesgo de hacer una valoración parcial por la evidente falta de perspectiva, analizamos aquí las tendencias principales de la narrativa actual. Contexto histórico En 1975, tras la muerte de Franco, es proclamado rey Juan Carlos I. Adolfo…

    By Apuntes Marea Verde
  • El texto,  Literatura,  Narrativa,  Socios

    Plenilunio. Antonio Muñoz Molina. Fragmento.

    Este autor nos ofrece una prosa complicada y precisa. A través de este texto queremos ofrecer una muestra de un monólogo interior para su análisis. Pero en cuanto pasaron los primeros meses de humillación y de soledad lo que hice, sin…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa

    Camilo José Cela. La colmena. Fragmento.

    La Colmena, de Camilo José Cela, es una de las novelas más importantes de la postguerra española. Con este fragmento pretendemos que el alumnado se familiarice con ella y que investigue sobre la obra y el autor. En la acera de…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa

    Narrativa española del 39 al 75. Visión general.

    Con esta entrada pretendemos ofrecer una visión general de la narrativa española durante el franquismo. Apropiada para introducir al alumnado de segundo de bachillerato en este periodo. Contexto histórico Este periodo de la historia coincide en España con la dictadura…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa,  Poesía,  Socios

    Modernismo y 98

    Esta entrada ofrece los contenidos teóricos básicos para caracterizar y entender estas dos vertientes literarias que generalmente se ofrecen como enfrentadas y que, en realidad, son dos respuestas distintas a un mismo problema. Contexto histórico A finales del siglo XIX…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa

    Narrativa naturalista y realista.

    Esta entrada ofrece la base teórica mínima para acceder a los textos naturalistas y realistas más importantes de nuestra literatura. Contexto histórico Recordemos que el siglo XIX es un siglo de gran inestabilidad política. En 1868 se produjo una revolución…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa

    El Quijote. Pan y cebolla.

    El Quijote y gastronomía. Esta es la combinación que nos ofrece esta entrada. Y es que para conocer El Quijote hay que tener muy en cuenta la gastronomía. ¿Qué se consumía en la época?. Escuchen este audio de Nieves Concostrina.…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Poesía,  Socios

    Literatura del siglo XVIII

    Un texto sencillo sobre la literatura del siglo XVIII pero más que suficiente para ayudar al alumnado a contextualizar los distintos textos y tendencias de este siglo infravalorado. Contexto histórico El siglo XVIII empieza con la Guerra de Sucesión, ya…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    El Quijote. Libros de bellaquerías.

    El Quijote surge, en parte, como reacción a los libros de caballería, tan de moda en la época, detestados por una parte de la sociedad que los consideraba «libros de bellaquería». Esta entrada da una visión curiosa de estos libros y…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Pedro Antonio de Alarcón. El sombrero de tres picos.

    Ofrecemos un fragmento del capítulo V de esta obra de Pedro Antonio de Alarcón. Los comienzos del realismo se ven reflejados en esta pormenorizada descripción del tío Lucas.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Tema 42. La épica medieval. Los cantares de gesta. «El cantar de Mío Cid».

    La palabra épica viene del griego epiqué, que a su vez se forma de epós, que significa palabra o canto. Por su parte, gesta proviene del latín gero, hacer. En efecto, un poema épico, o, entre nosotros, cantar de gesta,…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    O. Henry. El regalo de Reyes

    Lean este fantástico cuento de O. Henry. Seudónimo de William Sidney Porter. Narrador estadounidense, muy popular por sus relatos humorísticos y de finales sorprendentes, al que junto a E. A. Poe, B. Harte y M. Twain se considera fundador de…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Quim Monzó. La fuerza de voluntad

    Este relato de Quim Monzó está extraído de su libro El porqué de las cosas y combina a la perfección los elementos cómicos con la reflexión. Muy útil para el aula. El hombre porfiado sabe que se trata simplemente de…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Augusto Monterroso. Sinfonía concluida

    Porque a veces es mejor las cosas tal y como están presentamos este cuento de Augusto Monterroso. -Yo podría contar -terció el gordo atropelladamente- que hace tres años en Guatemala un viejito organista de una iglesia de barrio me refirió…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Cervantes. El Quijote

    Esta entrada pretende ser una introducción general a Cervantes como prosista y a su obra fundamental. Cervantes nació en 1547 en Alcalá de Henares. En 1569 se trasladó a Roma, y en 1571 se alistó al ejército. Participó en la…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa

    La prosa del Barroco

    Una introducción a la prosa barroca prestando especial atención a Quevedo y El Buscón y a Baltasar Gracián. La prosa narrativa propiamente barroca presenta diversas formas: Novela picaresca, narrada en primera persona lo que la convierte en un relato autobiográfico.…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa

    Augusto Monterroso. Las criadas.

    Otro texto de Augusto Monterroso leído por él mismo. Amo a las sirvientas por irreales, porque se van, porque no les gusta obedecer, porque encarnan los últimos vestigios del trabajo libre y la contratación voluntaria y no tienen seguro ni…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Augusto Monterroso. El poeta en la calle

    Un cuento de Monterroso, leído por él mismo, sobre lo cotidiano y lo poético. El domingo fui al parque. Bajo el sol y rodeado de arboles estaba el poeta, sobre una tarima de color indefinido y frente a unas cuarenta…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Prosa narrativa renacentista

    Este es un tema muy amplio. Incluimos aquí las novelas idealistas y realistas pero solo prestamos especial atención al Lazarillo. El Quijote tiene entrada aparte. En este siglo existe una gran variedad de géneros narrativos. Se trata se relatos generalmente…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa

    Jorge Luis Borges. Los dos reyes y los dos laberintos.

    Un cuento clásico de Borges, procedente de El Aleph. Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Prosa didáctica y teatro renacentista

    Una entrada que resume los aspectos fundamentales de la prosa didáctica y del teatro renacentista. La prosa didáctica. Como ya sabes, el Renacimiento fue una etapa cultural que supuso la asimilación de las ideas humanistas y las ideas promulgadas por…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa

    Agustín Espinosa. San Lancelot

    Tras ser nombrado director del nuevo Instituto local de Arrecife Agustín Espinosa compone una serie de escritos que, más tarde, agruparía en el libro vanguardista Lancelot 28º-7º, una obra difícilmente clasificable y totalmente rupturista. Añadimos aquí el capítulo IV.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Juan Rulfo. No oyes ladrar los perros.

    Otro de los cuentos incluidos en "El llano en llamas". Sin duda este es uno de los libros más influyentes en la literatura hispanoamericana del siglo XX. Lástima que el autor solo nos dejara dos libros. Disfruten del cuento en…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Juan Rulfo. Luvina

    Este es otro de los cuentos que conforma El llano en llamas, de 1953. En este caso ocupa el número 10 y aunque es menos conocido que el que da título al libro, o el famoso "Diles que no me…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Y más cosas

    Prosa medieval

    En esta entrada pasamos revista a la prosa medieval, desde Alfonso X el sabio a Don Juan Manuel y su Conde Lucanor. Prosa medieval Desde la antigüedad se han narrado historias, cuentos, hazañas, durante la Edad Media esta actividad del…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa,  Y más cosas

    Edad Media. Narrativa en verso

    En esta entrada se agrupan desde El cantar de Mío Cid hasta las obras más representativas del mester de clerecía pasando, evidentemente, por los romances. Narrativa en verso Mester de juglaría Se llama mester de juglaría al conjunto de la…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa

    Clarín. La Regenta. Capítulo 1

    La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos,…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Narrativa desde 1939 a 1975

    Esta entrada desarrolla la evolución de la narrativa desde el desolador panorama de la postguerra iniciado con Cela hasta llegar a Vázquez Montalbán. Contexto histórico Este periodo de la historia coincide en España con la dictadura del general Franco. Tras…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa

    Narrativa realista y naturalista.

    El realismo y el naturalismo han dado en España dos de los principales autores de nuestra Literatura: Galdós y Clarín. Pero no son los únicos. En este artículo se pasa revista a las principales características y autores de estas dos…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa

    Literatura hispanoamericana (1)

    La literatura hispanoamericana se ha configurado como uno de los referentes de la literatura actual y a menudo se olvida en las aulas. Esta entrada introduce al alumnado en ella. 1– CONTEXTO HISTÓRICO La realidad hispanoamericana es muy y compleja,…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa

    Literatura durante el franquismo (2)

    En esta entrada pasamos la vista por la novela y el teatro de los años del franquismo. Se incluyen algunos textos significativos pero sería muy conveniente ampliar los textos de este tema adaptado a Secundaria. 1– NOVELA DURANTE EL FRANQUISMO…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa,  Socios

    Don Juan Manuel. Capítulo X. El Conde Lucanor.

    Este texto del siglo XIV se enmarca dentro de la literatura tradicional. Se trata del capítulo X del Conde Lucanor de Don Juan Manuel, la primera recopilación de cuentos en torno a los mismos personajes.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Capítulo X. El Conde Lucanor. Versión paleográfica

    En este caso incluimos la versión paleográfica del capítulo X del Conde Lucanor. Puedes encontrar en esta misma página la versión actualizada. Utiliza el buscador.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Delibes. Cinco horas con Mario. Capítulo XVIII

    En esta obra conoceremos a Mario a través de Carmen, su esposa, que pasa la noche velando el cadáver del “protagonista” muerto. Pero no solo aparece Mario, un hombre bueno e inquieto, sino también las actitudes mucho más tradicionales y…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    La familia del Pascual Duarte

    Este es un fragmento estremecedor procedente de La familia de Pascual Duarte, la primera novela de Camilo José Cela y publicada en 1944. En este fragmento se nos cuenta la historia de Mario, el hermano del protagonista.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Don Juan Manuel. Capítulo V

    Este es un famoso cuento procedente de Esopo y que encuentra su versión en el Conde Lucanor. La estructura es la ya conocida de todos los cuentos de Don Juan Manuel. Es muy bueno para hacer una lectura en clase.

    By Víctor Villoria
12

SUSCRÍBETE POR CORREO:

No olvides validar tu correo tras suscribirte

Proyecto Aula Profesores de Lengua
© 2021 - Todos los derechos reservados | Víctor Villoria
Back to top