A veces no sirve solo con la lectura de una obra de teatro sino que hemos de ofrecer alternativas y propuestas diferentes. En este caso planteamos una serie de actividades que se pueden realizar de manera literal o servir solo para el debate tras la lectura.
HISTORIA DE UNA ESCALERA. PROPUESTA DE TRABAJO
ACTO I
- Dibuja el decorado tal y como te lo imaginas.
- ¿Qué diferentes actitudes manifiestan ante el cobrador de la luz?
- Doña Asunción y Paca se refieren a sus hijos. ¿Qué imagen dan de cada uno de ellos?
- Explica lo que propone Elvira a su padre con respecto a Fernando. ¿Qué imagen da el autor de Elvira?
- A continuación conocemos a nuevos personajes: Trini y Carmina. Descríbelas.
- Resume la conversación entre Fernando y Urbano.
- Describe a los dos personajes. ¿Qué actitudes distintas muestran ante la vida? ¿De cuál de ellos te sientes más cerca? Justifica tus respuestas.
- Durante la conversación hacen una especie de apuesta. ¿De qué se trata?
- Describe a Rosa y a Pepe y resume su diálogo gestual.
- Explica las actitudes de Urbano, Fernando y Pepe en la discusión que mantienen.
- ¿Por qué se comporta de forma tan desdeñosa Fernando con Elvira?
- Resume la conversación entre Paca y Generosa y detalla los sentimientos de Fernando, que asiste a ella escondido.
- ¿Qué sentimientos demuestran Fernando y Carmina? ¿Qué planes tiene Fernando?
- Di qué simboliza la lechera derramada.
- Realiza un análisis sintáctico del párrafo que va desde “¡Qué nos importa!” hasta “no podré salir adelante”
- Describe los personajes que viven en cada vivienda.
ACTO II
- ¿Cuántos años han transcurrido desde el primer acto?
- Detalla los cambios que se observan en la apariencia de los personajes y del decorado.
- ¿Qué suceso ha conmocionado a todos al comienzo del acto?
- Poco a poco nos enteramos del cambio en la vida de varios personajes. Explícalos.
- ¿Qué sentimientos expresa Urbano a Carmina? ¿Cómo reacciona ella?
- ¿Cómo se apaña el Señor Juan para darle dinero a su hija sin perder el orgullo?
- Resume el final del segundo acto. Explica los sentimientos y las actitudes de los cuatro personajes.
- Di qué funciones del lenguaje se emplean desde “Gracias, Urbano” hasta el final.
ACTO III
- ¿Cuántos años han transcurrido? Según eso, calcula en qué época transcurre cada acto y contextualízalo histórica y socialmente.
- Di qué cambios se observan en el decorado.
- ¿Qué pueden representar, para el desarrollo de la obra, el Joven y el Señor?
- Describe el personaje de Manolín y su relación con Trini y Rosa.
- Realiza un esquema de los habitantes de cada vivienda en el tercer acto.
- ¿Cómo se ha desarrollado la vida de cada personaje?
- Resume la disputa entre las dos familias.
- ¿Qué simboliza la escalera a lo largo de la obra?
- Explica el significado de la escena final, entre los jóvenes, con Fernando y Carmina mirándose.
- Se dice que en las obras de Buero Vallejo suelen enfrentarse personajes activos con personajes contemplativos. Según esto, analiza a Fernando y Urbano y di qué representan.
- Teniendo en cuenta la época en que se estrena la obra, ¿qué mensaje sociopolítico te parece que contiene?
- ¿Qué recursos propios del sainete y del género chico utiliza la obra?
- Desde el punto de vista del teatro, analiza sus componentes: emisor, receptor, personajes, acción, espacio, tiempo, tipos de discurso que contiene…
Deja tu opinión