El nivel morfológico. La palabra
El nivel morfológico: la palabra La palabra es la unidad mayor de la morfología y la menor de la sintaxis. Las palabras son unidades de la lengua muy diferentes entre sí, tanto por su forma como por su significado. Estas…
Nivel fonológico de la lengua.
El texto es una unidad comunicativa total, y de su estudio se encarga la lingüística del texto. El texto emplea unidades muy diversas, lo que obliga a su estudio en distintos niveles: fónico, morfológico, sintáctico, semántico y textual. El nivel…
Las unidades de la lengua. Conceptos previos.
El lenguaje, en sentido amplio, se entiende como una forma de comunicación. De esta manera, se habla del lenguaje humano, del lenguaje de las abejas, del lenguaje del cine, etc.
Discurso político y comentario de estos textos
Uso de la lengua: discurso político El discurso político es aquel que se dirige a los ciudadanos o votantes con intención de favorecer la adhesión a una ideología o reafirmar posiciones previas. Conviene tener presentes algunas de sus características: No…
Los textos periodísticos de opinión.
Incluye además una plantilla para crear un texto argumentativo.
Cohesión en los textos argumentativos.
Mecanismos de cohesión del texto argumentativo dividido por niveles lingüísticos.
Cohesión en textos expositivos y argumentativos.
Cuando hablamos de cohesión a veces el alumnado no sabe qué buscar. Con este documento tendrá una serie de recursos fácilmente identificables y ejemplificados.
El texto argumentativo.
El texto argumentativo La argumentación es la forma de expresión que presenta opiniones, hechos o ideas sobre un tema expuesto con el propósito de convencer o persuadir al lector u oyente El texto argumentativo tiene como propósito exponer opiniones y…
El texto expositivo.
El texto expositivo La exposición es una forma del discurso que presenta información. El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema. Sus características principales son la exactitud, la claridad, el orden y la objetividad. Según…
Debate y tertulia
Comentario y expresión: Debate y tertulia La tertulia y el debate son dos modalidades de textos orales (aunque también pueden ser escritos) en los cuales las personas expresan sus ideas y opiniones sobre un tema determinado. En ambos se debe…
Uso de la lengua. Textos orales
Uso de la lengua: Textos orales Una comunicación eficaz en contextos formales requiere atender a lo que decimos y a cómo lo decimos. Presta atención a la pronunciación Recuerda que fenómenos como el seseo o el yeísmo están aceptados por…
El diálogo
El diálogo. El diálogo reproduce el intercambio verbal entre dos o más personas. También suele aparecer entremezclado en un texto narrativo. Recuerda que diálogo y conversación no es lo mismo (consulta el tema anterior). La conversación es oral y es…
La descripción
La descripción. La descripción es la enumeración de las características de un determinado objeto (personaje, lugar, acción, etc.). Este tipo de texto suele aparecer entremezclado en un texto narrativo en el caso de la literatura. También aparece vinculada a textos…
La narración
La narración Narrar consiste en contar, en relatar los sucesos que le ocurren a alguien, ubicando estos en un tiempo y un espacio. Elementos caracterizadores del contenido Un texto narrativo tiene unas convenciones o elementos caracterizadores. Para analizar estos elementos…
Los textos de la prensa
Los textos de la prensa Son textos vinculados a la actualidad. Entendemos por prensa no solo los medios escritos, sino otros medios como la radio o la televisión, donde predomina el discurso oral. En otros cursos ya has estudiado los…
Tipologías textuales
Tipologías textuales Existen diversas clasificaciones de textos, según el punto de vista que se utilice para hacerlo. Según el ámbito temático o el lenguaje especial utilizado: Textos científico-técnicos. Textos humanísticos Textos periodísticos. Textos literarios. Textos jurídico-administrativos. Textos publicitarios. Según la…
El texto y sus propiedades
Texto es la unidad total de comunicación, que transmite un mensaje completo. Su extensión puede ser variable, desde un texto solo y breve (“¡Buenos días!”) hasta una novela en doce tomos.
Lenguas en contacto
¿Qué sucede cuando las lenguas entran en contacto? Este documento te ayudará a percibir las lenguas desde una perspectiva nueva.
Lenguas y variedades
Un tema controvertido por el hecho de que las lenguas están sometidas a una creciente politización. Sin duda este documento servirá para aclarar muchos conceptos y añadir argumentos de peso a los debates lingüísticos.
Lenguas, signos y actos de habla
Un documento en el que se pasa revista a las características comunes de las lenguas, a la doble articulación del lenguaje y al concepto de acto de habla.
La comunicación y las funciones del lenguaje
En este texto se hace una introducción general a la comunicación, se enumeran y explican los elementos que intervienen en ella, así como las funciones que se asocian a cada uno de ellos.
Errores sintácticos en oraciones simples
Pasamos revista en esta entrada a aquellos errores más frecuentes en el uso de las oraciones simples. Se incluye una serie de ejercicios para limitar su uso. Concordancia de adverbios (*delante de mí/mía) Frecuentemente, nos encontramos con construcciones incorrectas como…
Modelo de comentario de texto no literario
Evidentemente se trata tan solo de un modelo que podemos utilizar como tal o variar en aquellos apartados que consideremos más necesarios. Sin embargo puede constituir un buen punto de partida. He aquí una guía que puedes seguir al acercarte…
Atributo, directo e indirecto
Estos conceptos los trabajan los alumnos desde muy pequeños (no estoy de acuerdo) y se llega a tercero de la ESO sin saber identificarlos. Con este documento podemos solventar esa carencia.
Los ojos verdes. Bécquer
A partir de una leyenda de Bécquer (autor que gusta especialmente al alumnado) se plantean unas preguntas para facilitar la comprensión del texto. Igualmente se intenta desarrollar la expresión y la capacidad de investigación del alumnado. Contenido restringidoEste contenido está…
Crónica de una muerte anunciada. Valoración
Presentamos una pequeña valoración de esta obra fundamental de la literatura contemporánea y una de las más representativas de García Márquez. Se trata tan solo de una aproximación a la obra para cursos iniciales de Secundaria, sin más pretensiones.
Uso de la lengua. Latinismos
A menudo los usamos sin saber su verdadero origen. Son los latinismos, tan frecuentes y tan mal utilizados. Latinismos Un latinismo es la palabra, giro o expresión que conserva su forma original. Ha sido introducida en la lengua por vía…
Galdós. Tristana
Un fragmento de Tristana en el que, a partir de él, se plantean actividades en torno al registro utilizado, morfología básica y, por supuesto, aspectos puramente literarios.
Tres sombreros de copa. Fragmento.
Una aproximación basada en un fragmento a este texto fundamental del teatro español de postguerra. Se trata de introducir al alumando en la reflexión sobre el texto y la época.
Los sintagmas
El concepto de sintagma como unidad sintáctica no es fácil para el alumnado de secundaria. En esta entrada confiamos en facilitar su aprendizaje.
Valoración de Luces de bohemia
Una aproximación a esta obra fundamental para el teatro contemporáneo. Anima a la reflexión sobre el texto al alumnado. Para niveles iniciales de secundaria y con el único fin de aproximar al alumnado a la obra.
Valoración de Luces de Bohemia 1
Luces de Bohemia es una de las lecturas obligadas en segundo de Bachillerato. Ofrecemos aquí una pequeña guía para facilitar su comprensión y los aspectos fundamentales. Contextualización Luces de bohemia es una obra teatral escrita por Ramón María del Valle-Inclán,…
Proposiciones subordinadas adjetivas sustantivadas.
Documento sobre las subordinadas adjetivas sustantivadas. Se trata de unas proposiciones que tienen una característica de las adjetivas (el nexo es un relativo), pero funcionan como las sustantivas.
Siglas y abreviaturas
Una aproximación a los conceptos de sigla, abreviatura y acrónimo. Se da una visión práctica sin despreciar los conceptos teóricos.
Homónimos y parónimos
A menudo se equivocan los términos homonimia, homofonía y paronimia. Esta entrada intenta que queden claros estos tres términos.
Principales figuras literarias
Una relación muy útil de las figuras literarias más usuales. Es evidente que no han de darse única y exclusivamente como una relación de recursos para buscar en los poemas. No podemos desligarlas de la función estética que cumplen dentro…
Preposiciones y conjunciones
Junto con el adverbio y las interjecciones constituyen el grupo de palabras invariables. Esta característica y su función con nexo o enlace es fundamental para identificarlas.
El pronombre SE con función sintáctica
Esta es una de las categorías gramaticales que más problemas da en el análisis sintáctico. En esta entrada intentamos aclarar sus usos. Recuerda que esta palabra puede tener diferentes funciones sintácticas. A continuación las recordamos: Pronombre personal Un pronombre es…
El Mundo premia la labor periodística de Vargas Llosa
El jurado de la XII edición de estos galardones ha reconocido, por unanimidad, a Vargas Llosa con el Premio Columnistas del Mundo, en memoria de José Luis López de Lacalle. "Siempre ha practicado el periodismo con brillantez. En estos momentos…
Pautas para el comentario de un texto literario
Es fundamental que el alumnado tenga desde el comienzo unas pautas claras de lo que ha de hacer en un comentario literario. Esta entrada pretende pacilitar esta tarea. Contextualización / localización: Es preciso que sitúes el texto (también puedes hacerlo…
Poesía y teatro fuera de España. Siglos XX y XXI
Ofrecemos una visión general que permitirá a aquellos alumnos que no tienen Literatura Universal hacerse una idea mínima de la poesía y el teatro casi contemporáneos. La poesía en el siglo XX en las lenguas no hispanas Los grandes poetas…
Textos literarios específicos. El teatro y la poesía
A menudo la distinción sobre qué es literatura no está nada clara. Ofrecemos en esta entrada una visión general del estado de esta cuestión. Introducción Se considera que un texto poético o teatral es un texto literario específico. Ya hemos…
Retablo jovial. Alejandro Casona.
Ofrecemos un fragmento de Retablo jovial, una obra poco conocida de Alejando Casona que actualiza un famoso episodio de El Quijote SANCHO.- Que hable el demandante. VIEJO SIN BÁCULO.- Es el caso, señor, que este vecino mío me pidió prestados…
Literatura hispanoamericana.
Es difícil condensar en un solo tema toda la literatura hispanoamericana pero al menos el alumnado podrá tener una visión básica que puede posteriormente complementar con textos. Contexto histórico: el siglo XX El proceso de independencia iniciado en la centuria…
El reino de este mundo. Prólogo. Alejo Carpentier
Ofrecemos en esta entrada el prólogo de El reino de este mundo del cubano Alejo Carpentier para que el alumnado reflexione sobre el concepto de lo real maravilloso. A fines del año 1943 tuve la suerte de poder visitar el…
Relaciones entre teatro y cine.
La relación entre el cine y el teatro es algo que siempre ha preocupado a los autores. El principal problema que se ha abordado es el del realismo: el teatro es realista, de por sí, ya que el espectador está…
Narrativa del S XX más allá de nuestras fronteras.
Una visión general a la narrativa del siglo XX en Europa. Es una aproximación que permitirá al alumnado conocer a los principales autores europeos. Antes de 1950, la modernidad se basaba en la confianza que manifestaban las personas en tres…
Teatro desde 1939 a la actualidad
Siempre es difícil resumir un género como el teatro y más, como en este caso, en el que no tenemos la perspectiva histórica suficiente. No obstante es un meritorio intento. Contexto histórico La Guerra Civil española marcó el desarrollo de…
Narrativa desde el 75 a la actualidad
Aún con el riesgo de hacer una valoración parcial por la evidente falta de perspectiva, analizamos aquí las tendencias principales de la narrativa actual. Contexto histórico En 1975, tras la muerte de Franco, es proclamado rey Juan Carlos I. Adolfo…
Plenilunio. Antonio Muñoz Molina. Fragmento.
Este autor nos ofrece una prosa complicada y precisa. A través de este texto queremos ofrecer una muestra de un monólogo interior para su análisis. Pero en cuanto pasaron los primeros meses de humillación y de soledad lo que hice, sin…
Camilo José Cela. La colmena. Fragmento.
La Colmena, de Camilo José Cela, es una de las novelas más importantes de la postguerra española. Con este fragmento pretendemos que el alumnado se familiarice con ella y que investigue sobre la obra y el autor. En la acera de…
Narrativa española del 39 al 75. Visión general.
Con esta entrada pretendemos ofrecer una visión general de la narrativa española durante el franquismo. Apropiada para introducir al alumnado de segundo de bachillerato en este periodo. Contexto histórico Este periodo de la historia coincide en España con la dictadura…
Ciudad Cero. Ángel González
Este autor es uno de los más representativos de la literatura española de postguerra. A través de esta entrada pretendemos que el alumnado descubra uno de sus poemas fundamentales y que reflexione. CIUDAD CERO Una revolución. Luego una guerra. En…
Uso de la lengua. El verso libre y el versículo.
En ocasiones el alumnado se siente sorprendido ante poemas que no tienen rima. Intentamos en esta entrada explicar los conceptos del título. Debes conocer y utilizar con propiedad los siguientes conceptos. En todos estos versos no hay rima: El verso…
Poesía española del 39 a la actualidad
Ofrecemos un breve recorrido por toda la poesía española de posguerra hasta la actualidad. Lógicamente conviene añadir lecturas. Contextualización La literatura después de la guerra civil atraviesa por diferentes etapas que se vinculan a los distintos acontecimientos y circunstancias históricas.…
El teatro anterior a la guerra civil.
El teatro en la España del siglo XX, antes de que estallase la guerra en 1936, está caracterizado por unos fuertes condicionantes comerciales que imponen por encima de lo realmente artístico el interés de los potentados y los empresarios que…
Lenguas de España y español de América
Este es un tema siempre controvertido por la utlización política que, a menudo, se hace de la lengua. Se tiende a considerar como mejor y normativa la modalidad lingüística propia en detrimento de las demás. Intentamos dar una explicación objetiva.…
La metáfora y el símbolo
Al hablar de metáfora o de símbolo nos surgen dudas con respecto a su definición. El diccionario de la RAE define imagen como Figura, representación, semejanza y apariencia de algo. Sin embargo, cuando este término se aplica a literatura, se…
Poesía y poética de Carlos Bousoño
Ofrecemos un extracto de una tesis doctoral para que el alumnado de segundo de bachillerato acceda a este tipo de textos e investigue sobre el autor. El desarrollo generalizado de determinados procedimientos simbólicos en la poesía europea posterior al Romanticismo…
Vanguardias más allá de nuestras fronteras.
En esta entrada pasamos revista a aquellos autores que tuvieron influencia importante en la vanguardia europea. Ramón Gómez de la Serna difundió la vanguardia desde su revista Prometeo, donde publicó en 1909 el Manifiesto futurista, y la reunión sabática en…
Novecentismo o generación del 14
Pasamos revista en esta entrada a estos dos movimientos que a menudo se confunden. Es un nivel más que suficiente para segundo de bachillerato. Novecentismo es el movimiento cultural de la segunda década del siglo XX, por eso se alude…
Surrealismo como actitud
Esta entrada ofrece tres textos en torno al surrealismo. Pueden ser muy útiles para iniciar al alumnado en las tendencias literarias del siglo XX Surrealismo como actitud El Surrealismo no fue un movimiento artístico más, sino una actitud ante la vida que…
Valoración de Campos de Castilla
Esta entrada es una aproximación a una de las obras más importantes de Machado. Pretende solo anunciar aquellos aspectos fundamentales. Contextualización La obra que vamos a comentar se denomina Campos de Castilla, se trata de una obra escrita por Antonio…
Modernismo y 98
Esta entrada ofrece los contenidos teóricos básicos para caracterizar y entender estas dos vertientes literarias que generalmente se ofrecen como enfrentadas y que, en realidad, son dos respuestas distintas a un mismo problema. Contexto histórico A finales del siglo XIX…
Rubén Darío. Sinfonía en gris mayor
A partir de este texto de Rubén Darío se exige al alumnado la reflexión sobre distintos aspectos lingüísticos y literarios del poema Sinfonía en gris mayor El mar como un vasto cristal azogado refleja la lámina de un cielo de…
Uso de la lengua. Valoración de Tristana
Intentamos con esta entrada ofrecer al alumnado un guión básico, a partir de Tristana, de lo que ha de ser una valoración mínima de una obra literaria. Contextualización Tristana es una de las obras de Benito Pérez Galdós es novelista…
Narrativa naturalista y realista.
Esta entrada ofrece la base teórica mínima para acceder a los textos naturalistas y realistas más importantes de nuestra literatura. Contexto histórico Recordemos que el siglo XIX es un siglo de gran inestabilidad política. En 1868 se produjo una revolución…
Literatura universal. El siglo XIX
Ofrecemos en esta entrada una aproximación a los movimientos más importantes de la literatura europea del siglo XIX. Evidentemente la única pretensión es dar una visión somera y orientativa. El Romanticismo en Europa Alemania es la cuna del Romanticismo. Destaca…
Rosalía de Castro. Era apacible el día
En este caso, y a partir de un poema de Rosalía de Castro, planteamos una serie de cuestiones sobre el mismo poema, la vida de Rosalía, etc. Era apacible el día y templado el ambiente y llovía, llovía, callada y…
Feijoo. Defensa de las mujeres
Parece mentira que este texto del siglo XVIII no esté caducado y que hoy en día sigan haciendo falta defensas similares. En grave empeño me pongo. No es ya sólo un vulgo ignorante con quien entro en la contienda: defender…
El Romanticismo. Aproximación teórica
Esta entrada pretende ofrecer una visión general de la literatura romántica española que facilite al alumnado un acceso adecuado a los textos contextualizando cada obra. Contexto histórico Los sucesos que tuvieron lugar en España impidieron que el Romanticismo entrara en el…
Dámaso Alonso. El primer vagido de nuestra lengua
Una reflexión de Dámaso Alonso en torno a la lengua que tanto estudió. Las glosas, nuestra primera oración en español... Un interesante documento para llevar al aula Esta lengua que uso, por la que a cada instante vierto mi pensamiento…
Cómo hacer una valoración de una obra.
Cuando le pedimos al alumnado que hagan un resumen de una obra que haya leído y que incluya su valoración personal estamos pidiéndole que la valore, sin embargo no solemos darle pautas claras para hacerlo. Esta entrada pretende solucionar esta carencia.…
Literatura en otras lenguas oficiales
Un pequeño documento para iniciar al alumnado en la literatura en catalán, gallego y euskera. Porque no siempre les prestamos la debida atención. La literatura catalana de los siglos XIX y XX. El Renacimiento (Renaixença) es un movimiento amplio, esencialmente…
El hip hop expande las marcas. No logo.
El poder de las marcas es cada vez mayor. En esta entrada se ofrece un texto para la reflexión sobre los valores que intentan desarrollar las marcas. Como hemos visto, en la década de 1980 había que ser relativamente rico…
Uso de la lengua. El género epistolar
Un género que, a pesar de la enorme vigencia que ha tenido, se va perdiendo poco a poco condenado por las TIC. Sin embargo los elementos fundamentales de este género permanecen y no podemos olvidarlos. Vean además el ejemplo que…
Clarín. La Regenta. Fragmento.
A partir de un fragmento de La Regenta, se anima al alumnado a investigar conceptos como el estilo directo, indirecto e indirecto libre. Lógicamente es apropiado para los cursos superiores.
El texto periodístico. Concepto, características…
El texto periodístico va entrando cada vez con más fuerza en las aulas. En esta entrada pasamos revista al concepto y sus características sin olvidar el periodismo digital. Concepto y características generales Los textos periodísticos son aquellos que se publican…
El español en la era digital
Este texto, adecuado para los cursos de bachillerato, ofrece una visión general de la importancia del español en nuestro mundo global. El español en la era digital El VI Congreso Internacional de la Lengua Española, que estará dedicado al libro…
Uso de la lengua. La modalización.
El concepto de modalización no es muy utilizado sin embargo es de una enorme utilidad si queremos lograr alumnos críticos con los mensajes que les llegan. Esta entrada les va a ser de gran ayuda. La modalización. La modalización de…
Uso de la lengua. Periodismo y literatura.
Son frecuentes las relaciones entre periodismo y literatura. En esta entrada se inicia al alumnado en el concepto de crítica literaria y se le anima a hacer unos ejercicios al respecto. Periodismo y literatura son dos formas de comunicar que presentan…
El texto humanístico. Una aproximación
En esta entrada se pasa revista al texto humanístico que se refiere a asuntos concernientes al ser humano. Se analizan también las características principales. Concepto y características generales Los textos humanísticos son aquellos textos que se refieren a los asuntos…
El texto narrativo.
En esta entrada se pasa revista a los textos narrativos desde una doble perspectiva: textos narrativos literarios y no literarios. Se dan asímismo algunas pautas para su comentario. La narración literaria No es fácil definir texto literario, ya que llegar…
Igualdad mental entre razas… José Luis Pinillos.
Este texto, ejemplo de texto humanístico, ejemplifica algunas falacias que se expanden a menudo por nuestra sociedad. Excelente ejemplo de racionalidad. En la actualidad, todavía es frecuente oír hablar a ciertos psicólogos de la desigualdad mental de las razas humanas y…
Uso de la lengua. El español en internet
Siempre hay que tener en cuenta Internet. Ofrecemos aquí algunas recomendaciones de la RAE a la hora de plasmar textos escritor utilizando las TIC. Ofrecemos también algunas direcciones útiles. El uso de la lengua a en la red está cada…
El texto científico
Introducción El estilo de un texto viene determinado por las características lingüísticas que utiliza. De esta manera, cada una de las características lingüísticas empleadas implica una característica estilística. Como veremos, podemos agruparlas: varias características lingüísticas determinan una característica estilística.…
Microbioma. El cuerpo humano es una bacteria
Este texto sirve como iniciación al estudio de los textos científicos. Lógicamente predomina la exposición y la función representativa. El proyecto Genoma Humano secuenció la información genética contenida en el 10% de las células que forman el cuerpo humano. El…
Uso de la lengua. Ortografía de los textos impresos
Un documento fundamental para ayudar a nuestros alumnos a presentar sus trabajos escritos. Es evidente que a partir de este texto, que recomiendo que tomemos como referencia, podemos elaborar una rúbrica que facilite el trabajo. Uso de los tipos de…
El texto y sus propiedades.
Pasamos en esta entrada revista al concepto de texto y sus propiedades. Prestamos atención también a los elementos de cohesión, a las distintas variedades, etc. Definición Llamamos texto a una unidad de comunicación emitida por un hablante en un momento…
Uso de la lengua. Estilísticas de las formas verbales.
Todas las formas verbales tienen unos valores normales y otros valores estilísticos o trasladados. Estos son los principales valores, tanto normales como estilísticos que vamos a encontrar en los textos: VALOR NORMAL VALOR ESTILÍSTICO ( TRASLADADO) Presente Presente actual.…
Amor se escribe sin hache. Fragmento
Presentamos aquí un texto dialogado de Enrique Jardiel Poncela que es ideal para trabajar la coherencia y adentrar al alumnado en conceptos básicos de los textos y de las innovaciones teatrales. La vida extraordinaria que se ve obligada a llevar…
Proposiciones subordinadas adverbiales.
Tradicionalmente se definen como aquellas que desempeñan en la frase la misma función que un adverbio. Sin embargo, esta definición no es exacta. De ahí la diferenciación entre: Propias: las que realmente equivalen a un adverbio (tiempo, lugar y…
Proposiciones sustantivas y adjetivas
En esta entrada analizamos, con ejemplos, las subordinadas sustantivas, las adjetivas, las sustantivadas. Evidentemente este es un documento teórico y conviene completarlos con ejercicios prácticos. Proposiciones subordinadas sustantivas (PSS). Características Una proposición subordinada sustantiva desempeña la misma función que un…
La oración compuesta
Un documento muy completo útil para bachillerato. Contempla los conceptos de coordinación, yuxtaposición y además incluye una aproximación a la subordinación. Definición y procedimientos de formación Una oración compuesta es aquella que posee más de un verbo. Una oración simple es…
El léxico.
Una entrada adaptada a 2º de bachillerato y que contempla los conceptos de lexema y morfema, de categoría gramatical y los distintos procesos de creación léxica. Los lexemas y los morfemas Lexema: es la parte de la palabra que una…
Semántica para bachillerato
Partiendo de la diferenciación de los distintos niveles de la lengua, esta entrada, adaptada para segundo de bachillerato, pone las bases del estudio de la palabra desde el punto de vista del significado. Los niveles de la lengua Los…
Pedro Salinas. ¡Qué alegría, vivir …
Uno de los fragmentos más conocidos de Salinas con el que trabajamos algunos aspectos metalingüísticos Qué alegría, vivir sintiéndose vivido. Rendirse a la gran certidumbre, oscuramente, de que otro ser, fuera de mí, muy lejos, me está viviendo. Que cuando los…
Uso de la lengua. Utilización de la coma y su influencia en sintaxis.
La coma tiene muchos usos en español. En necesario que dominemos algunos de ellos, para poder analizar las oraciones correctamente. No siempre que aparece una coma nos encontramos ante una oración yuxtapuesta. Estas son las principales nociones de morfología y…
Uso de la lengua. Valores del SE
Las construcciones con el pronombre SE se denominan pronominales. Este pronombre en español tiene multitud de significados: Construcciones donde el pronombre tiene una función sintáctica: Pronombre se equivalente a le, como complemento indirecto. Solo aparece en la frase cuando el…
León Felipe. Y ahora me voy
A partir de este texto de León Felipe se plantea una serie de cuestiones sobre el propio autor y sobre las estructuras subordinadas que en el texto se repiten. Y AHORA ME VOY Y me voy sin haber recibido mi…