Claudio Rodríguez. La encina, que conserva más un rayo.
En este poema cabe destacar el uso de estructuras bimembres para describir la armonía que el poeta encuentra entre los elementos de la naturaleza.
Juana de Ibarbourou. Rebelde
El modernismo uruguayo está representado por esta poeta que hace, en este poema, bandera de la transgresión. En él enfrenta su absoluta libertad con uno de lo mitos más solemnes de la literatura, el de Caronte, el barquero que cruza…
Ejercicios Métrica-3
Un ejercicio que nos va a permitir repasar algunas de las estrofas fundamentales de la literatura española. Podemos utilzarlo también para medir versos y presentar autores.
Jorge Carrera. Estaciones de Stony Brook
Este autor, referente de la poesía ecuatoriana contemporánea, asimila la estética vanguardista con el paisaje de su tierra. Este poema es un reflejo de ello y pertenece a su último libro publicado.
Yo me pregunto a veces si la noche. Claudio Rodríguez
Conviene destacar en "Don de la ebriedad" el ritmo de todos los poemas. En palabras del poeta: "Escribí casi todo el libro andando, me lo sabía de memoria y lo iba repitiendo, corrigiendo, modificando, cuando andaba por el campo".
Anónimo. En Ávila, mis ojos.
Este es uno de los poemas de mayor intensidad dramática de nuestra literatura y tal vez uno de los que cuentan con menos ornamento sin perder por eso su carga expresiva. Observemos que solo tiene un verbo "mataron" rodeado por…
Practica con la oración simple. 002
Separa en las siguientes oraciones sujeto y predicado, señala el núcleo de cada uno y los complementos del predicado.. Una forma muy simple de practicar con todos los complementos. Ejercicio para repasar.
Unamuno. La oración del ateo
La religiosidad de Unamuno siempre se debatió entre la razón y la fe. Su obra culminante es "San Manuel Bueno, mártir" pero podemos observar esta dicotomía perfectamente en este soneto.
Agustín García Calvo. Que no se despierte
Otro poema de este genial escritor, representante de la libertad en poesía y no adscrito a ningún movimiento estético establecido. Añadimos el audio a partir de un vídeo de Amancio Prada. Disfruten.
Gonzalo Rojas. Carta del suicida
El amor, la pasión irreductible, se plasman en este fantástico poema de Gonzalo Rojas, tristemente fallecido en abril de 2011. Sirva como homenaje. Recitado por él mismo de una forma muy peculiar.
Raúl Ariza. Solo es ausencia.
Raúl Ariza es un fantástico autor que me sorprendió inicialmente con este relato y que confirmó mi valoración con su último libro "Un viaje solo para hombres". Confío en poder agregar más contenidos suyos.
554. Preposiciones
Todo el mundo cree saberse las preposiciones pero cuando te las dan desordenadas y tienes que ordenarlas alfabéticamente las cosas varían un poco. Háganlo y verán qué sorpresa se llevan con su alumnado.
El Renacimiento. Esquema conceptual.
Si quieres que tu alumnado tenga una idea general del Renacimiento, muy sencilla y sobre la que poder construir en cursos más avanzados, este documento puede serte de una gran ayuda.
Claudio Rodríguez. El baile de águedas
En la voz del propio autor presentamos este poema. Recordar que Las Águedas es la fiesta, en Castilla y León, en que las mujeres tienen el poder de forma simbólica. La celebración del día de las mujeres tiene su origen en…
El Quijote. Así nació
Siempre se ha dicho, y es cierto, que El Quijote tiene frecuentes errores y que Cervantes apenas cobró nada por él. Este audio de Nieves Concostrina, muy ameno, explica estos aspectos. Añadimos una serie de preguntas que pueden ser utilizadas…
Clarín. ¡Adiós, Cordera!
Un fantástico cuento de uno de mis autores favoritos. Narra la historia de dos niños gemelos, Pinín y Rosa, que viven en el prado Somonte con la vaca Cordera y su padre, Antón de Chinta, la madre de los niños,…
Claudio Rodríguez. Viento de primavera
Este poema pertenece a Alianza y condena, un libro publicado en 1965. Fíjense en el vocabulario de lo cotidiano que inunda todo el poema. "Ni aún el cuerpo resiste / tanta resurrección, y busca abrigo / ante este viento que…
Localiza agudas
Este texto puede tener una doble utilización. Por un lado se pide expresamente que el alumnado localice las palabras agudas sin tener en cuenta los monosílabos. Por otro el texto constituye, a pesar de su reducida extensión, un relato corto…
Cien años de soledad. García Márquez. Infografía
Esta fantástica infografía sobre el árbol genealógico de la familia Buendía fue realizada por Martín Cristal con motivo del 50º aniversario de la primera edición de Cien años de soledad.
Miré los muros de la patria mía
Para algunos el reflejo de la decadencia de la patria en la época de Quevedo; para otros reflejo de la decadencia física del autor. En cualquier caso uno de los poemas más famosos y comentados de la literatura española.
Leandro Fdez de Moratín. La comedia nueva o el café.
Esta obra en dos actos satiriza el mal teatro que escribían aquellos que trataban de continuar las obras de Lope y Calderón. Es evidente la intención didáctica del autor.
Historia de una escalera. Propuesta de trabajo
A través de una serie de preguntas, realizadas de forma lineal, se van planteando al alumnado algunas cuestiones necesarias para una correcta comprensión del texto. Material imprescindible si queremos un aprovechamiento real de la lectura.
Mario Benedetti. Dactilógrafo
Este poema se incluye en el que Benedetti considera su primer libro de poemas, Poemas de la oficina. El texto une recuerdos de la infancia y de su ciudad, entremezclados con una carta comercial que Benedetti, que en ese tiempo…
Manuel Machado. Castilla.
Este poema recrea el famoso pasaje del Mío Cid en el que este, desterrado junto a los suyos, pide posada y sale a abrirle una niña.
Fernando Aramburu. Lo mejor eran los pájaros.
Veinticinco años después de la muerte en atentado de Antonio a manos de ETA su hija le cuenta al nasciturus los recuerdos de aquella mañana del crimen. Utilizable el estilo para que los alumnos lo imiten con sus propios recuerdos.…
Localiza sustantivos 001
A partir de dos textos, uno en prosa y otro en verso, se plantea la locación de sustantivos. Lógicamente podremos también fijarnos en otros aspectos.
El Quijote. Regidores, rebuznadores
Para contextualizar El Quijote tenemos que tener en cuenta desde la situación social a la política. En este caso vemos cómo eran los dirigentes de la época de una forma amena y humorísitica desde la perspectiva de Nieves Concostrina.
Anónimo. Tres morillas
Formalmente este poema tiene una estructura de zéjel, que es el antecedente del villancico castellano. Existe una tradición que identifica la recogida de aceitunas con el lance amoroso y probablemente podamos encontrar aquí un reflejo de ello
Julio Cortázar. Me caigo y me levanto.
El libro del que procede este fragmento homenajea las influencias literarias de Cortázar mientras narra los nuevos desarrollos en el mundo de la música durante la década de 1960. En la voz del autor
Anónimo. Cantar de Mío Cid. Inicio
El Cantar de Mío Cid es una obra extraordinaria que no tiene parangón en ninguna de las literatura europeas, no solo por su calidad literaria sino por su tendencia a un realismo que a veces se considera como propio de…
Recomposición de textos
Este ejercicio se relaciona con el anterior. Después de haber descompuesto las oraciones en unidades menores trataremos de recomponerlas para observar los cambios y poder comparar.
Segmentación de textos
A partir de oraciones compuestas el alumnado, siguiendo los ejemplos que previamente se han aportado ha de crear oraciones simples que permitan recuperar toda la información.
Míster Taylor. Augusto Monterroso
Este cuento fue publicado en el diario El Siglo y fue escrito en La Paz; en él se ironiza sobre la intervención norteamericana en el país andino. Incluyo la lectura fragmentada del cuento por el propio Augusto Monterroso.
León Felipe. Elegía
Este poema, como indica inicialmente, se lo dedica León Felipe a un amigo suyo, capitán de la Marina Mercante. El poeta se queja de los marineros que han enterrado a su capitán en lugar de sumergirlo en el mar,
Julio Cortázar. Continuidad de los parques.
Julio Cortázar es tal vez uno de los mejores cuentistas en Lengua Española. Además ha sido, en mi modesta opinión, uno de los mejores traductores de Poe al castellano y de Marguerite Yourcenar. Incluimos aquí uno de sus mejores cuentos,…
Luis Alberto de Cuenca. Collige, virgo, rosas.
Ofrecemos en la voz del autor una actualización del tema clásico del “collige, virgo, rosas”; en esta ocasión con un tono marcadamente coloquial que no renuncia, sin embargo, al uso de un verso minoritario y utilizado en pocas ocasiones: el…
Como tú. León Felipe
Antes de leer y escuchar este poema hay que tener en cuenta la peculiar vida del autor, marcada por el exilio en México y por su escasa adscripción a ningún grupo literario. Su vida fue, por tanto, como la de…
Siempre la claridad viene del cielo. Claudio Rodríguez
Claudio Rodríguez es un poeta poco conocido a pesar de que con este libro, Don de la ebriedad, consiguió el premio Adonais cuando tenía 19 años. Este que incluimos es el poema que da inicio al libro y en él…
De verbo a sustantivo
Partiendo de una serie de verbos el alumno tiene que localizar el sustantivo que se deriva de él. Muy útil para aumentar el vocabulario y ver la relación entre palabras.
Vicente Aleixandre. Adolescencia
Este poema fue publicado por vez primera en Litoral, en 1927 y pertenece al primer periodo de creación literaria del autor. En él traduce la nostalgia por su fugaz adolescencia.
En torno al soneto
Son varios los poetas que han abordado en su obra la propia elaboración de un soneto. Aunque el más conocido es el famoso de Lope a requerimiento de Violante, otros autores, tanto anteriores como posteriores, han intentado este reto. Ofrecemos…
Baltasar de Alcázar. Yo acuerdo revelaros…
La poesía a menudo se convierte en un juego que desarrolla la propia poesía como tema; es lo que llamamos metapoética. En este caso Baltasar de Alcázar, en un tono humorístico, se plantea revelarle un secreto a Inés adoptando la…
Un soneto me manda hacer Violante. Lope de Vega
Este poema fue incluido en el tercer acto de la comedia La niña de plata y el tema es la propia realización del poema. Se trata, por tanto, de un ejercicio metapoético en el que muestra su increíble capacidad versificadora.
Ejercicios tilde 001
Un ejercicio para repasar la ortografía general. Incluye bastantes ejemplos de tilde diacrítica y hemos incluido también la solución. Es evidente que se puede insistir posteriormente en el porqué de algunas palabras del texto para comprobar que conocen las normas.
Formación de palabras. Ejercicios 1
A partir de un texto de Delibes el alumnado ha de tratar de encontrar distintos procedimientos de formación de palabras.
015. Definiciones de adjetivos
Se trata de un simple juego en el que el alumnado tendrá que relacionar significados con distintos adjetivos. Sería bueno que se utilizara posteriormente en otros contextos para afianzar las palabras.
028. Prefijo IN-
Este ejercicio está diseñado para aprender el significado de algunos adjetivos con un prefijo. Se trata de un juego y sería bueno complementarlo con tareas para que el alumnado los utilice en distintos contextos
Definiciones 010
En este caso solo vamos a utilizar adjetivos en contexto y siempre será la definición de la Real Academia la que aparecerá. Podemos pedir a nuestros alumnos que utilicen estos adjetivos en diferentes contextos y que reflexiones sobre esta categoría.…
Claudio Rodríguez. Ajeno
Este poema que presentamos, leído por el propio autor, pertenece al libro Alianza y condena con el que en 1965 el autor consiguió el Premio de la Crítica. Uno de los poetas más importantes de nuestra literatura y apenas popular.
Adjetivos y definiciones
Relaciona los adjetivos de la izquierda con su significado correcto e intenta utilizarlos en una oración en la que quede claro su significado.
Antonio Gamoneda. En la quietud de madres…
Este es el poema introductorio del libro Lápidas, publicado en 1977 tras un periodo de casi diez años de silencio. Leído por el autor.
Antonio Gamoneda. El óxido se posó
Este libro, Descripción de la mentira, de 1977 es su primer gran libro y el segundo en aparecer. Recordemos que Blues castellano es anterior en el tiempo pero su publicación es muy posterior. Está constituido como un largo poema en…
Rubén Darío. Sonatina
El modernismo explota las relaciones entre música, pintura, escultura, etc. y este pomea es una prueba de ello. Sonatina –pieza musical corta- nos narra una historia en verso que evoca ambientes exóticos y preciosistas envueltos en melancolía. Predominan, no obstante,…
Antonio Gamoneda. No tengo miedo
Otro poema procedente de Libro del frío. La tranquilidad ante la muerte, que se convierte en un elemento omnipresente en todo el libro. Utiliza el versículo a lo largo de todo el libro. Leído por el propio autor.
Jorge Luis Borges. Ajedrez I y II
Estos sonetos se incluyen en el libro El hacedor, de 1960. Es un libro de poesías, relatos y ensayos. Hay que destacar el notable uso de adjetivos y cómo se constituye el juego en metáfora de la vida. Recitado por…
Antonio Machado. Ya hay un español que quiere.
Tras la muerte de Leonor, Machado publica Proverbios y cantares, una serie de “poemas breves, de carácter reflexivo y sentencioso”. Este es uno de los más conocidos. Está leído por Fernando Rey, lo cual le da un valor añadido.
Augusto Monterroso. Pigmalión
Esta es una reinterpretación del mito de Pigmalión desde la perspectiva de Augusto Monterroso. Pigmalión era una figura legendaria de Chipre. Aunque Pigmalión es la versión griega del nombre real fenicio Pumayyaton, es más familiar a partir de Las metamorfosis…
Anónimo. Romance de los infantes de Lara
No me digan que este romance no es un claro ejemplo de cómo contar una situación crítica. Se diría que es un videoclip medieval. Léanlo y animen a sus alumnos a investigar los hechos reales que se cuentan en la…
Pablo García Baena. Rama fiel
Sirva este poema como homenaje a Pablo García Baena en el día de su muerte. Se lo dedicó el autor a su amigo Bernabé Fernández. Forma parte del libro Fieles guirnaldas decorativas, de 1990.
De profundis. Dámaso Alonso
Otro poema procedente de Hijos de la ira, de 1944, libro que supuso un revulsivo en el panorama cultural de la posguerra española y que condicionó gran parte de la literatura posterior.
Relación abreviaturas. RAE
Esta es la lista de las abreviaturas contempladas por la Real Academia Española. Es la referencia ortográfica que hemos de utilizar y que debemos tener siempre a mano.
Dámaso Alonso. Monstruos.
Otro poema procedente de Hijos de la ira, un libro fundamental para el resurgimeinto de la poesía española tras la Guerra Civil. Leído por el propio autor.
Luis Cernuda. Escondido en los muros
Este poema pertenece a la primera etapa del poeta, en concreto pertenece al libro Perfil de aire. El jardín al que se refiere el autor no es otro sino el Jardín Antiguo en el Alcázar de Sevilla, donde el autor…
Dámaso Alonso. Insomnio
Este es uno de los poemas más significativos de la poesía de postguerra de la literatura española. A partir de 1944 el libro en el que se inserta, Hijos de la Ira, constituyó una prueba de lo que podemos llamar…
Juega con el estilo directo e indirecto
Un ejercicio eminentemente práctico con el que el alumnado practique cambios estructurales relacionados con el uso del estilo directo e indirecto. Tiene una breve introducción teórica y juega con la creatividad del alumnado.
Agustín Espinosa. Crimen
Este sorprendente texto es el comienzo de Crimen, de Agustín Espinosa, publicada como un todo en 1934 en Gran Canaria, aunque previamente había aparecido por partes en distintos periódicos. Tal vez sea la primera novela surrealista española, injustamente olvidada. Vean…
Gonzalo Rojas. Materia de testamento
En los años 80 Gonzalo Rojas se plantea su testamento en tono poético y alude, en parte, a sus comienzos surrealistas. Lleno de alusiones personales que dificultan la comprensión y no desligado totalmente del surrealismo, añadimos este poema que da…
Claudio Rodríguez. Así el deseo. Como el alba, clara
La sutileza de la versificación se percibe en unos endecasílabos, presentes casi en la totalidad del libro, con una rima asonante en los pares que se inserta en la tradición culta española.
Claudio Rodríguez. ¡Sólo por una vez que todo vuelva
Bousoño denomina "tensión métrica" a la utilización de encabalgamientos y a la "falta de correspondencia entre los acentos de las palabras y las posiciones fuertes de la pauta del verso". En este poema son continuos.
Ángel González. Dato biográfico.
No resulta muy difícil interpretar la metáfora que se esconde tras estas cucarachas a las que se refiere el autor. Solo hay que ver la situación política del Madrid en que se escribió. Añadimos un vídeo con imágenes del autor…
Luces de Bohemia. Guía de lectura 2
Ofrecemos aquí una segunda guía de lectura que pueda proporcionar al alumnado una visión múltiple de esta obra fundamental de Valle.
Agustín Espinosa. Oda a María Ana, primer premio de axilas sin depilar de 1930
Una muestra del surrealismo de un autor canario poco conocido pero sorprendente por lo rupturista de su obra en una sociedad como la que le tocó vivir.
Carmen Martín Gaite. Entre visillos
Una guía de lectura de esta novela con especial atención al contexto social y a los personajes, tanto protagonistas como secundarios. Muy útil como guía de lectura y para la reflexión.
Valle Inclán. Garrote vil.
Este poema pertenece a La pipa de kif, de 1919 y es plenamente esperpéntico, no solo por el tema sino también por la lengua empleada y las rimas que utiliza.
Nicolás Fernández de Moratín. Fiesta de toros en Madrid.
La figura del Cid es una constante a lo largo de la literatura. En esta ocasión Moratín narra una supuesta hazaña del héroe. Podemos observar que no hay un desprecio total de la poesía barroca y de hecho en este…
Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre
Cada año, cuando me toca explicar la lírica del XV, no puedo sino sorprenderme de nuevo ante la intensidad de esta obra genial de Manrique. Todo un lujo de nuestra literatura. Coplas a la muerte de su padre. Recuerde el…
Larra. El día de difuntos de 1836
Este artículo está escrito a tres meses de su muerte y en él encontramos la amargura romántica que nos hace enlazarlo con Quevedo. Un artículo clásico que reproducimos en su totalidad. Incluye el audio en la voz de Rafael Taibo.
Larra. Vuelva usted mañana.
La pereza, la incompetencia y el apego a lo tradicional son defectos que Larra critica duramente en sus artículos. Este se ha convertido en un clásico al que, ante cualquier retraso en la administración pública, se recurre aún hoy en…
Julio Cortázar. Rayuela. Capítulo 7
Un fantástico capítulo leído por el propio autor, con su peculiar e inconfundible acento. Disfruten de este documento que pueden llevar al aula para iniciar a su alumnado en este autor y en esta fantástica obra.
Claudio Rodríguez. Sin adiós
El mar, Castilla, el amor... El poeta nos deleita en esta lectura con su particular visión del mar desde su óptica castellana. SE inserta en el libro Casi una leyenda, de 1991.
Julio Cortázar. Conducta en los velorios
Un fantástico relato en el que el autor, en su propia voz, nos ofrece un retrato social. El narrador nos va describiendo lo que sucede en estos actos sociales en los que tanto hay de hipocresía.
Claudio Rodríguez. Herida en cuatro tiempos
De su obra El vuelo de la celebración, de 1976, el poeta extrae este poema para leerlo él mismo. El audio no es muy bueno pero merece la pena escuchar al autor.
José Hierro. Despedida del mar.
Este poema aparece en uno de los primeros libros de José Hierro, Tierra sin nosotros, de 1947. En él el autor nos muestra una amarga autobiografía que influye en su poesía posterior donde encontraremos una patria antaño habitable y que…
Ángel González. Cumpleaños
En este poema Ángel González reflexiona a partir de la fecha de su cumpleaños sobre su propio envejecimiento. Se inserta en una tendencia ya iniciada en el Barroco y que tiene un claro antecedente en Quevedo.
Rafael Alberti. A Pablo Neruda, con Chile en el corazón.
Este poema aparece en el libro Fustigada luz que surge como consecuencia del golpe de Estado de 1973 en Chile. Alberti y Neruda estaban unidos ideológicamente y por una amistad intensa.
Ada Salas. No limpian las palabras
>La palabra es el instrumento, necesario pero ineficaz para la poesía y muchos poetas han insistido en esta idea, Juan Ramón entre ellos.
Julio Cortázar. Axolot
Este fantástico animal existe y es el protagonista de un cuento de Cortázar que reproducimos aquí. El primer párrafo es tan sugerente que puede, por sí solo, funcionar en el aula para motivar al alumnado.
Sonata de primavera
El Marqués de Bradomín nos narra su viaje como enviado papal al palacio de Monseñor Gaetani. En este viaje se enamora de María Rosario y nos describe en este fragmento el acoso al que somete a la muchacha, todo ello…
Luces de Bohemia. Escena 11
Esta obra, publicada en 1920 es una denuncia de la sociedad de la época. Nos describe las andanzas de Max Estrella, poeta ciego, que recorre la ciudad y va plasmando la crueldad y la miseria que se encuentra.
Agustín García Calvo. Libre te quiero
Si hemos de describir la libertad absoluta en un poema tal vez sea este el más apropiado. Creado por Agustín Garcia Calvo y hecho canción por Amancio Prada constituye un bello canto a la libertad. Contiene el audio del vídeo…
César Vallejo. Los heraldos negros.
En 1918 se publica este poema del autor peruano. Tradicionalmente se le considera en la línea del modernismo pero este poema marca una tendencia muy particular en este poeta que le imprime una personalidad propia y manifiestamente dolorosa. En mi…
Julio Cortázar. Página asesina
Si hay un cuento sugerente sobre el destino y con pocas palabras, se trata de este. Léanlo y opinen. Puede dar mucho juego en el aula como modelo para la creación de minicuentos.
Unamuno. Ese buitre voraz de ceño torvo
En este poema Unamuno expresa sin duda alguna su característica situación ante la muerte. Tal vez uno de los sonetos más impresionantes del autor y de nuestra literatura.
Gonzalo Rojas. Contra la muerte
Un fantástico poema en el que se percibe gran parte de la trayectoria ideológica de Gonzalo Rojas y su actitud ante la vida y la muerte. Muy recomendable
Claudio Rodríguez. Las imágenes, una que las centra
No se trata en "Don de la ebriedad", a pesar de lo concreto del vocabulario de una poesía costumbrista; va mucho más allá y constituye uno de los libros más importantes de la poesía del siglo XX.
Juana de Ibarbourou. Carne inmortal.
La búsqueda de alivio ante la muerte es una constante literaria, bien a través de la religión, bien a través del amor o, como en este caso, a través de un panteísmo que convertirá en inmortal a nuestra autora.
Julio Cortázar. La isla a mediodía.
La obsesión del personaje comienza cuando ve, por primera vez, una isla con forma de tortuga por la ventanilla del avión al mediodía (por esto el nombre del cuento). El hombre (Marini) poco a poco comienza a adorar de alguna…
Alfonsina Storni. Peso ancestral
En este poema se ven clarísimos reflejos de Bécquer, tanto por la forma como por el contenido.
Juana de Ibarbourou. Lo que soy para ti.
Esta autora imprime a su obra, tras su etapa modernista, una serenidad en muchas ocasiones ligada a la sensualidad más exquisita como muestra este poema. Fíjense en su estilo nominal.
Juana de Ibarbourou. Las lenguas de diamante.
Esta poeta uruguaya, Premio Nacional de Literatura en 1959, tiene una etapa claramente modernista que luego abandonará para iniciar un camino por el vanguardismo y el surrealismo. Este poema pertenece a su etapa modernista. Solo tienen que fijarse en la…