Tema 54. Teatro inglés y francés. Relaciones y diferencias con el español. Versión 1.
En la Italia del Renacimiento, sobre todo en Toscana, la gran burguesía había destinado a las representaciones sacras y ceremonias religiosas escenificadas grandes cantidades de dinero, y habían exigido a los arquitectos y mecánicos que inventasen tramoyas cada vez más…
La oración simple y compuesta
ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA MODALIDADES DEL ENUNCIADO Los enunciados se clasifican según cuál sea la actitud del hablante ante lo dicho: Enunciativos: Presentan el enunciado como un hecho, afirmándolo o negándolo Sale todos los días No sale todos los días…
Tema 53. Evolución del teatro barroco. Versión 1
Félix Lope de Vega es el dramaturgo de mayor éxito en los corrales de comedia, es un autor popular y populista, pero su lugar en los teatros palaciegos, religiosos y nobles lo ocupa Pedro Calderón de la Barca, quien logra…
Tema 52. Creación del teatro nacional. Lope. Versión 1.
En los inicios de los Siglos de Oro nos encontramos con dos tendencias teatrales: la humanista y la que continúa la tradición medieval . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte…
La oración.
Un completo resumen teórico sobre la oración adaptado para secundaria. Imprescindible.
Tema 51. La lírica en el Barroco. Góngora, Quevedo y Lope. Versión 1
Aquí tienen otro clásico. Nadie va a dejar de hacer este tema que todo el mundo es capaz de defender a pesar de la gran complejidad que tiene . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES…
Tema 50. El Quijote. Versión 1
Un clásico entre los clásicos. Si te toca desarrollar este tema tendrás que sorprender al tribunal y para ello, con toda seguridad, has de consultar distintas versiones . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS.…
El realismo español. Características, géneros, autores y obras. Cronograma
Un completísimo cronograma en torno al realismo español. En breve añadiremos un cuestionario.
Las palabras. Los pronombres personales.
Pronombres Personales Los pronombres personales son las palabras que sirven para referirse a seres u objetos sin recurrir a un sustantivo, designándolos además por medio de las personas gramaticales. En general, presentan variación de género y número, así como de…
Tema 49. La novela en los Siglos de Oro. Lazarillo. La picaresca. Versión 1.
Presten atención en este tema a la estructuración de los contenidos. Les proporcionará un esquema claro que podrán desarrollar aprovechando las próximas versiones que publicar . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ…
Tema 48. Lírica renacentista religiosa. Versión 1.
El renacimiento español tuvo una variante motivada por acontecimientos históricos que no podemos obviar y que generó unas obras líricas de incalculable valor . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte…
Tema 47. La lírica renacentista: forma y espíritu… Versión 1
Si entendemos que los Siglos de Oro se inician con el reinado de Carlos I, en 1519, y acaban con la muerte de Calderón en 1681, el comienzo de la lírica renacentista española se sitúa en el primer cuarto del…
Las palabras. El verbo y los accidentes gramaticales.
El verbo. Los accidentes gramaticales El verbo es el núcleo del sintagma verbal y, por tanto, del predicado. Es verbo toda palabra capaz de constituir una oración por sí misma (ya que lleva implícito el sujeto) o con ayuda de…
Tema 19. Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo. Versión 1
Un tema completo y complejo que nos dará una visión general de todos los elementos lingüísticos utilizados para expresar el tiempo, el espacio y el modo . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa…
La palabra. Determinativos
Determinantes Las palabras que se anteponen a los sustantivos y los concretan o limitan su extensión (es decir, los determinan) se llaman determinantes y forman con el núcleo sustantivo el sintagma nominal. El artículo Significado: es una palabra que carece de significado…
Las palabras. El adjetivo.
EL ADJETIVO. Definición y clases. Los adjetivos son palabras que indican cualidades o características de los sustantivos a los que acompañan. Podemos distinguir dos tipos: Calificativos. Indican cualidades o características de los sustantivos. Perro grande, coche rápido Determinativos. Concretan o…
Tema 42. La épica medieval y los cantares de gesta. El Cid. Versión 3
. . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate Username or Email Contraseña Recuérdame ¿Has perdido tu contraseña?
Las palabras. La palabra
La Palabra Para que un conjunto de sonidos pueda ser considerado una palabra debe reunir dos condiciones: poder ser usada en otro contexto con el mismo significado y tener la capacidad de funcionar como forma libre, es decir, no ligada…
Las palabras. El sustantivo
LAS PALABRAS EL SUSTANTIVO El sustantivo es la palabra que permite nombrar seres, objetos, sentimientos o ideas; por sí misma o combinada con un artículo, es capaz de actuar como núcleo de un sintagma nominal. Como núcleo del sintagma nominal…
Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos. Versión 1
En este tema se abordan las manifestaciones literarias de diferentes culturas antiguas, por su importancia para nuestra literatura . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate…
Organización y estudio de la Lengua
ORGANIZACIÓN Y ESTUDIO DE LA LENGUA LOS ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Desde la Antigüedad los seres humanos nos hemos venido do por el estudio del lenguaje y de las lenguas. Este estudio puede hacerse desde diversas perspectivas que dan lugar a distintas…
El ensayo y el periodismo. Versión 1
Otro tema en el que prima la parte conceptual. Hay que desarrollarlo a partir de conceptos y permite, por tanto, una redacción personal. Importante ver la organización del esquema.
El teatro. Texto dramático y espectáculo. Versión 1
En este tema solo vas a encontrar un buen esquema e ideas para desarrollar. Confío en que sea útil . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres…
El género literario. Teoría de los géneros. Versión 1
El concepto de género literario es consustancial a la historia de la Literatura Occidental. Se ha pasado de etapas en las que se niega la existencia de los géneros, Croce, a considerarlo punto de referencia fundamental para la comprensión del…
Didáctica de la Literatura.
El nuevo enfoque de la Literatura es más comunicativo y textual y no está basado en la historia literaria y en el comentario de los textos más significativos, sino en la comprensión y producción de textos por los alumnos como…
Tema 34. Análisis y crítica literaria. Versión 1
El concepto de crítica literaria procede de la antigüedad clásica y ya se trataba el concepto de “texto” en la Retórica. De este comentario retórico del texto proceden hoy el comentario lingüístico y el literario.
Comentario filológico. Libro de Apolonio.
El texto que vamos a abordar presenta una serie de rasgos que nos va a ayudar a fijarlo diacrónicamente desde el punto de vista lingüístico.
Relaciones semánticas entre palabras. Versión 1
Este es un tema de especial importancia porque podemos utilizarlo en cualquiera de las partes del examen, tanto en la parte teórica como en la práctica . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa…
El texto como unidad comunicativa. Cohesión.
Durante los decenios de 1960 y 1970 surge una nueva forma de acercarse al estudio del lenguaje que adquiere un rápido desarrollo: la lingüística del texto, representada por Coseriu o van Dijk . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido…
Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad. Versión 1
Tradicionalmente se han incluido en la subordinación adverbial. La gramática tradicional ha definido el grupo de las adverbiales como el constituido por aquellas proposiciones subordinadas que funcionan dentro de la oración compuesta como adverbios.
Coherencia textual. Deixis, anáfora y catáfora
Un tema muy teórico y con aplicación práctica en el aula. Hemos de lograr que los textos de nuestro alumnado sean coherentes y que la progresión temática sea adecuada. Aquí algunas pautas.
Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste. Versión 1.
Las nuevas orientaciones didácticas atienden más a dotar al alumno de una serie de elementos disponibles en su lengua para la expresión de diferentes contenidos. Este hecho conlleva una nueva visión de la gramática.
El texto narrativo. Versión 1
Narrar es contar historias, sucesos reales o imaginarios. Se caracteriza por el obligado paso del tiempo en una o varias secuencias. Al menos un personaje, con determinadas cualidades y en un lugar concreto, es el centro de todos los hechos.
El texto descriptivo. Estructuras y características. Versión 1
La descripción es la representación verbal de personas, objetos, épocas o sentimientos realizada cotidianamente con distintos fines . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate Username…
La comprensión y expresión de textos escritos.
Este tema pretende ser una presentación de los principales conceptos y problemas que se relacionan con la comprensión y expresión de textos escritos, guiada por un único fin: el aprovechamiento didáctico de los estudios elaborados por las distintas teorías y…
Las lenguas de España.
En el área geográfica de una lengua se producen variedades lingüísticas que corresponden a distintas zonas dentro de esa área. Los dialectos son variedades de una lengua común que tienen una determinada extensión geográfica pero que no se constituyen en…
Expresión de la cantidad, la cualidad y el grado. Versión 1
Este tema implica un estudio funcional comunicativo, esto es se estudian los elementos del lenguaje en relación con el papel que desempeñan en el proceso de comunicación. Será una consideración en la que prime la función comunicativa del lenguaje.
La prosa en el Renacimiento español. Cuestionario
Este cuestionario utiliza los contenidos que puedes encontrar en este documento. Se trata de treinta preguntas para ayudar al estudio . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya…
Sintagma verbal. Versión 1
El estudio lingüístico ha seguido dos caminos básicos para el análisis oracional, los cuales, más que enfrentarse, deben considerarse complementarios.
Tema 14. El sintagma nominal. Versión 1
Desde la gramática tradicional ha sido muy difundida la relación entre el SN y el sujeto, lo cual, como veremos, ha supuesto un error muy generalizado en las aulas. El SN no sólo realiza la función de sujeto oracional, sino…
Comentario filológico. El Abencerraje.
Aunque no en todas las comunidades no se exige un comentario filológico, añadimos un modelo que puede servir de orientación. En principio la técnica utilizada también es cuestionable pero no se pretende "sentar cátedra" sino ofrecer documentos útiles para el…
Tema 43. El mester de clerecía. Versión 1
En el ámbito castellano nace en el siglo XIII como el primer movimiento culto español. Se crea a raíz del Prerrenacimiento, nacido en Italia y Francia un siglo antes.
Tema 42. La épica medieval. Versión 2
Es preciso en primer lugar aceptar la universalidad de la épica como poesía de carácter tradicional que alaba las hazañas de los antepasados, sin embargo hemos de aceptar también que nuestra épica tiene sus propios peculiaridades. que veremos a través…
Tema 28. El texto expositivo. Versión 1.
La exposición, junto con la argumentación, persiguen la transmisión de una información en donde la ambigüedad y la imprecisión no deberían estar presentes.
Garcilaso. Oda a la flor de Gnido.
Con este poema se introdujo en España la lira, una combinación de heptasílabos y endecasílabos que Garcilaso supo adaptar perfectamente al ritmo castellano, más sobrio hasta entonces. Oda a la flor de Gnido. Si de mi baxa lira tanto pudiese…
Tema 45. Lírica culta y popular en el XV. Versión 1
Con tal nombre se conoce toda la lírica tradicional castellana, catalana y sefardí. No se conoce por escrito hasta el siglo XV, cuando músicos y poetas de la corte de los Reyes Católicos empiezan a fijarla, pero anteriormente tuvo una…
Tema 46. La Celestina. Versión 1
Fernando de Rojas nació en la Puebla de Montalbán (Toledo) entre 1474 y 1475. En 1488 su padre fue condenado por la Inquisición por converso, y muchos de sus primos se vieron obligados a declarar que su cristianismo no había…
Blas de Otero. Gritando no morir
Gritando no morir Un impresionante soneto en el que Blas de Otero (furiosa llama) se enfrenta a ese Dios (airada lanza de luz) que lo ha dotado de vida y ante el que se niega a morir. ¡Quiero vivir,…
Blas de Otero. Crecida
Crecida Otra vez el impacto de la Segunda Guerra Mundial en la obra de Blas de Otero. Destacar la ausencia de pausas hasta los cinco últimos versos y el uso del versículo cargado de repeticiones léxicas y semánticas que crean…
Blas de Otero. Canto primero
Canto Primero Este poema se inserta en la etapa de transición de la temática religiosa a la social. Dios ha sido sustituido por el hombre que aún no es consciente del mensaje que el autor le transmite. Nos ofrece…
La comunicación y el lenguaje. Cuestionario 1
Un ejercicio interactivo para repasar los contenidos teóricos que puedes encontrar en este documento. Revisa e intenta sacar un 100%
La comunicación y el lenguaje.
El signo a través del cual se expresa el mensaje puede ser una imagen, una cadena de sonidos, un color, etc., que evoca la idea de otra cosa. Por ejemplo: un semáforo, las estrellas de un hotel… El signo se…
Tema 12. La estructura de la palabra. Versión 1
El conjunto de palabras con el que cuenta una lengua no es fijo ni estable. La evolución de la sociedad y las transformaciones de la realidad crean necesidades de léxico para cuya satisfacción la lengua cuenta con recursos diversos
Fernando Valverde. La caída
A partir de una anécdota de infancia surge la grandeza del poema. Disfrútenlo.
Fernando Valverde. Celia
La visión ante el nacimiento de Celia de este poeta granadino considerado como uno de los más relevantes nacidos con posterioridad a 1970.
Tema 31. Comprensión y expresión de textos orales.
Un tema esquemático listo para la redacción y que puede compensar con las otras versiones del mismo tema.
Uso del diccionario
Un ejercicio muy útil para enseñar a utilizar el diccionario. Contiene tres ejercicios que insisten en la búsqueda del término, en la ordenación de términos y finalmente la búsqueda de acepciones.
Tema 30. El texto argumentativo. Versión 1
La argumentación consiste en aportar razones que apoyen y defiendan una idea, tesis o planteamiento. Su propósito es convencer al lector u oyente de que tal planteamiento es acertado, y, en la medida en que incide sobre el receptor, tiene…
Jaime Gil de Biedma. Noche triste de octubre
Disfruten de este poema que JGB dedicó a Juan Marsé. Estremece oírlo en este octubre porque parece que no ha pasado el tiempo. En la voz del autor.
Julio Ramón Ribeyro. El banquete. Huecos.
Tienes que localizar en este documento todas las palabras que faltan en el ejercicio. Ánimo . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate Username or Email…
Julio Ramón Ribeyro. El banquete. Definiciones.
Todas estas palabras se utilizan en este texto. Intenta adivinarlas . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate Username or Email Contraseña Recuérdame ¿Has perdido tu…
Julio Ramón Ribeyro. El banquete
En este texto hay marcadas unas palabras que has de trabajar en el documento interactivo que encuentras al final.
Tema 29. El texto dialogado. Versión 1.
Un tema esquemático que va a permitir, junto con las restantes versiones, elaborar un tema más personal . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate Username…
El realismo español. Cuadro sinóptico.
Características, autores y títulos más significativos del realismo español prestando atención incluso a la zarzuela.
066. Sinónimos de «cambiar»
Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate Username or Email Contraseña Recuérdame ¿Has perdido tu contraseña?
Don Juan Manuel. Cuento X. Definiciones
. . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate Username or Email Contraseña Recuérdame ¿Has perdido tu contraseña?
Don Juan Manuel. Cuento X. Localiza palabras.
  . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate Username or Email Contraseña Recuérdame ¿Has perdido tu contraseña?
El Romanticismo español. Prosa. Características…
En este caso nos centramos solo en la prosa romántica, de gran impacto posterior, y vemos los principales autores . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres…
El Romanticismo español. Cuadro sinóptico
Características, obras y autores principales de este movimiento español de origen europeo.
Horacio Quiroga. A la deriva. Definiciones
Todas estas palabras se utilizan en el texto A la deriva. Te ofrecemos la definición y tienes que escribir la palabra correspondiente . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor…
Horacio Quiroga. A la deriva. Localiza
Este cuestionario está basado en el texto A la deriva. Todas las palabras las puedes encontrar en el texto y luego vas a tener que localizarlas a partir de la definición. ¡Mucha suerte!
Horacio Quiroga. Biografía. Cuestionario
Basándonos en este texto hemos de responder este cuestionario básico sobre el autor . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate Username or Email Contraseña Recuérdame…
Cantares de gesta y romancero. Cuestionario.
Este ejercicio está basado en los contenidos teóricos del documento del mismo nombre y que podrás encontrar aquí. Intenta sacar la mejor nota posible . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para…
Tema 56. El ensayo literario. Versión 1
Aparte de justificar el desarrollo del tema hay que relacionarlo con los temas 40, 55, 57 y 60.
El neoclasicismo. Cuadro sinóptico
El Neoclasicismo. Características, géneros, obras y autores. Una aproximación sinóptica.
El barroco español. Cuadro sinóptico
El Barroco español. Poesía, prosa y teatro. Características, obras y autores
Tema 55. La literatura en el XVIII. Versión 1
Un tema esquemático que hay que redactar utilizando otras versiones.
El Renacimiento. Cuadro sinóptico
Una visión general del siglo XVI
Edad Media. Cuadro sinóptico
En este caso desarrollamos el cuadro anterior y nos centramos en la Edad Media, dividida por siglos y prestando especial atención a la métrica y el género de las composiciones
214. Gentilicios
Ojo porque no solo hay que conocer gentilicios sino ponerlos en femenino. Hay que prestar atención también a la acentuación.
Tema 57. El romanticismo y sus repercusiones en España.
Es un movimiento ideológico que se produjo en las culturas europeas durante la última parte del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, que postula la rebelión del individuo frente a las normas y la exaltación del “yo”.
Cronograma literatura 01
Este ejercicio se basa en el cuadro cronológico que puedes encontrar aquí. Tal vez no sea el más completo pero ayudará al alumnado a familiarizarse con los principales periodos literarios y con las obras y autores más representativos.
Cronograma 1. Características generales
Un cronograma inicial que ordena los periodos cronológicos de nuestra literatura e incluye características generales y algunas obras. Muy sencillo para iniciar al alumnado en los periodos.
Los recursos literarios. Cuestionario
Este cuestionario utiliza la información que puedes encontrar en este documento. No va más allá porque es para secundaria y solo pretende ayudar al alumnado a estudiar . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS.…
Los recursos literarios
Atención porque este tema es una mera introducción para secundaria. No vayan más allá. Si quieren más información pueden buscar en el resto de Proyecto Aula
Introducción a los géneros literarios. Cuestionario
Un cuestionario basado en este texto. Estudia la teoría y luego, con ayuda de los apuntes primero, intenta hacer este cuestionario que te ayudará a estudiar . . . Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa…
Introducción a los géneros literarios.
Este documento es una mera introducción para secundaria de los géneros literarios. Basándonos en él hemos hecho un cuestionario interactivo.
TEma 8. Bilingüismo y diglosia. Versión 2
Las comunidades multilingües son mayoritarias, dado que existen 4.000 ó 5.000 lenguas para unos 140 estados y son, por tanto, muy variados los fenómenos que se dan entre lenguas en contacto por lo que las definiciones generalistas no son fáciles.
Tema 17. La oración. Versión 1
Primera versión de este tema. Es un tema esquematizado que conviene redactar pero que puede servir de base para elaborar, junto con las otras versiones, tu propio tema.
Sustituye por pronombres personales
Un método eficaz para localizar, por ejemplo, el complemento directo consiste en sustituir sintagmas por pronombres lo, la, los, las. En este ejercicio practicamos la sustitución de tal forma que ofrecemos un sintagma y el alumnado ha de sustituirlo por…
Para leer a Scorza
Para leer a Scorza Decía Manuel Scorza, un gran escritor casi olvidado, que los indígenas de la zona de Rancas dividían el año en cuatro estaciones: primavera, verano, otoño, invierno y masacre. No le faltaba razón, porque la masacre nunca…
Graham Green y Dios. Un matrimonio difícil
Graham Greene y Dios: un matrimonio difícil Contaba García Márquez que Graham Greene era el hombre menos hablador que jamás había conocido, que la única manera de soltarle la lengua era mediante una borrachera, actividad en la que pocos eran…
La tercera muerte de Lorca
La tercera muerte de Lorca Ochenta años después de su asesinato, el fantasma de García Lorca aún fatiga la sierra de Granada con su jaca y con su alforja. Más allá del común tránsito de un difunto, lo que define…
Un Cervantes para Palinuro
Un Cervantes para Palinuro Probablemente a muchos les extrañe la concesión del Cervantes a Fernando del Paso, un galardón que alterna nombres célebres (Goytisolo, Marsé, Vargas Llosa, Cela, Delibes, Borges) con otros casi secretos (Loynaz, Pacheco, Gelman, Poniatowska). Como en…
Una estrella para Cervantes
Una estrella para Cervantes La Sociedad Astrónomica Española ha presentado una propuesta ante la Unión Astronómica Internacional para bautizar a uno de los veinte sistemas planetarios descubiertos en los últimos años con el nombre del autor del Quijote y de…
Sánchez Ferlosio. El Jarama. Fragmento
Un fragmento significativo de esta obra que nos servirá para comprobar la técnica utilizada por Sánchez Ferlosio en esta obra capital de la literatura de postguerra.
Ferlosio contra todos.
Ferlosio contra todos Pocos escritores como Rafael Sánchez Ferlosio ejemplifican aquella curiosa observación de Anthony Burgess: «No es bueno que un novelista sea demasiado inteligente». Dotado de una inteligencia deslumbrante y de una curiosidad omnívora, Ferlosio fue abandonado la ficción…
Tema 16. Sujeto y predicado. Versión 1.
Primera versión de este tema desde una perspectiva que contempla distintas perspectivas y distintos autores.
Tema 11. Fonética y fonología. Versión 1
Entendemos por Fonología, la disciplina lingüística que se ocupa del estudio de la función de los elementos fónicos de las lenguas, es decir, que estudia los sonidos desde el punto de vista de su funcionamiento en el lenguaje y de…
El español de América. Versión 1
El español de América ofrece una uniformidad mayor aún que la que se puede atribuir al español peninsular.