Entrevista

La entrevista es un diálogo entre dos personas que se caracteriza por no ser espontáneo. Quien la realiza tiene como objetivo obtener información acerca del sujeto entrevistado o de acceder a su perspectiva sobre un tema.

Ejemplo de entrevista:

Fragmento de una entrevista realizada a la bailarina Paloma Herrera.  

-¿Cómo fue tu incorporación?
-Se trata de un curso que me ofreció Kevin McKenzie, con quien trabajé durante muchos años cuando era bailarina, él era mi director. Me llamó y me dijo que tenía una idea para mí, sin abandonar Argentina, porque aquí tengo mi familia y mi vida personal. Entonces, trabajo principalmente en Buenos Aires, y unos días en Estados Unidos. Para mí, fue un honor enorme y me llenó de orgullo.  

-¿De qué se trata la escuela?
-Es un complejo grande donde van artistas y coreógrafos residentes, y es conocido por su curso en danza. Aunque no solo se trata de baile, también hay música y teatro. Mi trabajo se divide en dos: estoy de manera presencial en Nueva York durante enero, y desde Buenos Aires el resto del año.  

-¿Cómo es la dinámica?
-Estuvimos trabajando desde el anuncio en octubre pasado, de manera remota. Toma un año la organización para las audiciones, los seleccionados y, luego, la distribución de los docentes. Para la selección, generalmente, son dos grupos: intermedio y avanzado. Son 30 bailarines por curso. Y, en mi caso, estoy con cuatro audiciones. Por lo tanto, son días arduos e intensos, en los que se presenta mucha gente de diferentes países. [...]  

Tomado de www.el1digital.com.ar, publicada el 7 de enero de 2023.

Características de la entrevista

La entrevista es un género discursivo del ámbito periodístico y se define por los siguientes rasgos:

  • Participan dos interlocutores: el entrevistador, quien conduce el intercambio y es un trabajador especializado en la carrera periodística, y el entrevistado, quien responde a las preguntas que se le hacen y se ha destacado por alguna actividad, por lo que su opinión resulta relevante para el público.
  • Presenta el contenido a través del estilo directo: no se utiliza la figura de un cronista, sino que los participantes se expresan en primera persona y utilizando su propia voz.
  • Tiene carácter abierto y llega a los lectores a través de un medio de comunicación masivo.

Importante: Otras áreas profesionales en las que las entrevistas son utilizadas como herramienta de trabajo son la investigación sociológica, las ciencias de la salud, los recursos humanos y el marketing. En ellas, la entrevista resulta útil para que los interlocutores —investigador/participante; jefe de personal/postulante a un empleo; profesional de la psicología/paciente— puedan intercambiar información de manera más eficaz y profunda que con un simple cuestionario.

Tipos de entrevista

Según el grado de espontaneidad y de flexibilidad con que se establezca el diálogo entre los interlocutores, las entrevistas se clasifican en entrevista estructurada, entrevista semiestructurada y entrevista no estructurada.

Entrevista estructurada  

En una entrevista estructurada los intercambios están regulados por un cuestionario elaborado por el entrevistador antes de entablar el diálogo. Las preguntas son rígidas e iguales para todos los participantes.

Es común que se emplee esta variante cuando, quien hace las preguntas, busca obtener datos de tipo cuantitativo. Tiene la ventaja de la sistematización y la desventaja de falta de profundidad. Por ejemplo:

Entrevista periodística sobre elecciones presidenciales

– ¿Cuál es su nombre?
Mariana Pérez.

– ¿Ya sabe por quién votará mañana?
Sí.

– ¿A quién votará?
Al candidato del Partido Trabajador.

– ¿Alguna vez votó este partido?
No.

– ¿Cuál de sus propuestas le gustó más?
Me gustó la propuesta en relación con la ampliación de las licencias por maternidad y paternidad.

– Gracias por su tiempo.

Entrevista semiestructurada

En una entrevista semiestructurada los intercambios se establecen también en base a un cuestionario previamente diseñado, pero las preguntas se ajustan de acuerdo con el correr del diálogo y las características de los diferentes entrevistados. La flexibilidad es utilizada como un recurso disponible para motivar al interlocutor y ganar profundidad en el contenido a la vez que se mantiene la uniformidad necesaria para alcanzar interpretaciones acordes a los propósitos del estudio. Por ejemplo:

Fragmento de entrevista realizada a la Dra. Maricela Castillo MacKenzie, especialista en medicina familiar por el Sistema de Salud, en el marco de la pandemia por Covid-19

P: Algunos estados y municipalidades están levantando las restricciones de uso de mascarillas y de distanciamiento. ¿Cree que eso está bien?

Dra. Castillo MacKenzie: En mi experiencia personal, yo no estoy de acuerdo en que se quiten esas electivas tan apresuradamente. Yo sé que estamos cansados de la pandemia. Yo sé que ya no queremos saber nada de la pandemia y que ya queremos regresar a la vida que teníamos antes. Sin embargo, todavía no se acaba, todavía estamos en pandemia y este virus puede seguir cambiando. No sabemos qué va a pasar en un mes, en dos meses, sin embargo, pues sabemos que las medidas preventivas sí ayudan.
Entonces para mí es muy difícil decir bueno, ya no es necesario el cubrebocas, ya no es necesario el distanciamiento social, porque yo lo veo en pacientes, yo lo veo en la gente que se enferma. Yo tengo un punto de vista muy diferente a alguien que vive en la comunidad porque yo soy la que ve a los pacientes.

P: El gobierno anunció que habrá disponibles pruebas de COVID-19 gratuitas. ¿Quién debe hacerse el test?

Dra. Castillo MacKenzie: En cuanto uno empieza a tener síntomas debe realizarse la prueba. También uno se puede realizar la prueba si he estado en contacto directo con alguien que ha sido diagnosticado por COVID-19. Es recomendable que se realice la prueba también aproximadamente 5 días después. Y esto es muy importante porque uno puede no tener síntomas, sin embargo ser portador del virus y puede contagiar a otras personas.
Actualmente tenemos diferentes lugares en donde uno se puede realizar la prueba, además de que contamos con pruebas caseras, o sea, que uno puede comprar en las farmacias y realizarse la prueba en casa. Durante la ola de Omicron fue un poco difícil encontrar pruebas debido a que mucha gente se contagió pero ahora tenemos más y es más fácil encontrarlas y realizarlas en casa. [...]

Fuente: University of Michigan

Entrevista no estructurada

Las entrevistas no estructuradas tienen un alto grado de flexibilidad por lo que son más informales y se planean de manera que puedan adaptarse a los sujetos y a las condiciones particulares de cada uno. En este marco, entrevistador y entrevistado tienen libertad para salirse del guión y desviarse del plan original. Su carácter las hace más apropiadas para ser empleadas con fines de ocio o como instancia de encuentro y poco útiles como recurso de investigación. Por ejemplo:

Fragmento de una entrevista realizada por Helena Serrot de la revista Gente a Roberto Canessa, sobreviviente de la Tragedia de los Andes, en 1974

P—¿Cómo te sentís a raíz de esta repentina popularidad internacional?

R.C— Lo importante, como dijo no sé quién, no es ser una persona conocida sino una persona que valga la pena conocer. Eso es lo que yo siento: mucha gente me mira pensando en el pasado. Ahora quiero que me valoren por lo que yo soy. Por otra parte, la popularidad te facilita muchas cosas: cuando voy al banco, por ejemplo, me reconocen enseguida y no me oponen la menor dificultad. Pero también hay días en que quiero estar solo, ser dueño de mí. La gente cree que es dueña de ti, que tiene derecho a saber las cosas más banales de tu vida. En fin. Por otro lado, con el libro estás entrando en la persona que lo lee, estás dándole algo. Algunos me dijeron: "Cuando agarré el libro no lo pude dejar, y cuando lo cerré pensé que tenía que valorar la vida". Eso es bueno.

P—Probablemente con el viaje, la popularidad, los miles de reportajes, te estarás alejando de lo que viviste en la cordillera. . .

R.C —Si, a veces siento que de tanto hablar estoy perdiendo ese valor. Otras, en cambio, pienso que me pasó, se acabó y chau, a otra cosa. Del viaje, a mi lo que me gustó fue ir a pasear, pero además tenía que responder a una expectativa de la editorial. Concluí que lo mejor posible para ellos era dar algo que es mío. Soy yo el que habla, y si lo hago es porque creo que detrás de todo esto hay algo que habla del hombre, que habla de todos. Creo que antes de la montaña era igual a todos, y que allí arriba no era distinto de los demás: eso es bueno que se sepa, puede servirle a la gente.

Fuente: Crónicas del siglo pasado

Partes de una entrevista

Las partes fundamentales de toda entrevista son:

  • Preparación. Es una etapa organizativa, previa a la realización del diálogo. Si se trata de una entrevista estructurada o semiestructurada, esta instancia es clave ya que es cuando se redactan los formularios o la guía con preguntas. También se define el objetivo y quién será la persona a entrevistar.
  • Apertura. Es la fase de inicio del intercambio, en la que se produce el primer encuentro con el entrevistado, en el lugar de la cita. Es el momento oportuno para que quien entrevista solicite al otro el consentimiento de grabar o filmar la conversación, le transmita los objetivos que se pretenden con la entrevista y datos pragmáticos como el tiempo de duración estipulado.
  • Desarrollo. Se trata del núcleo del diálogo, cuando se produce el intercambio de información siguiendo la guía de preguntas diseñada en el paso 1, con el grado de flexibilidad acorde al tipo elegido. Es la instancia en que el entrevistador hace uso de sus recursos —retóricos, sociopersonales, profesionales— para obtener la información que busca.
  • Cierre. El entrevistador debe estar atento a anticipar el final de la entrevista para que su interlocutor tenga la oportunidad de recapitular, profundizar o expresar ideas que no ha mencionado. Quien guía el intercambio hace una síntesis de lo conversado, repasa los puntos tratados y finalmente agradece al interlocutor por su participación.

Tipos de preguntas en una entrevista

Las preguntas que se utilizan como recurso de indagación en una entrevista dependen del tipo de entrevista que se trate.

  • En las entrevistas estructuradas, las preguntas suelen ser las mismas para todos los entrevistados, que responden puntualmente lo que se consulta. Se trata de preguntas de respuesta cerrada.
  • En las entrevistas semiestructuradas, se suelen realizar por lo general preguntas en un orden específico, pero al incluir cierta espontaneidad, el entrevistador puede sumar alguna pregunta extra para aclarar y continuar indagando. 
  • En las entrevistas semiestructuradas o no estructuradas más flexibles e informales, las preguntas están menos tipificadas y son formuladas con el objetivo de conocer algún dato acerca de la experiencia de la persona entrevistada. En estos casos, es importante que quien entrevista sea empático y receptivo con su interlocutor para lograr un vínculo de confianza en el que la información circule de manera fluida, evitando la ironía y la suspicacia.

Ejemplo de una entrevista

Fragmento de una entrevista realizada por Manuel Osorio, periodista de la Unesco, a Gabriel García Márquez, en octubre de 1991

P: La coexistencia de diversas culturas en América Latina produce una síntesis bastante singular y de una gran riqueza. La fuerza de ese mestizaje cultural ¿es perceptible en el interior del continente para la gente que lo vive?

G.G.M: Mi larga experiencia de escritor y mi contacto asiduo con realidades políticas y sociales diferentes me han permitido comprender mejor ciertos aspectos de la cultura de América Latina, pero hace sólo algunos años que me he dado cuenta de que yo era mestizo.

En mis viajes a África he descubierto que muchas formas populares de arte africano comportan manifestaciones estéticas similares a las de varios países de la región del Caribe. Esta constatación me ha llevado a ver y a entender más claramente las condiciones de la. cultura en nuestros países y, en general, la relación que existe entre ciertos elementos de diferentes culturas.

[...]

P: ¿Es eso lo que podía percibirse ya en la elaboración de sus novelas y que, en el fondo, es su materia propia?

G.G.M: Cuando escribía mis novelas yo no estaba muy consciente de la presencia de todos esos aspectos pluriculturales, que surgían de manera natural. Después me di cuenta de que, sin habérmelo propuesto deliberadamente, mis libros contenían elementos mestizos que se habían ido incorporando en el curso del trabajo. Como ya he dicho, en América Latina están presentes varias culturas que se han mezclado y se han expandido a través de todo el continente: a las culturas autóctonas precolombinas se han sumado la occidental, las africanas y ciertos aportes de Oriente.

[...]

P: ¿Puede estimarse, entonces, que existe una cultura latinoamericana?

G.G.M: No creo que pueda decirse que hay una cultura latinoamericana ya formada como tal. Por ejemplo, en América Central, en la región del Caribe, existe un aporte africano que da como resultado una cultura diferente a la de los países con población indígena importante como el Perú o México. Este fenómeno puede constatarse en varias naciones de América Latina.

[...]

P: Y, en ese contexto, ¿qué representa la influencia española?

G.G.M: No puede negarse que en América Latina existe una fuerte presencia de la cultura española, junto con la cultura portuguesa en el Brasil. Se encuentra en todas las manifestaciones de la vida y el castellano es el idioma que hablamos.

Fuente: Unesco

Sigue con:

Ejercicios: entrevista

Referencias

  • Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.
  • González, J. M. T. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario (Vol. 171). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.

Cómo citar

"Entrevista". Autor: Vanesa Rabotnikof. De: Argentina. Para: Enciclopedia del Lenguaje. Disponible en: https://lenguaje.com/entrevista/. Última edición: diciembre 8, 2023. Consultado: marzo 12, 2024. Año: 2023.

Sobre el autor

Autor: Vanesa Rabotnikof

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires). Especialización en Edición (Universidad Nacional de La Plata).

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: diciembre 8, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)