Proyecto Aula.

Lengua y Literatura en Internet.

Random Article
Search
  • Lengua
    • Morfología
      • Adjetivo
      • Adverbio
      • Determinativos
      • Verbo
      • Palabras
      • Palabras invariables
      • Pronombres
      • Sustantivo
    • Sintaxis
      • Sintagmas
      • Constituyentes de la oración
      • Enunciados y oraciones
      • Oración simple
      • Oración compuesta
    • Semántica
      • Adquisición de vocabulario
      • Campos semánticos
      • Connotación y denotación
      • Léxico español
      • Sinonimia y antonimia
    • Ortografía
      • Silabeo
      • Letras
      • Acentuación
      • Palabras
      • Puntuación
    • El texto
      • Texto escrito
      • Texto oral
      • Texto audiovisual
    • Comprensión
    • Expresión
  • Literatura
    • Narrativa
    • Poesía
    • Universal
    • Autores
    • Autores por apellido
  • Interactivos
  • Oposiciones
  • Contenidos
  • Tus cursos
  • Varios
    • Presentación
    • ¿Quién soy?
    • Aspectos legales
    • Contactar
  • Lengua
    • Morfología
      • Adjetivo
      • Adverbio
      • Determinativos
      • Verbo
      • Palabras
      • Palabras invariables
      • Pronombres
      • Sustantivo
    • Sintaxis
      • Sintagmas
      • Constituyentes de la oración
      • Enunciados y oraciones
      • Oración simple
      • Oración compuesta
    • Semántica
      • Adquisición de vocabulario
      • Campos semánticos
      • Connotación y denotación
      • Léxico español
      • Sinonimia y antonimia
    • Ortografía
      • Silabeo
      • Letras
      • Acentuación
      • Palabras
      • Puntuación
    • El texto
      • Texto escrito
      • Texto oral
      • Texto audiovisual
    • Comprensión
    • Expresión
  • Literatura
    • Narrativa
    • Poesía
    • Universal
    • Autores
    • Autores por apellido
  • Interactivos
  • Oposiciones
  • Contenidos
  • Tus cursos
  • Varios
    • Presentación
    • ¿Quién soy?
    • Aspectos legales
    • Contactar
  • Literatura,  Narrativa

    Sánchez Ferlosio y Alfanhuí, por Fernando Carratalá

    A Rafael Sánchez Ferlosio -madrileño nacido en Roma, en donde su padre era corresponsal de prensa, en 1927- se le concedió el Premio Cervantes-2004. El mundo de las Letras reconoce así el talento literario de un narrador que, aunque de…

    By Fernando Carratalá Teruel
  • Literatura,  Narrativa

    Prosa renacentista

    6. Prosa renacentista En este siglo existe una gran variedad de géneros narrativos. Se trata de relatos generalmente breves incluidos en obras más extensas. 6.1. La narrativa idealista Apuntamos aquí algunas de sus características más sobresalientes: Personajes planos, poco reales,…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Poesía

    Lírica renacentista

    5. Lírica renacentista Las ideas del Humanismo penetran en España con fuerza en el primer tercio del Siglo XVI, si bien su evolución está marcada por la personalidad de dos monarcas fundamentales y las circunstancias históricas propias de nuestro país.…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Teatro

    Teatro medieval

    4. Teatro medieval Durante una buena parte de la Edad Media, el teatro, entendido como el espectáculo que se sostiene sobre un texto dramático, desaparece. El único fragmento teatral que conservamos anterior al siglo XV es el Auto de los…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa

    Prosa medieval y narrativa en prosa

    3. Prosa medieval y narrativa en prosa Desde la antigüedad se han narrado historias, cuentos, hazañas, du- rante la Edad Media esta actividad del hombre se aprovechó para elaborar textos con finalidad didáctica, para transmitir las enseñan- zas religiosas y…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Narrativa

    Narrativa medieval en verso

    2. Narrativa medieval en verso 2.1. Mester de juglaría Se llama mester de juglaría al conjunto de la poesía -épica o lírica- de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes cantaban o recitaban para…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Poesía

    Lírica medieval.

    1.  Lírica medieval Vamos a hablar de un largo periodo. Conviene tener presente la cronología de los textos a los que nos referiremos tanto líricos como narrativos:   Siglo XI XII XIII y XIV XV Popular Lírica Primeras jarchas Cantigas…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura

    Contexto histórico y cultura medieval

    Contexto histórico. La Edad Media y abarca un periodo histórico de más de mil años. Tradicionalmente se sitúa su comienzo en el año 476 d. C. con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con…

    By Apuntes Marea Verde
  • Literatura,  Oposiciones,  Socios

    Tema 50. El Quijote. Versión 1

    Un clásico entre los clásicos. Si te toca desarrollar este tema tendrás que sorprender al tribunal y para ello, con toda seguridad, has de consultar distintas versiones . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS.…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    El realismo español. Características, géneros, autores y obras. Cronograma

    Un completísimo cronograma en torno al realismo español. En breve añadiremos un cuestionario.

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Narrativa,  Socios

    La prosa en el Renacimiento español. Cuestionario

    Este cuestionario utiliza los contenidos que puedes encontrar en este documento. Se trata de treinta preguntas para ayudar al estudio . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía

    Garcilaso. Oda a la flor de Gnido.

    Con este poema se introdujo en España la lira, una combinación de heptasílabos y endecasílabos que Garcilaso supo adaptar perfectamente al ritmo castellano, más sobrio hasta entonces. Oda a la flor de Gnido. Si de mi baxa lira tanto pudiese…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía

    Blas de Otero. Gritando no morir

    Gritando no morir             Un impresionante soneto en el que Blas de Otero (furiosa llama) se enfrenta a ese Dios (airada lanza de luz) que lo ha dotado de vida y ante el que se niega a morir. ¡Quiero vivir,…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Blas de Otero. Crecida

    Crecida Otra vez el impacto de la Segunda Guerra Mundial en la obra de Blas de Otero. Destacar la ausencia de pausas hasta los cinco últimos versos y el uso del versículo cargado de repeticiones léxicas y semánticas que crean…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Blas de Otero. Canto primero

    Canto Primero             Este poema se inserta en la etapa de transición de la temática religiosa a la social. Dios ha sido sustituido por el hombre que aún no es consciente del mensaje que el autor le transmite. Nos ofrece…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía

    Fernando Valverde. La caída

    A partir de una anécdota de infancia surge la grandeza del poema. Disfrútenlo.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Fernando Valverde. Celia

    La visión ante el nacimiento de Celia de este poeta granadino considerado como uno de los más relevantes nacidos con posterioridad a 1970.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Jaime Gil de Biedma. Noche triste de octubre

    Disfruten de este poema que JGB dedicó a Juan Marsé. Estremece oírlo en este octubre porque parece que no ha pasado el tiempo. En la voz del autor.

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Narrativa,  Socios

    Julio Ramón Ribeyro. El banquete. Huecos.

    Tienes que localizar en este documento todas las palabras que faltan en el ejercicio. Ánimo . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate Username or Email…

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Narrativa,  Socios

    Julio Ramón Ribeyro. El banquete. Definiciones.

    Todas estas palabras se utilizan en este texto. Intenta adivinarlas . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate Username or Email Contraseña Recuérdame ¿Has perdido tu…

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Narrativa,  Socios

    Julio Ramón Ribeyro. El banquete

    En este texto hay marcadas unas palabras que has de trabajar en el documento interactivo que encuentras al final.

    By Víctor Villoria
  • Literatura

    El realismo español. Cuadro sinóptico.

    Características, autores y títulos más significativos del realismo español prestando atención incluso a la zarzuela.

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Narrativa,  Socios

    Don Juan Manuel. Cuento X. Definiciones

    . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate Username or Email Contraseña Recuérdame ¿Has perdido tu contraseña?

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Narrativa,  Socios

    Don Juan Manuel. Cuento X. Localiza palabras.

      . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate Username or Email Contraseña Recuérdame ¿Has perdido tu contraseña?

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Socios

    El Romanticismo español. Prosa. Características…

    En este caso nos centramos solo en la prosa romántica, de gran impacto posterior, y vemos los principales autores . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres…

    By Víctor Villoria
  • Literatura

    El Romanticismo español. Cuadro sinóptico

    Características, obras y autores principales de este movimiento español de origen europeo.

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Socios

    Horacio Quiroga. A la deriva. Definiciones

    Todas estas palabras se utilizan en el texto A la deriva. Te ofrecemos la definición y tienes que escribir la palabra correspondiente . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor…

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Narrativa,  Socios

    Horacio Quiroga. A la deriva. Localiza

    Este cuestionario está basado en el texto A la deriva. Todas las palabras las puedes encontrar en el texto y luego vas a tener que localizarlas a partir de la definición. ¡Mucha suerte!

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Socios

    Horacio Quiroga. Biografía. Cuestionario

    Basándonos en este texto hemos de responder este cuestionario básico sobre el autor . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate Username or Email Contraseña Recuérdame…

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Narrativa,  Poesía,  Socios

    Cantares de gesta y romancero. Cuestionario.

    Este ejercicio está basado en los contenidos teóricos del documento del mismo nombre y que podrás encontrar aquí. Intenta sacar la mejor nota posible . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Socios

    El neoclasicismo. Cuadro sinóptico

    El Neoclasicismo. Características, géneros, obras y autores. Una aproximación sinóptica.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Socios

    El barroco español. Cuadro sinóptico

    El Barroco español. Poesía, prosa y teatro. Características, obras y autores

    By Víctor Villoria
  • Literatura

    El Renacimiento. Cuadro sinóptico

    Una visión general del siglo XVI

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Reseñas

    Cartas a las novias perdidas de David Torres

    Una reseña sobre la última novela de David Torres, ganadora del LXVI premio Ateneo de Valladolid.

    By Jaime González
  • Literatura,  Socios

    Edad Media. Cuadro sinóptico

    En este caso desarrollamos el cuadro anterior y nos centramos en la Edad Media, dividida por siglos y prestando especial atención a la métrica y el género de las composiciones

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Socios

    Cronograma literatura 01

    Este ejercicio se basa en el cuadro cronológico que puedes encontrar aquí. Tal vez no sea el más completo pero ayudará al alumnado a familiarizarse con los principales periodos literarios y con las obras y autores más representativos. 

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Socios

    Cronograma 1. Características generales

    Un cronograma inicial que ordena los periodos cronológicos de nuestra literatura e incluye características generales y algunas obras. Muy sencillo para iniciar al alumnado en los periodos. 

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Socios

    Los recursos literarios. Cuestionario

    Este cuestionario utiliza la información que puedes encontrar en este documento. No va más allá porque es para secundaria y solo pretende ayudar al alumnado a estudiar . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS.…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Los recursos literarios

    Atención porque este tema es una mera introducción para secundaria. No vayan más allá. Si quieren más información pueden buscar en el resto de Proyecto Aula

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Narrativa,  Poesía,  Socios,  Teatro

    Introducción a los géneros literarios. Cuestionario

    Un cuestionario basado en este texto. Estudia la teoría y luego, con ayuda de los apuntes primero, intenta hacer este cuestionario que te ayudará a estudiar . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Poesía,  Socios,  Teatro

    Introducción a los géneros literarios.

    Este documento es una mera introducción para secundaria de los géneros literarios. Basándonos en él hemos hecho un cuestionario interactivo.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Sánchez Ferlosio. El Jarama. Fragmento

    Un fragmento significativo de esta obra que nos servirá para comprobar la técnica utilizada por Sánchez Ferlosio en esta obra capital de la literatura de postguerra.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios,  Teatro

    Literatura tras la guerra civil. Poesía y teatro

    LITERATURA DESDE LA GUERRA CIVIL. POESÍA Y TEATRO Teatro y poesía durante la Guerra Civil (1936¬1939) La poesía y el teatro son los dos géneros más cultivados durante los tres años de la Guerra Civil. Se trata de un teatro…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Socios

    Literatura tras la guerra civil. Novela

    LITERATURA DESDE LA GUERRA CIVIL. NOVELA. Cultura y sociedad en España desde 1939 Se suelen diferenciar dos periodos desde el final de la Guerra Civil hasta el nuevo milenio: La España de Franco. Comprende varias etapas a lo largo de…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Socios

    Las vanguardias y la Generación del 27

    LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27 Nuevos tiempos, nuevas inquietudes Los intelectuales y escritores de principio de siglo asistieron, entre sorprendidos y maravillados, a una auténtica explosión de la tecnología y la ciencia, una tendencia que marcará el arranque…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Socios

    Modernismo, 98 y novecentismo

    Modernismo y 98. Tan distintos, tan cercanos.. Tradicionalmente, la Historia de la Literatura ha establecido una división muy clara entre estos dos movimientos coetáneos que vas a estudiar. Sin embargo, también son muy antiguas las voces que encuentran un fondo…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Socios

    Realismo y Naturalismo

    En las últimas décadas del reinado de Isabel II, la literatura española se orienta hacia el realismo. Es cierto que nuestras letras se han inclinado tradicionalmente hacia esta óptica; sin embargo, el ambiente político y social de la segunda mitad…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Socios

    El Romanticismo

    El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que surgió en Europa occidental en la primera mitad del siglo XIX como respuesta a la crisis en que habían entrado los ideales de la Ilustración, que podríamos resumir en cinco puntos

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Socios,  Teatro

    El siglo XVIII. Teatro ilustrado.

    El teatro constituyó para los ilustrados el objetivo más importante de su reforma, y el que ofrecía, en principio, mayores oportunidades para educar al pueblo.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    El siglo XVIII. Poesía ilustrada

    Aunque la poesía del siglo XVIII no es lo mejor de este periodo, no podemos dejarla atrás. Vamos ahora a echarle un vistazo.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Socios

    El siglo XVIII. La prosa ilustrada

    Una aproximación a la prosa ilustrada prestando especial atención a Feijoo, Jovellanos, Cadalso y a la aparición del periodismo como una rama cada vez más cercana a la literatura.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Socios

    El siglo XVIII. Introducción.

    Un siglo que desde el punto de vista literario puede ser cuestionable pero que, sin embargo, es el origen de lo que hoy conocemos por modernidad. Somos producto de este siglo.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Socios,  Teatro

    El teatro del siglo XVII

    El teatro del XVII merece un apartado especial. Este documento da una visión general, siempre ampliable con textos, de este especial periodo literario.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Teatro

    El teatro del siglo XVI

    Pues sí. Antes de la llegada del genio de Lope, existía un teatro de calidad que se ha visto eclipsado por la llegada de El Fénix.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Socios,  Teatro

    El teatro. Introducción y teatro medieval

    Un tema que parte de los orígenes del teatro y aporta una visión general útil para comprender este género literario.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Poesía barroca.

    Una aproximación más que suficiente a la poesía del Barroco y a sus máximos representantes.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Socios

    Prosa barroca

    El siglo XVII supone la liquidación de la prosa idealista que había triunfado durante el Renacimiento. Los libros de caballerías, la novela bizantina, pastoril o morisca pierden terreno ante nuevos géneros que reflejan las preocupaciones inmediatas de la época desde…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Socios

    El barroco. Marco histórico

    EL BARROCO EL MARCO HISTÓRICO DEL BARROCO. LA CRISIS DEL SIGLO XVII Y LA RUINA DEL IMPERIO ESPAÑOL Se suele decir que la Casa de Austria pasó por España como un cometa, primero iluminando y luego arrasándolo todo con su…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Socios

    La prosa en el renacimiento español.

    LA PROSA EN EL RENACIMIENTO ESPAÑOL. LA PROSA DIDÁCTICA. En el siglo XVI la prosa didáctica sigue los mismos ideales de claridad y belleza que los restantes géneros. De entre todas las variedades de escritos destacamos el diálogo, en el…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    El renacimiento español. Poesía.

    Fue un término acuñado por los humanistas italianos (Rinascita) para designar un nuevo periodo que, inspirándose en la antigüedad grecolatina, pretendía romper con la tradición medieval en todos los órdenes: el pensamiento, la literatura, las artes, la vivencia religiosa, la…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Socios,  Teatro

    El teatro medieval. La Celestina

    El teatro medieval. La Celestina. EL TEATRO MEDIEVAL. El teatro, uno de los grandes espectáculos de la cultura grecolatina, quedó relegado durante siglos a los anaqueles de las viejas bibliotecas de los monasterios en que se guardaban los códices y…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Poesía culta. Mester de clerecía y autores del XV

    A lo largo de la Edad Media surge, frente a la poesía popular, una poesía culta escrita por autores con una clara voluntad de estilo y un conocimiento de la literatura precedente.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Socios

    Cantares de gesta y romancero

    El adjetivo "épico" deriva del nombre griego épos, que significa relato, narración; así pues, cuando hablamos de poesía épica, nos referimos a un género de poesía narrativa, que se centra en relatar las hazañas de un héroe.

    By Víctor Villoria
  • Interactivos,  Literatura,  Socios

    Literatura en la Edad Media. Cuestionario

    Este cuestionario utiliza este texto teórico. Consúltalo antes de realizarlo . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate Username or Email Contraseña Recuérdame ¿Has perdido tu…

    By Víctor Villoria
  • Literatura

    La literatura en la Edad Media.

    Se suele citar como inicio de la Edad Media el año 476, fecha en que Roma, y con ella Occidente, sucumbe al empuje de los pueblos germanos, eslavos y esteparios.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Ángel González, Elegido por aclamación

    Este poema no requiere apenas de explicación. Basta decir que en España hubo una dictadura de 40 años. El título del libro evoca la imagen de los viejos libros de la postguerra.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Leopoldo María Panero. A mi madre

    Belén Gopegui afirma : "he leído a veces a Panero como si bebiera aceite de ricino". Este poema no llega a estos extremos y, aunque no muestra la continua negación de Panero, no deja de ser estremecedor.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Pedro Flores. El inútil

    Un poema de un escritor canario, Pedro Flores, que no necesita de explicaciones. Y es que dedicarse a cosas de letras está muy mal visto en esta sociedad. Incluyo el audio recitado por mi amiga Arianne Casas.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Horacio Quiroga. Biografía

    Horacio Quiroga (Salto, 1878 – Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos, cuya obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias. Las…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Jaime Sabines. Me encanta Dios

    Un poema en el que se reivindica la figura de Dios desde una perspectiva absolutamente humana. Leído por el propio autor.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Antonio Colinas. Escalinata del palacio.

    Un poema publicado en 1972 por Antonio Colinas, plagado de alusiones míticas y de simbología. Añado un audio cuyo autor no sé identificar.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Pere Ginferrer. Canción para Billie Holiday

    Este poema fue publicado en 1969 en el libro "Extraña fruta y otros poemas". Escúchenlo y empezarán a entender a Lady Day, como se la llamaba. Les recomiendo buscar su música.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Miguel Hernández. Un carnívoro cuchillo

    Un fantástico poema del autor en la voz de Agustín González.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Anónimo. Llaman a la puerta

    No es extraño que estos poemillas cortos fascinaran por igual a todos los poetas de nuestro siglo de oro y que su admiración llegue hasta nuestros días.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Oposiciones,  Socios

    Tema 44. La prosa medieval. Versión 1

    Las primeras manifestaciones de prosa castellana aparecen en textos jurídicos latinos, y son las conocidas “glosas” silenses y emilianenses (éstas últimas de mayor trabazón sintáctica), datadas en torno al siglo X por Ramón Menéndez Pidal.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa,  Socios

    Juan Marsé. Últimas tardes con Teresa

    Este es el comienzo del libro y en él ya se percibe, a través de una cuidadísima descripción, el que va a ser uno de los libros más importantes de la obra de Marsé y, por extensión, de la literatura…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Anónimo. Al alba venid

    Contraria a la albada. La amada reclama la presencia del amado al amanecer. Este papel de la mujer en la lírica tradicional es una de sus características más destacables.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Anónimo. Ya cantan los gallos

    La albada es una modalidad poética de gran éxito tanto en la lírica popular como en la culta. El amante, tras una noche de amor, ha de abandonar la casa de la amada para evitar ser descubierto con la llegada…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Anónimo. Endechas de Guillén Peraza

    Guillén Peraza fue un caballero sevillano muerto en 1443 en la conquista de La Palma. Esta historia comenzó a difundirse poco después pero no se recogen por escrito hasta dos siglos después en cancioneros. Se considera este poema como la…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Raúl Ariza. Un viaje solo para hombres.

    «(…) Se percató de ella ya en el andén, cuando la vio pasar cargada de libros y carpetas corriendo por miedo a perder el transporte. De formas jóvenes y embriagadoras, corría provocando un movimiento armónico que atrajo al instante su…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Sor Juana Inés. Esta tarde mi bien…

    Un fantástico soneto de Sor Juana Inés de la Cruz en la voz de Blanca Portillo. Conozcan a esta casi olvidada autora y disfruten de la interpretación.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Narrativa

    Raúl Ariza. Antes, entonces, nunca

    Ofrecemos un fragmento de la última novela de Raúl Ariza. En este caso la selección ha sido hecha por el propio autor.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Miguel Hernández. Canción del esposo soldado

    Un fantástico documento en la voz del autor. La falta de calidad se ve compensada por la originalidad del audio.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Jorge Manrique. Yo soy quien libre me vi

    La glosa era una especie de juego poético que se introdujo en España con la poesía de cancionero del XV. Consistía en componer un poema, en quintillas o redondillas, a partir de una sentencia breve de uno o dos versos,…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Lope de Vega. Como a muerto

    Lope parte del concepto “como a muerto” y crea una ficción en la que él mismo es el muerto que mantiene su fidelidad a la amada. En los tercetos pide ser sepultado en la casa de la amada.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Ángel González. Ayer

    Ayer fue miércoles toda la mañana. / Por la tarde cambió: / se puso casi lunes, / la tristeza invadió los corazones / y hubo un claro / movimiento de pánico hacia los / tranvías / que llevan los bañistas…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Ángel González. Dato biográfico

    Cuando estoy en Madrid, / las cucarachas de mi casa protestan porque leo por las noches.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Dulce María Loynaz. Quiéreme entera.

    Acompañado de un fantástico vídeo en el que Rozalén y Beatriz Romero leen el poema de esta Premio Cervantes cubana.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Lope de Vega. Resuelta en polvo ya…

    Un soneto elegiaco dedicado a Marta de Nevares. Hay una metáfora bélica que alude al sentimiento amoroso como ya ha aparecido en otros poemas “yéndose a la guerra quien era mi paz”.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Concha Méndez. Me gusta andar de noche…

    Un fantástico poema publicado en 1939 por Concha Méndez y recitado por Inma Cuesta dentro del proyecto "Amamos la poesía".

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    León Felipe. Autorretrato

    Este poema, y recitado por el propio autor, es un lujo total. Disfrútenlo.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Alberti. A galopar

    A galopar Las tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las solas, desiertas llanuras. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, al sol y a la luna. ¡A galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar! A corazón suenan,…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Alberti. El ángel de los números

    En la voz del propio autor.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Dámaso Alonso. Insomnio

    Un libro y un poema fundamentales en la historia de la literatura españolas y recitados por el propio autor. Disfrútenlo.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Alberti. Sueño del marinero

    Sueño del marinero. Yo, marinero, en la ribera mía, posada sobre un cano y dulce río que da su brazo a un mar de Andalucía, sueño ser almirante de navío, para partir el lomo de los mares al sol ardiente…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Lorca. Muerto de amor.

    Incluye el poema interpretado por Margarita Xirgú. Un verdadero lujo.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Lorca. Prendimiento de Antoñito el Camborio…

    Todo un lujo escuchar este poema en la voz de Margarita Xirgú, la persona a la que le fue dedicado.

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Ángel González. Cumpleaños de amor

    Cumpleaños de amor. ¿Cómo seré yo cuando no sea yo? Cuando el tiempo haya modificado mi estructura, y mi cuerpo sea otro, otra mi sangre, otros mis ojos y otros mis cabellos. Pensaré en ti, tal vez. Seguramente, mis sucesivos…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Gutierre de Cetina. Como la simplecilla mariposa

    Otro soneto en el que de forma clásica Cetina nos presenta la comparación en los dos cuartetos; su propia experiencia en el primer terceto y las deferencias entre ambas partes en el segundo. Señalar la alegoría de la mariposa atraída…

    By Víctor Villoria
  • Literatura,  Poesía,  Socios

    Ángel González. Aquí Madrid

    Un hombre lleno de febrero, / ávido de domingos luminosos, / caminando hacia marzo paso a paso, / hacia el marzo del viento y de los rojos

    By Víctor Villoria
123

SUSCRÍBETE POR CORREO:

No olvides validar tu correo tras suscribirte

Proyecto Aula Profesores de Lengua
© 2021 - Todos los derechos reservados | Víctor Villoria
Back to top