Poesía del XVIII. Comentario
La poesía del siglo XVIII español se caracteriza más bien por su carácter didáctico y formal y destacan autores como Jovellanos, Meléndez Valdés. Vamos a iniciar al alumnado en estos autores Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES…
El alcalde de Zalamea. Comentario
A través de este texto el alumnado podrá observar de forma clara las relaciones que se establecen entre clases sociales en nuestro Siglo de Oro: Se le introduce también en el concepto de aparte.
Don Quijote. Comentario
A partir del capítulo VI de El Quijote, planteamos un comentario de texto en el que se insiste en la comprensión y la creación. Una buena forma de aproximar al alumnado a esta obra.
El Abencerraje y la hermosa Jarifa
La novela morisca de la que se extrae este fragmento es una de las más conocidas del Renacimiento que se sitúa, aunque fue publicada en torno a la mitad del XVI, a principios del siglo XV.
Los sonetos de Góngora, Quevedo y Lope.
Góngora, Lope y Quevedo son los poetas más beligerantes de nuestra literatura. En esta ocasión añadimos tres poemas representativos para su comentario. Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres…
Dafne y Apolo por Garcilaso y Quevedo
La mitología es una de las constantes de nuestro Siglo de Oro, sin embargo son muchas las diferencias en el tratamiento que se hace de ella. En este comentario vemos muestras de Quevedo y Garcilaso en torno al mismo tema.
Tipos de oraciones. Actitud del hablante
Teniendo en cuenta la actitud del hablante podemos establecer diferentes tipos de oraciones. Posteriormente añadimos una serie de ejercicios para practicar.
Sujeto y predicado
En este documento utilizamos sobre todo criterios morfológicos y no semánticos para identificar el sujeto. A partir de ahí hablamos de sujeto implícito, explícito, etc…
Sintagma verbal
En torno al sintagma verbal confluyen varios complementos que será necesario identificar y analizar. En esta entrada lo intentamos.
Sintagma nominal
Este apartado es uno de los de mayor dificultad. Hay que manejar la morfología y la sintaxis para identificar sin error el sintagma nominal. Comenzamos a ver si ahora lo logramos.
Coloquialismos y vulgarismos
Términos en constante evolución y cada día insertándose más en nuestra lengua. Una prueba de la vitalidad lingüística que hemos de señalar y corregir o, al menos, acotar a ciertos contextos.
La coma y el punto y coma
En ocasiones la coma puede alterar totalmente el significado de una oración. Enunciamos unas reglas generales de uso y planteamos ejercicios para practicar.
El adverbio
Tal vez por la facilidad con la que se localiza semánticamente esta categoría sea la más fácil para el alumnado. En esta entrada clasificamos e introducimos el concepto de locución adverbial.
La conjugación verbal
Esta entrada no insiste tanto en la memorización como en el uso de los distintos tiempos verbales. Es este, el uso de los tiempos, un recorrido que no acaba nunca.
El verbo.
No se trata solo de saber los tiempos verbales sino de utilizarlos. En este documento iniciamos la localización y lo estudiamos desde un punto de vista general.
Mecanismos para formar nuevas palabras.
Derivación, composición, préstamos, extranjerismos, siglas y acrónimos son términos que ha de manejar y distinguir un alumno de secundaria. Este documento es una aproximación.
Uso de la G y la J
Ofrecemos las reglas más generales de estas dos letras y una serie de ejercicios destinados a hacer reflexionar al alumnado sobre algunos prefijos que pueden ser significativos.
Los pronombres
Los pronombres son palabras que plantean serias dificultades al alumnado. Ha de diferenciarlos de los determinativos y prestar atención a aquellos enclíticos. Intentemos que los manejen.
Los determinativos
Esta es una de las categorías más amplias de nuestra lengua. Intentamos ofrecer una visión general que sin duda vamos a tener que practicar mucho.
El adjetivo. Teoría 003
Una aproximación morfológica al adjetivo para los primeros cursos de secundaria. Se insiste en el grado como elemento diferenciador de otras categorías.
El sustantivo
Un documento que podemos considerar como referencia para una aproximación a la morfología del sustantivo en secundaria. Género y número desde una perspectiva fácil.
Homonimia
A partir de la definición de homonimia presentamos los conceptos de homógrafo y homófono para pasar luego a hacer un ejercicio en el que también podremos trabajar el vocabulario.
Las reglas de la H
Este documento plantea cuatro reglas básicas en torno a la hache y anima a practicar con aquellas irregularidades que más llaman la atención del alumnado.
El teatro IV. Subgéneros teatrales
Existen varios subgéneros teatrales mayores: tragedia, comedia, drama, y otros menores como en entremés, el sainete, la farsa. En este documento hacemos una aproximación a los diversos subgéneros. Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ…
El teatro III. El espectáculo teatral.
La representación teatral, la escenografía y las partes del escenario se tratan en este apartado y se añade un taller de escritura para fomentar la creatividad del alumnado. Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ…
El teatro II. El texto teatral
El alumnado ha de distinguir entre diálogo, monólogo, aparte, actos, cuadros, escenas. En definitiva ha de manejar al menos los términos más representativos de una representación teatral. Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para…
El teatro I. Definición y elementos.
Se plantean en esta entrada los elementos básicos del texto teatral y se añaden varios textos para clasificarlos o no como pertenecientes al género teatral. Se añade un taller de escritura para convertir un texto narrativo en teatral. Contenido restringidoEste…
Antónimos y sinónimos.
A partir de los conceptos de sinonimia y antonimia se pretende que el alumnado amplíe su vocabulario con una serie de ejercicios. No es un estudio semántico sino un ejercicio de vocabulario.
Reglas de la Y/LL
Este es un documento inicial para el alumnado del primer curso de secundaria. Los ejercicios son muy fáciles y pretenden iniciarlo en el uso de estas dos letras.
La zapatera prodigiosa. Lorca
Un texto para ser interpretado en el aula. Es una buena forma de conseguir que el alumnado se aficione al teatro. Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres suscriptor Valídate…
La narración. El cuento y la novela
El cuento y la novela son los dos subgéneros narrativos más conocidos. En esta entrada damos unas características básicas que permitan su identificación. Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya…
La narración. Subgéneros.
A menudo tenemos tendencia a creer que la narración siempre es en prosa, sin embargo tenemos multitud de ejemplos de narraciones en verso. En esta entrada acercamos al alumnado a los subgéneros más significativos. Contenido restringidoEste contenido está restringido a…
La narración: elementos narrativos.
Esta entrada gira en torno a los personajes, el espacio, el tiempo y la estructura de la narración. Imprescindible si vamos a tratar el texto narrativo a lo largo de toda la enseñanza secundaria. Contenido restringidoEste contenido está restringido a…
La narración: definición y narrador.
Un primer paso antes de acceder al texto narrativo es presentar al alumnado algunas nociones básicas en torno a los conceptos de género narrativo y narrador. Esta entrada pone ejemplos significativos. Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES…
Monosemia y polisemia
Para manejar convenientemente el diccionario es necesario manejar los conceptos de polisemia y monosemia y evitarla tendencia a utilizar el primer significado quq aparece.
Los textos orales
La elaboración de textos orales no está suficientemente trabajada en secundaria. En esta entrada tratamos de orientar al alumnado sobre la correcta creación de textos orales. Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte…
Reglas de la V.
Este documento se destina a 1º de la ESO e introduce al alumnado en las regals más útiles del uso de la v. Es evidente que hemos de adaptarlo si queremos usarlo en otros cursos.
El texto y sus propiedades
Adecuación, cohesión y cohesión son los elementos fundamentales del texto y no están suficientemente trabajados por el alumnado. Este texto intenta iniciarlos en estos conceptos. Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor…
La lírica IV. Subgéneros líricos.
Una aproximación básica a los principales subgéneros líricos. Se añaden algunos poemas estróficos por su importancia en la literatura. El objetivo es introducir al alumnado en los fundamentos líricos.
Conectores
Los conectores son elementos lingüísticos que debes tener muy en cuenta, a la hora de organizar un texto. Estos elementos nos permiten relacionar una parte con otra parte del mismo, y así poder apreciar la estructura que tiene el texto, así como…
Préstamos léxicos
¿Cómo se incorporan y escriben los préstamos léxicos de otras lenguas? Este documento te da pistas y te recuerdo los fundamentos básicos de la utilización de la mayúscula.
Obsolescencia deseada
Un texto muy motivador para el alumnado de los últimos cursos de secundaria ya que toca temas relacionados con la tecnología que les harán pensar y debatir. Añade tanto ejercicios de comprensión como de expresión o investigación. Contenido restringidoEste contenido…
La lírica III. Métrica
En esta entrada añadimos los elementos fundamentales de la métrica: sinalefa, tipos de rima, arte mayor, arte menor, medida de los verbos. Un documento para la consulta.
La lírica II. Recursos.
Una aproximación a los recursos literarios más importantes para el primer curso de secundaria. Solo se contemplan aquellos recursos más útiles.
La lírica. Definición y características.
A partir de un poema de Neruda se intentan explicar las características básicas de la lírica. Se trata de introducirlos en conceptos clave: tipo de rima, ritmo…
Reglas de la B
Se inicia con este documento el uso de la b para un nivel inicial de secundaria. Se añaden tareas para que el alumnado se vaya familiarizando con esta grafía.
Publicidad
Un documento introductorio a la publicidad. Se añaden las características principales y un ejemplo para su observación. Se añade además una serie de ejercicios. Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si…
Textos formales (III). Argumentos
En este documento introducimos, con un nivel inicial adaptado al primer curso de secundaria, el texto argumentativo. El objetivo es indagar en los argumentos y hacer que los alumnos vayan habituándose al concepto de argumento. Contenido restringidoEste contenido está restringido…
Elementos de la comunicación
Los elementos de comunicación son fundamentales para entender realmente los textos: hemos de saber quién lo emite, quién lo recibe y sobre todo cuál es su objetivo y en qué contexto se realiza. Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores…
La Celestina. Comentario
Partimos de dos textos de La Celestina y a partir de ellos se plantea incluso pasar los textos al castellano actual y tomarlos como motivo para la creación literaria. Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa…
El Conde Lucanor. Comentario
Otro comentario de textos medievales, en esta ocasión basado en el cuento "Lo que le sucedió al rey con los burladores". A partir de él se intenta ver la relación con Cervantes y con un texto actual. Contenido restringidoEste contenido…
Juan Ruiz. Narrativa medieval.
¿Qué tiene que ver Juan Ruiz con El canto del loco. Si el alumnado hace este comentario verá que existen similitudes entre ese texto del siglo XIV y la canción propuesta. Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES…
Jarchas. Comentario
Este comentario pretende que el alumno sitúe las jarchas en contexto, que las comprenda y que analice la métrica para sacar conclusiones. Pretende también que el alumno sea capaz de escribir textos similares y pone como ejemplo un fragmento de…
Teatro del siglo XVIII
El teatro es uno de los géneros por excelencia de este periodo. En este documento analizamos las características principales sin olvidar la relación con La poética de Luzán.
Prosa del siglo XVIII
El ensayo y la novela son, sin duda, los dos géneros en prosa más importantes de este siglo caracterizado por un afán didáctico que condiciona prácticamente toda la literatura.
Lírica del XVIII
La ilustración cultivó la poesía de una forma parcial y siempre con un tono didáctico. En este artículo se pasa revista a las características históricas más importantes y a las características generales de la lírica en este periodo.
Teatro de los siglos de oro.
En los siglos de oro tuvo un papel fundamental el teatro que culminó con la llegada de Lope de Vega y de Calderón de la Barca, dos cimas de nuestra literatura. Este documento introduce sus figuras para secundaria.
Vocabulario didáctico y teatral.
El conocimiento del vocabulario de los distintos géneros es fundamental. En este apartado se definen los principales términos de la didáctica y del teatro. Se anima al alumnado a generar un esquema con los términos aprendidos.
Fuenteovejuna. Lope de Vega.
Fuenteovejuna es un texto fundamental del teatro español por lo que su tema tiene de simbólico. Lope, por otro lado, es tal vez nuestro autor teatral más influyente a nivel mundial. Incluimos un fragmento con preguntas sobre comprensión, ejercicio de…
Cervantes
Ya conoces la famosa obra de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, pero este famoso escritor también cultivó la poesía y el teatro, bien es cierto que con menor éxito.
Narrativa siglos de oro.
Un recorrido por las novelas idealistas del siglo XVI y por la picaresca, prestando especial atención al Lazarillo de Tormes, novela fundamental de toda la literatura española.
Lírica barroca
En esta ocasión analizamos, para secundaria, la lírica barroca. Las distintas salidas al pesimismo de la época plasmadas en las figuras de Góngora, Quevedo y Lope, tres genios indudables de la poesía española. Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores…
Lírica renacentista
Un completo documento adaptado a secundaria que pasa revista al primer renacimiento español (Garcilaso) y al segundo (Fray Luis, San Juan). Ofrece varias lecturas y practica con todo lo aprendido.
Vocabulario literario (II)
Segundo documento en el que añadimos una serie de términos que el alumnado ha de manejar. Son términos de uso común que no siempre se controlan pero que, sin duda, son muy útiles.
Vida de Don Quijote
A partir de un fragmento de El Quijote, en concreto del capítulo IV, en el que se narra el encuentro con unos mercaderes toledanos se plantea una serie de preguntas y se anima a narrar la historia de otra forma.
Escritura de los números
La escritura de los números ofrece a menudo dificultades para el alumnado. Esta entrada ayudará a solventarlas.
La Celestina. Fernando de Rojas
Ofrecemos una aproximación inicial a La Celestina y a su autor y comparamos con El Libro de buen amor. Se anima al alumnado a sacar conclusiones sobre la figura de la alcahueta.
Narrativa medieval (II)
En este caso estudiamos la narración en prosa desde Alfonso X el sabio hasta Don Juan Manuel. Se ofrecen lecturas y actividades relacionadas con la época.
Narrativa medieval (I)
Un resumen de la narrativa medieval desde El cantar de Mío Cid hasta el mester de clerecía del XIV pasando por el romancero.
Literatura medieval
Características generales de la literatura medieval prestando especial atención a la lírica, tanto la popular como la culta: Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique
Vocabulario literario I
Un documento que intenta garantizar el uso por parte del alumnado de un vocabulario literario básico. Una vez conocido este se centra en la elaboración de un cronograma que ordene las tendencias literarias que ha de manejar.
Las mayúsculas
Una aproximación general al uso de las mayúsculas con especial atención a los errores más frecuentes que se comenten.
Berceo y el Arcipreste.
Ofrecemos un milagro de Nuestra Señora de Berceo y un fragmento de El libro de buen amor, de El Arcipreste de Hita. Se pide al alumnado la búsqueda de información sobre estos dos autores y sobre el periodo en general.
Subordinación. Concepto y clases.
Un artículo que introduce al alumanado en la subordinación y ofrece ejemplos de análisis de sustantivas, adjetivas y adverbiales. Ofrece además ejemplos para practicar.
Coordinación y yuxtaposición.
Este documento pasa revista por todas las coordinadas y emprende el análisis de las yuxtapuestas. Añade muchas oraciones para analizar y un ejemplo.
Oraciones y la actitud del hablante
Según la actitud del hablante las oraciones se clasifican en enunciativas, interrogativas, etc. Este documento nos da una visión general e introduce ejemplos y ejercicios para su clasificación.
Oración y enunciado
Comenzamos distinguiendo entre oración, enunciado y frase y después introducimos conceptos como oración atributiva, predicativa, transitiva e intransitiva.
El diccionario
Un documento sobre los distintos tipos de diccionarios. Se anima al alumnado a buscar algunas abreviaturas tradicionalmente utilizadas en estos y a utilizar el diccionario electrónico.
Puntuación II
En esta ocasión trabajamos con los puntos suspensivos, los signos de interrogación y los paréntesis. Se añaden algunas actividades.
Las metamorfosis (Ovidio/Kafka)
Partiendo de un texto de Ovidio lo comparamos con otro de Kafka en torno al concepto de metamorfosis. Se plantean preguntas sobre los dos textos y se anima a la alumno a buscar información sobre los autores. Contenido restringidoEste contenido…
C Predicativo y de régimen.
El complemento predicativo y el de régimen son difíciles de localizar pero en este documento se dan pautas suficientes para lograrlo.
Complementos circunstanciales
El complemento circunstancial, salvo los propios, han sido siempre una categoría en la que se introducía todo aquello que no tenía cabida en otro sitio.
La voz pasiva. El pronombre «se»
La pasiva y el pronombre «se» consitutyen dos de las mayores dificultades a las que ha de enfrentarse el alumnado de secundaria. Este documento puede ser tomado como referencia para seguir trabajando a lo largo del año.
Formación de verbos y adverbios
A partir de la derivación podemos crear verbos y adverbios. En este artículo se explica cómo hacerlo para facilitar al alumno la localización de categorías y la adquisición de vocabulario.
Puntuación (I)
En este documento se introduce de forma inicial el uso del punto, de la coma de los dos puntos y del punto y coma. Se plantea como ejercicio la puntuación de un texto y se anima a la elaboración para…
El corazón delator. Poe
A partir de la lectura de una adaptación de El corazón delator, de Allan Poe se plantea una serie de pregutnas, se anima al alumnado a crear un final para el cuento y a buscar información sobre Poe. Contenido restringidoEste…
Sujeto y predicado
Los conceptos de sujeto y predicado parecen fáciles porque siempre se utilizan métodos semánticos para localizarlos, sin embargo en este documento se distingue entre sujeto léxico y sujeto gramatical, se introduce además el concepto de pasiva perifrástica y de impersonalidad.…
Sintagmas. Verbo. Perífrasis…
Todo gira en la oración en torno al verbo y al sintagma verbal, pero aparece el concepto de perífrasis y todo se complica. Con este documento se despejarán las dudas.
La estructura de la palabra.
Este artículo es fundamental para comprender la estructura de las palabras. Añade un cuadro con los principales prefijos de origen griego que ayudará a ampliar el vocabulario de nuestros alumnos.
Exposición y argumentación.
En esta entrada se ofrece una introducción a los textos expositivos y argumentativos que se desarrollará en 4º de ESO. Tras dar un vistazo a las características generales se trabaja con un texto sobre el uso del uniforme en la…
Textos formales II. Diálogo formal
A partir de una entrevista ficticia a Einstein, se introduce al alumno en el estudio de la entrevista y se le anima a practicar siguiendo el modelo propuesto y respetando las características formales y la estructura estándar de un diálogo.…
Las clases de palabras
Es fundamental que el alumnado reconozca los distintos tipos de palabras para seguir avanzando. Es algo similar a lo que ocurre en ajedrez si no conocemos las fichas que hemos de mover. Este artículo los introduce en sus tipos.
Derivación
La derivación es el procedimiento más eficaz para la creación de nuevas palabras. Es un texto introductorio sobre la derivación. Conviene investigar antes sobre las palabras simples y los morfemas flexivos.
Ortografía dudosa de algunas letras (II)
En este caso las letras que se plantean para su corrección son la s y la x, la c y la cc y finalmente la hache intercalada. Nuevamente se añaden ejercicios para repasar.
Los refranes de Sancho
Partimos de dos textos, uno de El Quijote y otro en torno a los refranes. A partir de ellos se les plantea la idea de refrán y de frase hecha y se plantean tanto preguntas sobre los textos como distintas…
Bilingüismo, diglosia. Lenguas de España.
En España existe una clarísima situación de bilingüismo en algunas zonas, sin embargo la diglosia que se produce en ellas no está siempre clara. Con este documento podrán especular sobre aspectos no estrictamente lingüísticos. Contenido restringidoEste contenido está restringido a…
La lengua en textos administrativos
En esta ocasión se ofrecen modelos y características generales de los principales textos administrativos: contrato, acta y solicitud. Además se plantean ejercicios. Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS. Pulsa AQUÍ para hacerte suscriptor Si ya eres…
Uso de la lengua en textos jurídicos
En este texto se introduce al alumnado en los textos administrativos, en concreto en los jurídicos. Se le anima a aplicar lo aprendido para redactar las normas de la clase. Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS.…
Lenguaje y lengua. Niveles de lengua.
Este documento introduce al alumnado en los niveles de lengua (culto, coloquial y vulgar) con el objetivo de que adapte su discurso al interlocutor. Asimismo introduce el concepto de jerga. Contenido restringidoEste contenido está restringido a suscriptores pero ES GRATIS.…
Vocabulario jurídico, normativo y administrativo.
Los textos jurídicos, y normativos presentan serias dificultades para el alumnado porque no son habituales en la vida de un adolescente. Este documento los introduce en su uso y los anima a crear una solicitud formal. Contenido restringidoEste contenido está…