Proyecto Aula.

Lengua y Literatura en Internet.

Random Article
Search
  • Lengua
    • Morfología
      • Adjetivo
      • Adverbio
      • Determinativos
      • Verbo
      • Palabras
      • Palabras invariables
      • Pronombres
      • Sustantivo
    • Sintaxis
      • Sintagmas
      • Constituyentes de la oración
      • Enunciados y oraciones
      • Oración simple
      • Oración compuesta
    • Semántica
      • Adquisición de vocabulario
      • Campos semánticos
      • Connotación y denotación
      • Léxico español
      • Sinonimia y antonimia
    • Ortografía
      • Silabeo
      • Letras
      • Acentuación
      • Palabras
      • Puntuación
    • El texto
      • Texto escrito
      • Texto oral
      • Texto audiovisual
    • Comprensión
    • Expresión
  • Literatura
    • Narrativa
    • Poesía
    • Universal
    • Autores
    • Autores por apellido
  • Interactivos
  • Oposiciones
  • Contenidos
  • Tus cursos
  • Varios
    • Presentación
    • ¿Quién soy?
    • Aspectos legales
    • Contactar
  • Lengua
    • Morfología
      • Adjetivo
      • Adverbio
      • Determinativos
      • Verbo
      • Palabras
      • Palabras invariables
      • Pronombres
      • Sustantivo
    • Sintaxis
      • Sintagmas
      • Constituyentes de la oración
      • Enunciados y oraciones
      • Oración simple
      • Oración compuesta
    • Semántica
      • Adquisición de vocabulario
      • Campos semánticos
      • Connotación y denotación
      • Léxico español
      • Sinonimia y antonimia
    • Ortografía
      • Silabeo
      • Letras
      • Acentuación
      • Palabras
      • Puntuación
    • El texto
      • Texto escrito
      • Texto oral
      • Texto audiovisual
    • Comprensión
    • Expresión
  • Literatura
    • Narrativa
    • Poesía
    • Universal
    • Autores
    • Autores por apellido
  • Interactivos
  • Oposiciones
  • Contenidos
  • Tus cursos
  • Varios
    • Presentación
    • ¿Quién soy?
    • Aspectos legales
    • Contactar
  • Literatura,  Narrativa

    Sánchez Ferlosio y Alfanhuí, por Fernando Carratalá

    A Rafael Sánchez Ferlosio -madrileño nacido en Roma, en donde su padre era corresponsal de prensa, en 1927- se le concedió el Premio Cervantes-2004. El mundo de las Letras reconoce así el talento literario de un narrador que, aunque de…

    By Fernando Carratalá Teruel
  • Literatura,  Narrativa

    Prosa renacentista

    6. Prosa renacentista En este siglo existe una gran variedad de géneros narrativos. Se trata de relatos generalmente breves incluidos en obras más extensas. 6.1. La narrativa idealista Apuntamos aquí algunas de sus características más sobresalientes: Personajes planos, poco reales,…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa

    Prosa medieval y narrativa en prosa

    3. Prosa medieval y narrativa en prosa Desde la antigüedad se han narrado historias, cuentos, hazañas, du- rante la Edad Media esta actividad del hombre se aprovechó para elaborar textos con finalidad didáctica, para transmitir las enseñan- zas religiosas y…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa

    Narrativa medieval en verso

    2. Narrativa medieval en verso 2.1. Mester de juglaría Se llama mester de juglaría al conjunto de la poesía -épica o lírica- de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes cantaban o recitaban para…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa

    El realismo español. Características, géneros, autores y obras. Cronograma

    Un completísimo cronograma en torno al realismo español. En breve añadiremos un cuestionario.

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Narrativa,  Socios

    La prosa en el Renacimiento español. Cuestionario

    Este cuestionario utiliza los contenidos que puedes encontrar en este documento. Se trata de treinta preguntas para ayudar al estudio . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya…

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Narrativa,  Socios

    Julio Ramón Ribeyro. El banquete. Huecos.

    Tienes que localizar en este documento todas las palabras que faltan en el ejercicio. Ánimo . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate Username or Email…

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Narrativa,  Socios

    Julio Ramón Ribeyro. El banquete. Definiciones.

    Todas estas palabras se utilizan en este texto. Intenta adivinarlas . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate Username or Email Contraseña Recuérdame ¿Has perdido tu…

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Narrativa,  Socios

    Julio Ramón Ribeyro. El banquete

    En este texto hay marcadas unas palabras que has de trabajar en el documento interactivo que encuentras al final.

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Narrativa,  Socios

    Don Juan Manuel. Cuento X. Definiciones

    . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate Username or Email Contraseña Recuérdame ¿Has perdido tu contraseña?

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Narrativa,  Socios

    Don Juan Manuel. Cuento X. Localiza palabras.

      . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate Username or Email Contraseña Recuérdame ¿Has perdido tu contraseña?

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Narrativa,  Socios

    Horacio Quiroga. A la deriva. Localiza

    Este cuestionario está basado en el texto A la deriva. Todas las palabras las puedes encontrar en el texto y luego vas a tener que localizarlas a partir de la definición. ¡Mucha suerte!

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Narrativa,  Poesía,  Socios

    Cantares de gesta y romancero. Cuestionario.

    Este ejercicio está basado en los contenidos teóricos del documento del mismo nombre y que podrás encontrar aquí. Intenta sacar la mejor nota posible . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Reseñas

    Cartas a las novias perdidas de David Torres

    Una reseña sobre la última novela de David Torres, ganadora del LXVI premio Ateneo de Valladolid.

    By Jaime González
  • Interactivos,  Literatura,  Narrativa,  Poesía,  Socios,  Teatro

    Introducción a los géneros literarios. Cuestionario

    Un cuestionario basado en este texto. Estudia la teoría y luego, con ayuda de los apuntes primero, intenta hacer este cuestionario que te ayudará a estudiar . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Poesía,  Socios,  Teatro

    Introducción a los géneros literarios.

    Este documento es una mera introducción para secundaria de los géneros literarios. Basándonos en él hemos hecho un cuestionario interactivo.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Sánchez Ferlosio. El Jarama. Fragmento

    Un fragmento significativo de esta obra que nos servirá para comprobar la técnica utilizada por Sánchez Ferlosio en esta obra capital de la literatura de postguerra.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Socios

    Literatura tras la guerra civil. Novela

    LITERATURA DESDE LA GUERRA CIVIL. NOVELA. Cultura y sociedad en España desde 1939 Se suelen diferenciar dos periodos desde el final de la Guerra Civil hasta el nuevo milenio: La España de Franco. Comprende varias etapas a lo largo de…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Socios

    Prosa barroca

    El siglo XVII supone la liquidación de la prosa idealista que había triunfado durante el Renacimiento. Los libros de caballerías, la novela bizantina, pastoril o morisca pierden terreno ante nuevos géneros que reflejan las preocupaciones inmediatas de la época desde…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Socios

    La prosa en el renacimiento español.

    LA PROSA EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL. LA PROSA DIDÁCTICA. En el siglo XVI la prosa didáctica sigue los mismos ideales de claridad y belleza que los restantes géneros. De entre todas las variedades de escritos destacamos el diálogo, en el…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Horacio Quiroga. Biografía

    Horacio Quiroga (Salto, 1878 – Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos, cuya obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias. Las…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Oposiciones,  Socios

    Tema 44. La prosa medieval. Versión 1

    Las primeras manifestaciones de prosa castellana aparecen en textos jurídicos latinos, y son las conocidas “glosas” silenses y emilianenses (éstas últimas de mayor trabazón sintáctica), datadas en torno al siglo X por Ramón Menéndez Pidal.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Socios

    Juan Marsé. Últimas tardes con Teresa

    Este es el comienzo del libro y en él ya se percibe, a través de una cuidadísima descripción, el que va a ser uno de los libros más importantes de la obra de Marsé y, por extensión, de la literatura…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Raúl Ariza. Un viaje solo para hombres.

    «(…) Se percató de ella ya en el andén, cuando la vio pasar cargada de libros y carpetas corriendo por miedo a perder el transporte. De formas jóvenes y embriagadoras, corría provocando un movimiento armónico que atrajo al instante su…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Raúl Ariza. Antes, entonces, nunca

    Ofrecemos un fragmento de la última novela de Raúl Ariza. En este caso la selección ha sido hecha por el propio autor.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Ignacio Aldecoa. La despedida

    En una tarde de verano, tres agricultores y una mujer y su sobrina viajan en tren. Los cinco ocupantes mantienen una conversación distante hasta que la monotonía del viaje se interrumpe con la llegada de un nuevo pasajero: Juan, un…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    García Márquez. La mujer que llegaba a las seis

    En este cuento de García Márquez nos encontramos con una relación problemática entre el dueño de un restaurante y una prostituta. Tiene la fluidez habitual del periodista que era García Márquez y logra, de manera magistral, mantener el interés por…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Horacio Quiroga. Decálogo del perfecto cuentista.

    Este decálogo tiene una enorme popularidad entre los escritores noveles. Fue publicado por primera vez en la revista bonaerense Babel en 1928 y constituye una especie de libro de instrucciones para iniciarse en la escritura de cuentos.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Ribeyro, Julio Ramón. El banquete

    Añadimos un cuento de este autor peruano de la generación de los cincuenta. Incluimos al final algunas preguntas para orientar la comprensión del texto y el conocimiento del autor; encontrarán asimismo el audio del cuento y el enlace al vídeo…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Socios

    Anónimo. Cantar de Mío Cid. Cantar primero. Cantar del destierro.

    El siguiente texto pertenece al primer cantar o Cantar del destierro. Don Rodrigo Díaz de Vivar tiene que abandonar la provincia de Burgos, obligado por el rey Alfonso VI, rey de Castilla. El tema principal de este cantar es la…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Don Juan Manuel. El conde Lucanor. Cuento XVII

    Otra vez hablaba el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, y le dijo: –Patronio, ha venido un hombre y me ha dicho que hará una cosa muy ventajosa para mí, pero, al decírmelo, he pensado que me lo dijo con…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Socios

    Anónimo. El Lazarillo. Tratado III. Fragmento

    Vamos a ver un fragmento del Tratado Tercero de El Lazarillo de Tormes (1554) en el que el protagonistas se asienta con un escudero, símbolo de varios vicios de la época que el anónimo autor va a criticar.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Don Juan Manuel. El Conde Lucanor. CUENTO XVIII

    A menudo juzgamos con precipitación aquello que nos pasa y lo consideramos negativo cuando, visto en perspectiva, no es sino beneficioso.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Don Juan Manuel. El conde Lucanor. Cuento II

    Este es uno de los cuentos más famosos de Don Juan Manuel. A menudo la opinión de los demás nos condiciona de tal forma que actuamos de forma contraria a nuestra inclinación inicial movidos solo por la opinión ajena.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Alfonso X. Primera Crónica General. Fragmento

    En este texto Alfonso X hace una decidida defensa de España. Hemos de tener en cuenta que estamos ante un texto del siglo XIII y que las grafías no se corresponden con la actualidad por lo que vamos a necesitar…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Augusto Monterroso. El mono que quiso ser escritor satírico

    Esta narración, leída por el propio autor, anima a la reflexión sobre el comportamiento humano a través de una fábula que puede tener un enorme rendimiento en el aula, bien por el vocabulario utilizado, bien por los tópicos desarrollados, bien…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Clarín. Textos temáticos sobre la Regenta

    Una recopilación de textos temáticos sobre conceptos fundamentales de La Regenta. Puede ser muy útil para iniciar debates, para ver cómo se describe un determinado personaje, para la descripción de sentimientos e ideas, etc. En definitiva, un texto para llevar…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    David Trueba. La tiranía sin tiranos.

    Estamos ante un análisis sistemático de este ensayo de David Trueba. El autor, Miguel Castro, hace una introducción a la situación del ensayo a partir de la muerte de Franco para centrarse posteriormente en la figura de David Trueba y…

    By Miguel Castro Vidal
  • Literatura,  Narrativa

    Ana María Matute. Mar. Relato

    Ana María Matute, la autora de este desesperanzador cuento, formó parte de la Real Academia Española hasta su muerte en 2014 y fue la tercera mujer en recibir el Premio Cervantes. En este cuento nos muestra su especial sensibilidad.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    El recado. Elena Poniatowska

    Aquí tienen un cuento de la última Premio Cervantes leído por ella misma. Añadí el vídeo subtitulado para que sea más fácil la lectura. Presten atención al punto de vista desde el que está escrito y en el tono utilizado. 

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Lectura para secundaria

    Una selección de lecturas para llevar al aula de secundaria. Desde la experiencia que da trabajar con la lectura a pie de aula. Incluye una descripción más pormenorizada de algunos de los libros que pueden servir para orientarnos y sobre…

    By Víctor Villoria
  • El texto,  Literatura,  Narrativa,  Socios

    Los ojos verdes. Bécquer

    A partir de una leyenda de Bécquer (autor que gusta especialmente al alumnado) se plantean unas preguntas para facilitar la comprensión del texto. Igualmente se intenta desarrollar la expresión y la capacidad de investigación del alumnado.  Contenido restringidoEste contenido está…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa

    Miguel Delibes. Los santos inocentes. Fragmento

    Un libro extraordinario con un estilo peculiar que se basa en un narrador externo y omnisciente que hace juicios de valor y logra empatizar con los personajes más oprimidos. El estilo destaca por la oralidad. Fíjense en la puntuación y…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Antonio Orejudo. Fabulosas narraciones por historias. Fragmento

    Esta es una de las obras más originales de la literatura actual, no solo por la utilización de distintos narradores o el intercalado de consultorios sentimentales o anuncios por palabras, sino también por la desmitificación que lleva a cabo de…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Francisco Casavella. El día del Watusi. El idioma imposible. Fragmento

    El libro del que se extrae este fragmento forma parte de la trilogía “El día del Watusi” y constituye la cima de la narrativa del autor. La novela se ambienta en los últimos años del franquismo, 1971, y llega hasta…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Pérez Reverte. El pintor de batallas. Fragmento

    Pérez Reverte imprime a sus obras una rapidez y precisión impresionantes y si es un campo que controla desde la experiencia, sus narraciones se convierten en adictivas. Este es el caso pues la obra trata sobre su profesión primera: periodista…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Luis Landero. Juegos de la edad tardía. Fragmento

    Con esta novela el autor consiguió el Premio de la Crítica en 1989 y el Premio Nacional de Narrativa en 1990, dos de los más prestigiosos en España. Al igual que en El Quijote, del que toma continuas referencias, en…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Javier Marías. Corazón tan blanco. Fragmento

    Fragmento de Corazón tan blanco escrita en 1992 por Javier Marías, uno de los más consolidados narradores de nuestra literatura actual. En este fragmento se ve claramente su estilo: una sintaxis con tendencia a la digresión, unas tramas argumentales simples…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Socios

    Juan Marsé. Últimas tardes con Teresa. Fragmento

    En esta novela de Juan Marsé aparece uno de los tipos más peculiares de la novelística de finales del XX: Manolo, el Pijoaparte, un charnego (inmigrante del resto de España en Cataluña) que pretende casarse con Teresa, una rica burguesa…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Ramón J. Sender. La tesis de Nancy. Fragmento

    Nancy es una chica norteamerica que ha ido a Sevilla como estudiante universitaria. Vive en Alcalá de Guadaira y desde allí escribe a su prima Betsy, de Estados Unidos, contándole sus experiencias desde una perspectiva novedosa.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Vázquez Montalbán. Los mares del sur. Fragmento

    A partir de una novela negra, protagonizada por Carvalho, el famoso detective que va a protagonizar varias de las novelas de Vázquez Montalbán, se nos describe la Barcelona de la transición y, por extensión, toda una época.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Borges. La parábola del Palacio

    Este cuento pertenece al libro El hacedor (1960). Tiene una base histórica pues se refiere a Huang-di, emperador que reinó en China y del que se dice que creó los pictogramas usados en el chino. A partir de ahí crea…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Vargas Llosa. La casa verde. La hija de los Quiroga

    La casa verde es un prostíbulo que funciona como metáfora de una sociedad degradada y en ella vemos acciones, historias y hasta diálogos paralelos separados por veinte años. En este fragmento de la obra, leído por el propio autor, veremos…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Cortázar. Carta a una señorita en París. Fragmento

    Bestiario es la primera obra en la que Julio Cortázar dice sentirse "realmente seguro de lo que quería decir". Se trata de ocho cuentos, en los que aparecen perfectamente entrelazados algunas características esenciales de la narrativa de Cortázar: el humor,…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    García Márquez. Cien años de soledad. Inicio

    Este es el inicio de Cien años de soledad (1967), la obra mítica de García Márquez. Desde el comienzo el autor nos muestra ya lo mítico de su tierra y la aproximación existente entre lo real y lo mágico. También…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Galdós. La familia de León Roch. Fragmento

    La Familia de León Roch (1878) junto con Gloria (1877) podemos agruparlas porque en ambas se representa a dos parejas en las que el matrimonio se ve alterado por la intransigencia religiosa de uno de sus miembros.

    By Víctor Villoria
  • El texto,  Literatura,  Narrativa,  Socios

    Diálogo en estilo directo

    En este fragmento de Misericordia de Galdós, observamos la utilización del diálogo en estilo directo. Esta es una técnica narrativa muy útil que consiste en hacer que el lector se imagine a los personajes, no a través de las descripciones…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Galdós. Episodios Nacionales. Zaragoza. Fragmento

    En este fragmento de los Episodios Nacionales, Galdós enfrenta las dos caras del mismo pueblo ante la lucha: en primer lugar la cobardía de los hombres normales que sienten miedo; posteriormente se nos ofrece la valentía desatada que lleva a…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Juan Carlos Onetti. Bienvenido, Bob

    El personaje principal, que narra en primera persona, pretende casarse con Inés pero tiene la oposición de Bob, el hermano de la joven. Bob es un joven soñador y prometedor, con grandes proyectos. Pocos años después, ya frustrado el matrimonio,…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Vargas Llosa. La ciudad y los perros. Fragmento

    Este es el comienzo de La ciudad y los perros de 1962. Es una de las novelas con las que se considera que se inicia el boom hispanoamericano. Los perros, cadetes de la academia militar, roban un examen y son…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  ¿Cómo se hace?

    Estilo indirecto libre y narrador omnisciente.

    En este fragmento de La Regenta observamos tanto el concepto de narrador omnisciente como la técnica del estilo indirecto libre. En las primeras oraciones, que no he puesto en cursiva, vemos que el autor es capaz de saber los pensamientos…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Juan Carlos Onetti. El astillero. Fragmento

    Regresar a la alucinada ciudad de Santa María, emplearse en el astillero de Petrus y enamorar a la hija de éste es para Larsen la última oportunidad de encontrar un sentido. Sin embargo, muy pronto dicha tentativa se convierte en…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Poldy Bird. Mamá de niebla

    Leopoldina Emilia Lichtschein Laferriere de Bird Mosconi (Poldy Bird) fue una poeta y escritora argentina fallecida en 2018. Es una autora de enorme éxito dado que de sus dos libros más conocidos, "Cuentos para Verónica", de 1969 y "Cuentos para…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Julio Cortázar. Casa tomada

    En este cuento dos hermanos son arrojados de su peculiar paraíso y arrojados a un mundo desconocido. Lo único que consiguen salvar es un reloj familiar que les va a recordar su condición de mortales. Leído por el propio autor

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Mario Benedetti. El otro yo

    Seguro que todos hemos sentido en alguna ocasión la sensación de tener Otro Yo. Benedetti también. Disfruten de este cuento incluido en "La muerte y otras sorpresas, de 1968

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Unamuno. Niebla. Capítulo XXXI.

    Dentro de la obra de Unamuno cabe destacar tal vez Niebla, que él mismo definió como "nivola", género novedoso en el que se conjuga su faceta como escritor y como filósofo. En este capítulo el personaje se encuentra con su…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Clarín. La Regenta. Fragmentos

    Ofrecemos una selección de los fragmentos más significativos de La Regenta. Son textos utilizables en clase y pueden servir para hacer una genial introducción a esta novela, una de las mejores de nuestra literatura. 

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Carta a Don Manuel Serrano

    ¿Cómo se veía Quevedo a los cincuenta y dos años?. Aquí tienen la respuesta cargada de pesimismo y que desarrolla una terrible alegoría. Desde luego no se la den a ningún pesimista.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Socios

    Clarín. Personajes de La Regenta

    Uno de las mejores novelas de nuestra literatura puede abrumar por el enorme número de personajes que aparecen en él. Con este documento (los datos de procedencia figuran al final) queremos facilitar la lectura y comprensión de esta fantástica novela. 

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Raúl Ariza. Solo es ausencia.

    Raúl Ariza es un fantástico autor que me sorprendió inicialmente con este relato y que confirmó mi valoración con su último libro "Un viaje solo para hombres". Confío en poder agregar más contenidos suyos.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Crónica de una muerte anunciada. Valoración

    Presentamos una pequeña valoración de esta obra fundamental de la literatura contemporánea y una de las más representativas de García Márquez. Se trata tan solo de una aproximación a la obra para cursos iniciales de Secundaria, sin más pretensiones.

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa,  Poesía,  Socios,  Teatro

    El Renacimiento. Esquema conceptual.

    Si quieres que tu alumnado tenga una idea general del Renacimiento, muy sencilla y sobre la que poder construir en cursos más avanzados, este documento puede serte de una gran ayuda.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    El Quijote. Así nació

    Siempre se ha dicho, y es cierto, que El Quijote tiene frecuentes errores y que Cervantes apenas cobró nada por él. Este audio de Nieves Concostrina, muy ameno, explica estos aspectos. Añadimos una serie de preguntas que pueden ser utilizadas…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Clarín. ¡Adiós, Cordera!

    Un fantástico cuento de uno de mis autores favoritos. Narra la historia de dos niños gemelos, Pinín y Rosa, que viven en el prado Somonte con la vaca Cordera y su padre, Antón de Chinta, la madre de los niños,…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Galdós. Tristana

    Un fragmento de Tristana en el que, a partir de él, se plantean actividades en torno al registro utilizado, morfología básica y, por supuesto, aspectos puramente literarios.

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa

    Cien años de soledad. García Márquez. Infografía

    Esta fantástica infografía sobre el árbol genealógico de la familia Buendía fue realizada por Martín Cristal con motivo del 50º aniversario de la primera edición de Cien años de soledad.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Fernando Aramburu. Lo mejor eran los pájaros.

    Veinticinco años después de la muerte en atentado de Antonio a manos de ETA su hija le cuenta al nasciturus los recuerdos de aquella mañana del crimen. Utilizable el estilo para que los alumnos lo imiten con sus propios recuerdos.…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    El viejo y el mar

    El escritor norteamericano, polémico siempre en su vida aventurera, muy vinculado a España y Premio Nobel de Literatura en 1954, dejó esta pequeña obra maestra de concisión, de intimidad y de fuerza narrativa.

    By Juan Manuel Ojembarrena
  • Literatura,  Narrativa

    El Quijote. Regidores, rebuznadores

    Para contextualizar El Quijote tenemos que tener en cuenta desde la situación social a la política. En este caso vemos cómo eran los dirigentes de la época de una forma amena y humorísitica desde la perspectiva de Nieves Concostrina.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Julio Cortázar. Me caigo y me levanto.

    El libro del que procede este fragmento homenajea las influencias literarias de Cortázar mientras narra los nuevos desarrollos en el mundo de la música durante la década de 1960. En la voz del autor

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Socios

    Anónimo. Cantar de Mío Cid. Inicio

    El Cantar de Mío Cid es una obra extraordinaria que no tiene parangón en ninguna de las literatura europeas, no solo por su calidad literaria sino por su tendencia a un realismo que a veces se considera como propio de…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Míster Taylor. Augusto Monterroso

    Este cuento fue publicado en el diario El Siglo y fue escrito en La Paz; en él se ironiza sobre la intervención norteamericana en el país andino. Incluyo la lectura fragmentada del cuento por el propio Augusto Monterroso.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Julio Cortázar. Continuidad de los parques.

    Julio Cortázar es tal vez uno de los mejores cuentistas en Lengua Española. Además ha sido, en mi modesta opinión, uno de los mejores traductores de Poe al castellano y de Marguerite Yourcenar. Incluimos aquí uno de sus mejores cuentos,…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Augusto Monterroso. Pigmalión

    Esta es una reinterpretación del mito de Pigmalión desde la perspectiva de Augusto Monterroso. Pigmalión era una figura legendaria de Chipre. Aunque Pigmalión es la versión griega del nombre real fenicio Pumayyaton, es más familiar a partir de Las metamorfosis…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Poesía,  Socios

    Anónimo. Romance de los infantes de Lara

    No me digan que este romance no es un claro ejemplo de cómo contar una situación crítica. Se diría que es un videoclip medieval. Léanlo y animen a sus alumnos a investigar los hechos reales que se cuentan en la…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Carmen Martín Gaite. Entre visillos

    Una guía de lectura de esta novela con especial atención al contexto social y a los personajes, tanto protagonistas como secundarios. Muy útil como guía de lectura y para la reflexión.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Larra. El día de difuntos de 1836

    Este artículo está escrito a tres meses de su muerte y en él encontramos la amargura romántica que nos hace enlazarlo con Quevedo. Un artículo clásico que reproducimos en su totalidad. Incluye el audio en la voz de Rafael Taibo.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Larra. Vuelva usted mañana.

    La pereza, la incompetencia y el apego a lo tradicional son defectos que Larra critica duramente en sus artículos. Este se ha convertido en un clásico al que, ante cualquier retraso en la administración pública, se recurre aún hoy en…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Julio Cortázar. Rayuela. Capítulo 7

    Un fantástico capítulo leído por el propio autor, con su peculiar e inconfundible acento. Disfruten de este documento que pueden llevar al aula para iniciar a su alumnado en este autor y en esta fantástica obra.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Julio Cortázar. Axolot

    Este fantástico animal existe y es el protagonista de un cuento de Cortázar que reproducimos aquí. El primer párrafo es tan sugerente que puede, por sí solo, funcionar en el aula para motivar al alumnado.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Sonata de primavera

    El Marqués de Bradomín nos narra su viaje como enviado papal al palacio de Monseñor Gaetani. En este viaje se enamora de María Rosario y nos describe en este fragmento el acoso al que somete a la muchacha, todo ello…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Julio Cortázar. Página asesina

    Si hay un cuento sugerente sobre el destino y con pocas palabras, se trata de este. Léanlo y opinen. Puede dar mucho juego en el aula como modelo para la creación de minicuentos.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Julio Cortázar. La isla a mediodía.

    La obsesión del personaje comienza cuando ve, por primera vez, una isla con forma de tortuga por la ventanilla del avión al mediodía (por esto el nombre del cuento). El hombre (Marini) poco a poco comienza a adorar de alguna…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Cela. La familia de Pascual Duarte. Capítulo 1

    La familia de Pascual Duarte, publicada en 1942 e inscrita en el llamado «tremendismo» literario, es la primera novela de Cela y la que inicia su reconocimiento por parte de la crítica y el público. El novelista ofrece en estas…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Cela. Olor a cebolla

    La colmena es una obra clave en la novelística contemporánea . Es una novela abierta. No hay argumento propiamente dicho, no hay desenlace, todo queda inconcluso. En muchos casos son retazos de vida sueltos lo que se nos ofrece.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Socios,  Universal

    Ismail Kadaré. Novelas

    Este autor, a pesar de haber sido premio Príncipe de Asturias de las letras, es casi completamente desconocido en España y es que la literatura albanesa no cuenta con muchos representantes entre nosotros. Gracias a Juan Manuel Ojembarrena podemos acercarnos…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Oscar Wilde. El gigante egoísta.

    Uno de los cuentos más conocidos de Oscar Wilde que se puede llevar al aula en diciembre.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Reseñas

    Muerte anunciada con misterio.

    ¿Dónde radica la originalidad de Crónica de una muerte anunciada?. ¿Cómo consigue un libro del que conocemos de antemano el final cautivarnos?. Este artículo nos muestra claramente el camino emprendido por García Márquez y los retos que ha superado. Puede…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Fernando Aramburu. Los peces de la amargura

    Este es el fragmento inicial del libro Los peces de la amargura, un libro que ha recibido numerosos premios y que analiza el problema del terrorismo desde distintas perspectivas con una prosa sencilla pero conmovedora.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Horacio Quiroga. El hombre muerto

    Añadimos en esta ocasión otro cuento de Horacio Quiroga en torno a la muerte. Debemos compararlo con A la deriva, también publicado en esta página. Añadimos unas notas previas para su estudio y el audio procedente de archive.org

    By Víctor Villoria
12

SUSCRÍBETE POR CORREO:

No olvides validar tu correo tras suscribirte

Proyecto Aula Profesores de Lengua
© 2021 - Todos los derechos reservados | Víctor Villoria
Back to top