Uso de la lengua. Utilización de la coma y su influencia en sintaxis.
La coma tiene muchos usos en español. En necesario que dominemos algunos de ellos, para poder analizar las oraciones correctamente. No siempre que aparece una coma nos encontramos ante una oración yuxtapuesta. Estas son las principales nociones de morfología y…
Uso de la lengua. Valores del SE
Las construcciones con el pronombre SE se denominan pronominales. Este pronombre en español tiene multitud de significados: Construcciones donde el pronombre tiene una función sintáctica: Pronombre se equivalente a le, como complemento indirecto. Solo aparece en la frase cuando el…
León Felipe. Y ahora me voy
A partir de este texto de León Felipe se plantea una serie de cuestiones sobre el propio autor y sobre las estructuras subordinadas que en el texto se repiten. Y AHORA ME VOY Y me voy sin haber recibido mi…
La corza blanca. Bécquer
Un fragmento de Bécquer sobre el que se plantea una serie de actividades relacionadas con la descripción, el resumen y la subordinación adjetiva. —¡Qué diantre! —exclamó [...]—: mayor mal del que me ha sucedido no puede sucederme, y si…
Proposiciones subordinadas adjetivas.
Aquí tienes un resumen gráfico de las subordinadas adjetivas. Se incluyen algunos ejemplos y el texto en formato docx. Aquí tienes el documento en formato docx Proposiciones subordinadas adjetivas Libros Marea Verde. Para descargar el libro completo puedes pinchar aquí
Las proposiciones subordinadas. Conceptos generales
Una proposición subordinada es aquella que mantiene una dependencia sintáctica con respecto a la principal. Por eso desempeñan una función, dentro de la principal. Existen tres tipos de proposiciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales. Una proposición es sustantiva cuando desempeña…
Proposiciones subordinadas sustantivas
Un completo resumen sobre las subordinadas sustantivas. En principio habría que añadirle ejemplos de cada uno y sería más que suficiente para lograr su comprensión. Proposiciones subordinadas sustantivas
Uso de la lengua. La oración simple.
En esta entrada se pasa revista a la oración simple para 2º de Bachillerato. Se trata lógicamente de un resumen de repaso. Para más materiales hay que irnos a cursos anteriores. Para analizar oraciones compuestas, es preciso que domines el…
Las oraciones yuxtapuestas.
El concepto de yuxtaposición no siempre queda claro. Esta entrada intenta aclarar el concepto. En español, yuxtaponer quiere decir “poner junto a …” o “poner al lado de”. La palabra “yuxtapuesto” se utiliza para designar diferentes estructuras de la lengua.…
Lectura. Guillermo Tell. Acto III, escena III
Esta obra ha de formar parte, sin duda, del bagaje cultural de todo el alumnado al terminar su educación. En este caso añadimos una serie de actividades. El tirano GESSLER, para probar la sumisión de los suizos, ordena que se…
Uso de la lengua: cómo se redacta un texto argumentativo
La elaboración de textos argumentativos es uno de los objetivos de bachillerato. En esta entrada damos algunas pautas. En primer lugar hay que repasar las características de un texto argumentativo. Para ello se debe consultar el libro de 1º Bachillerato.…
Lectura. Ferdydurke
Un texto en el que se juega con los sufijos y los lexemas de las palabras. Muy útil para introducir el tema de la formación del léxico en español. Desde el dormitorio de los padres me llegaron voces. Fui corriendo…
Lectura. Historias de las letras
Un pequeño texto en torno a la W y a los problemas que genera. Útil para el debate en clase, contiene actividades. Ahora bien, reconocida la necesidad del préstamo, la w nos deja un poco inquietos a los hablantes de…
Lectura. Ruido en las fiestas del orgullo gay
Un texto que se pone de actualidad cada año con motivo de esta celebración. Presenta distintas actividades para iniciar al alumnado en los textos expositivos y argumentativos. El Ayuntamiento de Madrid lo ha vuelto a hacer y ya van cuatro…
Lecturas: el retrato mal hecho
Como en otras ocasiones a partir de una lectura, en este caso de Silvina Ocampo, se plantea una serie de cuestiones al alumnado. A los chicos les debía de gustar sentarse sobre las amplias faldas de Eponina porque tenía vestidos…
Uso de la lengua: características de un buen resumen.
Un resumen consiste en extraer las ideas principales del texto y expresarlas con palabras propias. No se trata de poner las mismas frases del texto, sino que hay que emplear otro léxico. Ten en cuenta los siguientes consejos: El orden…
Cervantes. El Quijote
Esta entrada pretende ser una introducción general a Cervantes como prosista y a su obra fundamental. Cervantes nació en 1547 en Alcalá de Henares. En 1569 se trasladó a Roma, y en 1571 se alistó al ejército. Participó en la…
Barroco. Contexto histórico y características
Una breve introducción que se ha de tener en cuenta para todos los temas relacionados con el Barroco. El Barroco es el período literario que aparece tras el Renacimiento y abarca desde finales del s. XVI hasta los últimos años…
El teatro barroco
Esta entrada contempla un estudio general de las características del teatro barroco y un poco más pormenorizado de los principales autores. Durante este período histórico, el teatro alcanzó un momento cumbre. Toda Europa vio la aparición de magníficos escritores, como…
La lírica barroca
Una entrada para comprender las características fundamentales de la lírica barroca. No se desarrollan aquí los autores principales que formarían parte de otra entrada, sino al papel de la mujer en el Barroco. Desde el s. XIX la crítica suele…
La prosa del Barroco
Una introducción a la prosa barroca prestando especial atención a Quevedo y El Buscón y a Baltasar Gracián. La prosa narrativa propiamente barroca presenta diversas formas: Novela picaresca, narrada en primera persona lo que la convierte en un relato autobiográfico.…
Uso de la lengua: textos orales
Los textos orales nunca se trabajan suficientemente. En esta entrada pretendemos solventar este problema. Una comunicación eficaz en contextos formales requiere atender a lo que decimos y a cómo lo decimos. Presta atención a la pronunciación correcta. Recuerda que fenómenos…
Comentario: textos académicos
Los textos académicos pueden tratar sobre temas muy variados. Se trata de un estudio sobre un tema variado. Como sabes, depende de a quíen vaya dirigido, se empleará un léxico más o menos especializado, si bien siempre aparecerá un registro…
Prosa narrativa renacentista
Este es un tema muy amplio. Incluimos aquí las novelas idealistas y realistas pero solo prestamos especial atención al Lazarillo. El Quijote tiene entrada aparte. En este siglo existe una gran variedad de géneros narrativos. Se trata se relatos generalmente…
Uso de la lengua: discurso político
Una entrada para trabajar el discurso político desde el análisis de un texto de Anguita. El discurso político es aquel que se dirige a los ciudadanos o votantes con intención de favorecer la adhesión a una ideología o reafirmar posiciones…
Comentario: interpretar conceptos lingüísticos.
A menudo estudiamos conceptos en las diferentes materias como si no fueran permeables. En este caso, el concepto de yuxtaposición. Es habitual que los conceptos (en este caso nos referimos a conceptos gramaticales), pasen a significar cosas nuevas en textos…
Uso de la lengua: algunos errores frecuentes
Ofrecemos en esta entrada una serie de errores de uso frecuente sobre todo en la lengua escrita. Dequeísmo Llamamos dequeísmo a la utilización incorrecta de la preposición de seguida de la conjunción que. Muchos verbos en español se construyen con…
Comentario: Soneto para Helena. Ronsard
Otras forma de interpretar el tópico del "carpe diem", en esta ocasión desde la interpretación de Pierre Ronsard Soneto para Helena Cuando seas anciana, de noche, junto a la vela hilando y devanando, sentada junto al fuego, dirás maravillada, mientras…
Coplas de Jorge Manrique
Una aproximación a las coplas de Jorge Manrique para introducir al alumnado a la literatura del siglo XV
Subordinadas adverbiales
La subordinación adverbial es la que más a menudo recurre al significado de todas las subordinadas. En esta entrada pretendemos ofrecer una visión general. Tradicionalmente se definen como aquellas que desempeñan en la frase la misma función que un adverbio.…
Uso de la lengua: Literatura universal. La Edad Media
Para comprender la lengua literaria es fundamental prestar atención a los orígenes comunes de la Literatura. Grandes epopeyas medievales La existencia de una poesía épica de exaltación heroica y nacional ha sido una constante desde la Antigüedad en todas las…
Comentario. Ser en la vida romero. León Felipe
Este comentario, a través de ciertas preguntas, se orienta más a los aspectos sintácticos que propiamente literarios. Una introducción útil antes de estudiar la oración compuesta. Ser en la vida romero, romero sólo que cruza siempre por caminos nuevos. Ser…
Guillermo Tell. Acto III. Escena III
A partir de este texto clásico del romanticismo se plantea una serie de preguntas referidas al tipo de texto, a su puntuación y a sus partes. El tirano GESSLER, para probar la sumisión de los suizos, ordena que se rinda…
Comentario: textos medievales
Esta entrada insiste en la importancia de la contextualización a la hora de comentar cualquier texto y, en concreto, un texto medieval. La contextualización no es una cuestión baladí. Cuando comentes un texto medieval, debes tener en cuenta los condicionantes…
Uso de la lengua: precisión semántica.
La ambigüedad semántica y lo políticamente correcto nos rodean. Esta entrada trata sobre estos conceptos. Como sabes, la semántica es la ciencia que estudia el significado de las palabras. Para poder expresarse con corrección es necesario dominar el significado de…
Comentario. El Quijote
Una aproximación a El Quijote a partir de un pequeño fragmento. Se insiste en la comprensión, el tema y la estructura y se anima a investigar sobre otras partes de la obra. Prosiguió, pues, don Quijote y dijo: —En lo…
Comentario. Un texto lírico
Al comentar un texto lírico, debes tener en cuenta un hecho fundamental: un poema cobra su sentido pleno cuando se escucha, como una canción. De manera que debes leerlo en voz alta, recitarlo y escucharlo. Así apreciarás sus valores rítmicos…
Uso de la lengua: Literatura universal. Renacimiento
El Renacimiento supone un cambio radical respecto la Edad Media. A las notables transformaciones histórico-sociales se suma una nueva visión del mundo. El resultado será una extraordinaria eclosión artística y literaria que, ya actúa en Italia en el siglo XV,…
Comentario: teatro.
Comentar un texto teatral requiere de algunos elementos que es necesario remarcar. En esta entrada introducimos algunos aspectos que hay que considerar. Al comentar teatro es importante tener en cuenta los elementos de la comunicación que estudiamos en la primera…
Uso de la lengua: Literatura universal. El Barroco
Una aproximación a la literatura europea del barroco, prestando especial atención a Inglaterra y Francia. Porque no podemos prescindir de la contextualización europea para explicar literatura española. El Barroco en Inglaterra Poesía barroca Los relativamente estables reinados de Isabel I…
Comunicación y funciones del lenguaje. Ejercicios
Estos ejercicios se corresponden con este documento teórico. En principio están diseñados para Primero de bachillerato pero pueden ser utilizados en función del nivel del alumnado. Actividades sobre comunicación y funciones del lenguaje. 1– Repartid por grupos las funciones de…
Subordinadas adjetivas
Un resumen que puede resultar muy útil para trabajar las subordinadas adjetivas. Se puede, y debe, ampliar con muchos ejercicios. Estas proposiciones funcionan igual que un adjetivo: como adyacentes o como complemento del nombre, bien de un sustantivo o de…
Subordinación sustantiva
Si nuestro alumnado ya tiene clara la oración simple y el sintagma nominal, no tendrá problemas para entender las subordinadas sustantivas. Se produce cuando una o varias proposiciones dependen de una proposición principal. La proposición subordinada puede complementar al sujeto…
La oración compuesta. Conceptos previos
Antes de comenzar con la oración compuesta conviene dejar claros algunos conceptos básicos: enunciado, frase, oración, proposición, yuxtaposición, etc. Enunciado, oración y frase Como sabes, el enunciado es un conjunto de palabras con sentido completo. Estos pueden ser de dos…
Coordinación y yuxtaposición.
Como paso previo antes de acceder a la subordinación hemos de tratar este tema. La coordinación Se produce cuando en la oración existen dos o más proposiciones relacionadas por coordinación. Son gramaticalmente independientes y con sentido propio: Estuvimos charlando, pero…
La entrevista
En una entrevista la información más importante la ofrece el entrevistado, si bien las preguntas del periodista deben servir de guía para ir introduciendo (y relacionando los temas). Cuando comentes una entrevista debes tener en cuenta que se trata de…
Lírica en la segunda mitad del siglo
Una introducción a la lírica de la segunda mitad del S XVI. Evidentemente se ha de complementar con obras de los principales autores que también puedes encontrar aquí. En la segunda mitad del siglo XVI, se desarrollan varias tendencias. La…
El nivel semántico: el significado.
La Semántica es una de las disciplinas más apasionantes de la lengua y una de las que, al ir ampliando el vocabulario, logra entusiasmar al alumnado. Esta entrada ofrece una visión general. La semántica es la disciplina que estudia…
Debate y tertulia
La tertulia y el debate son dos modalidades de textos orales (aunque también pueden ser escritos) en los cuales las personas expresan sus ideas y opiniones sobre un tema determinado. En ambos se debe determinar de antemano el tiempo que…
Clases de oraciones según la modalidad
Según la actitud del hablante ante lo que dice, podemos clasificar las oraciones en: Enunciativas: El hablante transmite una información afirmándola o negándola: Marta está durmiendo. Marta no está durmiendo. Interrogativas: El hablante pregunta por algo o por alguien. Pueden…
Clases de oraciones según su estructura
Un primer paso para el estudio sintáctico hace referencia a la clasificación estructural de las oraciones. Esta entrada la desarrolla e incluye un modelo práctico. Según su estructura sintáctica, podemos clasificar las oraciones simples atendiendo a: si tiene o no…
El predicado
El predicado (P) es tradicionalmente aquello que se dice del sujeto y está constituido por un núcleo verbal (N), que puede aparecer solo o acompañado por distintos tipos de complementos. Distinguimos dos tipos de predicados: el predicado nominal, formado por…
El sujeto
En toda oración hay dos componentes esenciales, como sabes. Uno de ellos es el sujeto, el otro es el predicado. Algunas gramáticas consideran que solo el segundo de ellos es realmente esencial. Aquí consideraremos los dos, y que el sujeto…
Cómo se comenta un texto publicitario o propagandístico.
Los textos publicitarios son una constante en nuestra vida y tal vez no les prestamos la suficiente atención en el aula. Esta entrada inicia al alumnado en su creación. La publicidad y la propaganda son textos de tipo argumentativo dirigidos…
El nivel sintáctico. Grupos sintácticos.
Los distintos tipos de sintagmas son tratados en esta entrada de forma sistemática: sintagma nominal, verbal, adverbial, adjetivo, preposicional… Como ya has estudiado en otros cursos, las palabras se agrupan en unidades mayores, los sintagmas. A continuación repasaremos los principales…
El nivel morfológico. La palabra
La Morfología es una de las disciplinas más estudiadas en secundaria y, sin embargo, una de las que menos controla el alumnado. Veamos esta entrada. La palabra es la unidad mayor de la morfología y la menor de la sintaxis.…
Niveles en el estudio de la lengua y el nivel fonológico
La Fonología es una disciplina a la que, a pesar de la relación que tiene con la enseñanza de idiomas, se le presta poca atención. En esta entrada iniciamos el estudio de la española. El texto es una unidad…
Unidades de la lengua. Conceptos previos
Una introducción al estudio de la lengua por niveles: fonológico, morfológico, sintáctico, etc. El lenguaje en sentido amplio, se entiende como una forma de comunicación. De esta manera, se habla del lenguaje humano, del lenguaje de las abejas, del lenguaje…
El texto y sus propiedades
Una introducción teórica a los conceptos de adecuación, coherencia y cohesión, muy útil para la redacción propia y el comentario de texto. Texto es la unidad total de comunicación, que transmite un mensaje completo. Su extensión puede ser variable, desde…
La cohesión en los textos expositivos y argumentativos.
Una entrada que enumera las características básicas de estos tipos de texto y que puede ser considerado como referencia básica de consulta. Cohesión en textos expositivos Léxico y Morfología Vocabulario denotativo. Uso de tecnicismos. Adjetivación especificativa. Sustantivos abstractos. Verbos de…
Prosa didáctica y teatro renacentista
Una entrada que resume los aspectos fundamentales de la prosa didáctica y del teatro renacentista. La prosa didáctica. Como ya sabes, el Renacimiento fue una etapa cultural que supuso la asimilación de las ideas humanistas y las ideas promulgadas por…
Los textos periodísticos de opinión.
Un repaso a los principales textos periodísticos de opinión y una guía para elaborarlos. PLANTILLA PARA LA REDACCIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO Tesis y tema Plantea cuál es la posición que vas a adoptar respecto a un tema concreto. Título…
Lenguas y variedades
Las lenguas presentan variedades geográficas, sociales, culturales, etc. En esta entrada pasamos revista a todas ellas. Las diferentes circunstancias sociales, geográficas, de situación e incluso individuales contribuyen a que existan diferentes formas de usar el código de una lengua. Hay…
Lenguas, signos y actos de habla
Este tema me encanta porque anima a la reflexión sobre la lengua. A menudo el alumnado se muestra sorprendido por la complejidad de algo tan cotidiano. Como ya hemos dicho antes, la capacidad del hombre de comunicarse es innata y…
La narración. Texto narrativo
Una completa entrada para trabajar el texto narrativo. Puede ser utilizada en cualquier curso como referencia. Narrar consiste en contar, en relatar los sucesos que le ocurren a alguien, ubicando estos en un tiempo y un espacio. Elementos caracterizadores del…
Lenguaje animal
Un texto para bachillerato que trabaja el concepto de lenguaje como capacidad y los elementos de la comunicación. Lenguaje animal Aplicada al mundo animal, la noción de lenguaje solo tiene curso por abuso de términos. [fusion_builder_container hundred_percent="yes" overflow="visible"][fusion_builder_row][fusion_builder_column type="1_1" background_position="left…
Lírica en la primera mitad del S. XVI
Una aproximación general a la lírica renacentista de la primera mitad del XVI. Hay que ampliarla con distintas lecturas de los autores más representativos. En la lírica española del Renacimiento confluyen dos corrientes: la poesía tradicional castellana del siglo XV,…
Literatura renacentista. Introducción
Esta entrada solo incluye una introducción general al Renacimiento. Aunque pueda parecer escasa es fundamental que se asuman los conceptos que aquí se nombran para entender la literatura de este genial periodo. El Renacimiento es un período cultural y social…
Náufragos. Fernando León.
Un texto para la reflexión sobre la inmigración y las desigualdades sociales y que anima al debate y a la elaboración de textos argumentativos. Las turbinas del Europa se detuvieron con un sonido ronco. Sus 1.100 camarotes de lujo se escoraron…
Recursos literarios
Una recopilación de los recursos literarios que un alumno ha de manejar. Lógicamente este documento ha de comenzar como elemento de consulta y terminar siendo apartado porque su uso se vuelve ya innecesario. Recursos morfosintácticos Nombre Definición Anáfora Repetición…
Estrofas y poemas
Un resumen de las estrofas y poemas más significativos. Este documento puede ser muy útil si se emplea como anexo para ser consultado a lo largo de Secundaria y Bachillerato. Podría ser mucho más amplio para incluye la mayor parte…
Modelo de comentario de texto literario
Esta entrada pretende iniciar al alumnado en el comentario literario. No trata de ser dogmática sino plantear una serie de recomendaciones para hacer un comentario literario. Contextualización / localización: Es preciso que sitúes el texto (también puedes hacerlo al inicio)…
Ortografía de las letras
Nunca está de más tener, en un único documento, las reglas de ortografía más usuales. Es, evidentemente, un resumen que puede ser utilizado a modo de referencia básica. Se escriben con “b” Todos los verbos acabados en -bir, en todas…
Signos de puntuación. Usos frecuentes
Esta entrada ofrece una aproximación a las normas básicas de puntuación. Convendría tenerla presente cuando nos enfrentamos a la elaboración de un texto. Punto Indica pausa completa y entonación descendente. El punto y seguido separa oraciones en las que se…
Reglas generales de acentuación.
Esta entrada pretende ofrecer una guía general de consulta para trabajar con la acentuación. Es evidente que necesitará de trabajo complementario hasta que sea dominada, pero puede suponer un buen inicio. PALABRAS AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS Son aquellas en las…
Comunicación y funciones del lenguaje.
Un repaso al concepto de comunicación y a las funciones del lenguaje. Un tema que siempre hemos de tener en cuenta a la hora de acceder a un texto y absolutamente necesario para el comentario. La comunicación es una capacidad…
¿Cómo analizar oraciones?
En ocasiones el análisis sintáctico de oraciones falla porque el alumnado no sigue una metodología clara y esto le impide aplicar aquello que ya sabe y sacar conclusiones. Esta entrada constituye un ejemplo que puede y debe ser ampliado, pero…
Estilística de los tiempos verbales
Esta entrada es fundamental para el comentario de texto. Ya no tratamos solo los tiempos verbales sino que vamos un poco más allá: estudiamos los usos particulares de estos tiempos en el discurso. El modo indicativo PRESENTE: es el tiempo…
Teatro medieval. La Celestina
En este tema se presta una especial atención a la Celestina para permitir al alumnado una visión general que lo aproxime a esta obra. Se describe la evolución inicial del hecho teatral de una forma clara y concreta que puede…
Perífrasis verbales
Un resumen más que suficiente sobre las perífrasis verbales, conciso y eficaz. Y es que en la mayoría de los casos damos tanta información que esta se vuelve inútil. Perífrasis verbales Una perífrasis verbal es un grupo de verbos, que…
Las categorías gramaticales
Ofrecemos un esquema básico de las categorías gramaticales. Como todo resumen es ampliable pero supone un muy buen documento para empezar a trabajar la identificación de categorías, un paso previo a la estructura de los sintagmas y al estudio de…
Prosa medieval
En esta entrada pasamos revista a la prosa medieval, desde Alfonso X el sabio a Don Juan Manuel y su Conde Lucanor. Prosa medieval Desde la antigüedad se han narrado historias, cuentos, hazañas, durante la Edad Media esta actividad del…
Edad Media. Narrativa en verso
En esta entrada se agrupan desde El cantar de Mío Cid hasta las obras más representativas del mester de clerecía pasando, evidentemente, por los romances. Narrativa en verso Mester de juglaría Se llama mester de juglaría al conjunto de la…
Edad Media. Contexto histórico y lírica
El contexto histórico que se incluye en esta entrada es aplicable a toda la literatura medieval. Hemos optado por dividirla en géneros para facilitar su estudio. Contexto histórico. La Edad Media abarca un periodo histórico de más de mil años.…
Metonimia y metáfora
Estas dos figuras literarias son, tal vez, las más utilizadas en Literatura, sin embargo no siempre se distinguen con claridad. Este documento ayudará a nuestro alumnado y puede servir como referencia. La metonimia es un cambio semántico, que consiste en…
Vocabulario en las redes sociales
Se incluyen en esta entrada una serie de recomendaciones para que el alumnado se desenvuelva debidamente en las redes sociales. Además se añade una relación de términos usuales. EL VOCABULARIO EN LAS REDES SOCIALES Nuestra intervención en chats, redes sociales,…
Palabras y sintagmas de escritura dudosa
En multitud de ocasiones dudamos al escribir determinadas palabras. Muchas de ellas son homófonos. Solo te proponemos algunos homófonos (ya que los hemos estudiado ya en diferentes ocasiones): Hecho/echo (participio del verbo hacer/ presente del verbo echar) Hablando/ablando (verbo hablar…
Literatura hispanoamericana (2)
En este caso nos centramos sobre todo en la poesía e incluimos poemas de Benedetti, Neruda, etc. 1– LA POESÍA El principio de la poesía hispanoamericana debemos buscarlo en el Modernismo, ya que Rubén Darío era un poeta nicaragüense, que…
Romanticismo y Realismo en Europa
Esta entrada es un boceto de estas dos tendencias literarias en Europa. Hay que tener en cuenta que su extensión temporal no coincide con su desarrollo en España. No hay, por tanto, una correlación temporal exacta entre su desarrollo en…
Narrativa desde 1939 a 1975
Esta entrada desarrolla la evolución de la narrativa desde el desolador panorama de la postguerra iniciado con Cela hasta llegar a Vázquez Montalbán. Contexto histórico Este periodo de la historia coincide en España con la dictadura del general Franco. Tras…
La poesía desde 1939 a la actualidad.
La poesía tras la guerra civil sufre distintas transformaciones que parten de una realidad desolada para evolucionar hasta posiciones sociales e intimistas que se detallan en esta entrada. Contextualización La literatura después de la guerra civil atraviesa por diferentes etapas…
El teatro anterior a la guerra civil
Antes de la guerra civil el teatro era el género literario predominante. De enorme éxito hoy es apenas recordado salvo, paradójicamente, el que en aquella época se ignoraba: el de Lorca y Valle. Introducción: condicionantes del teatro El teatro en la…
La poesía de la Generación del 27
Una introducción a la Generación del 27, el grupo poético por excelencia del siglo XX español. La poesía de la Generación del 27 Periodo: 1836-1931: Reinado de Alfonso XIII Periodo 1923-1930: Dictadura de Primo de Rivera Periodo 1931-1936: II República.…
Modernismo y 98
Las diferencias entre Modernismo y 98 no están claras. En esta entrada se analizan sus diferencias y similitudes y se pasa revista a los autores más importantes prestando especial atención a su evolución y sus rasgos personales. Contexto histórico A…
Narrativa realista y naturalista.
El realismo y el naturalismo han dado en España dos de los principales autores de nuestra Literatura: Galdós y Clarín. Pero no son los únicos. En este artículo se pasa revista a las principales características y autores de estas dos…
Literatura en la actualidad
Este es un tema en constante actualización. Ofrecemos una visión general para Secundaria que se puede complementar con multitud de textos. 1– CONTEXTO HISTÓRICO El nuevo siglo empezó en España, el gobierno del Partido Popular (hasta 2004), al que siguió…
Literatura durante la democracia
Un resumen de la literatura española durante la democracia adaptado a Secundaria. 1– CONTEXTO HISTÓRICO En España la muerte de Franco en 1975 inaugura un periodo conocido como la Transición donde el país se abre a un sistema regido por…
Generación del 27
Una aproximación a la Generación del 27. Es un texto que solo pretende presentar a estos autores fundamentales; convendría completarlo con la lectura y audición de distintos textos. 1– DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS Llamamos Generación del 27 a un grupo de…
Literatura hispanoamericana (1)
La literatura hispanoamericana se ha configurado como uno de los referentes de la literatura actual y a menudo se olvida en las aulas. Esta entrada introduce al alumnado en ella. 1– CONTEXTO HISTÓRICO La realidad hispanoamericana es muy y compleja,…
Literatura durante el franquismo (2)
En esta entrada pasamos la vista por la novela y el teatro de los años del franquismo. Se incluyen algunos textos significativos pero sería muy conveniente ampliar los textos de este tema adaptado a Secundaria. 1– NOVELA DURANTE EL FRANQUISMO…